Documento de conferencia
Acceso Abierto

Parroquia San José de Ancón, un centro histórico patrimonial invisibilizado del siglo XX de la provincia de Santa Elena – Ecuador

Enlace externo
Resumen

Los pueblos de la costa ecuatoriana tienen un valioso patrimonio arquitectónico diverso y cada uno tiene una huella de identidad memorial histórica, hoy se encuentran en un estado de depredación a causa de la asimilación política y económica de la globalización neo-liberal en decadencia, que ha devastado inmuebles emblemáticos de mucha identidad y dignidad como lugar de ser y de pertenecer de estos pueblos. En el año 1999 el Ministerio de desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, diseña un programa Nacional de rescate de Centros Históricos Patrimoniales, apoyada por la UNESCO, entidades públicas locales y otras organizaciones, que han consolidado un paradigma dentro de las intervenciones en centros históricos, en rescatar estos centros como un programa de revalorización espacial y social de nuestros valores culturales y espirituales frente al abandono, deterioro, marginación, migraciones, desvalorización, depredación y del mercantilismo politiquero, que han sido victima. Se efectiviza este programa con el financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo BID, denominándose Sistema de Incentivos para Vivienda en Centros Históricos, siendo un subsidio con carácter no reembolsable en beneficio para los sectores sociales de menos recursos, asentados en estos centros, y con la participación estratégica de la sociedad civil, gobiernos locales, entes públicos y privados, que en alianza concretaran en su rehabilitación. Nuestra organización Fundación Habitar Humano ente no gubernamental, se registra y califica como Entidad Técnica del programa del Ministerio, e inicia la selección y elección de un pueblo de la costa, que es la Parroquia San José de Ancón, donde su arquitectura popular es el resultado de un conjunto de aportes de la arquitectura inglesa y vernácula de la región, antes campamento petrolero de compañías inglesas monopólicas petroleras y que después se transformo en una ciudad-estado dentro del estado ecuatoriano, asiste a los aspirantes, postulantes y beneficiarios al subsidio para cumplir con los criterios de elegibilidad establecido y posteriormente emplea una metodología para la rehabilitación y/o restauración participativa en sitio, rehabilitándose 19 viviendas y construyéndose 3 viviendas nuevas – tipo, este trabajo, pese a inconvenientes económicos y burocráticos gubernamental entre 1999-2001, fue un éxito para los beneficiarios y su pueblo, y reconocido en la XII Bienal de Arquitectura de Quito 2002, obteniendo el premio Junta de Andalucía de la bienal internacional en la categoría: intervención del Patrimonio Edificado, tipología: rehabilitación. “Lo primero que debería rehabilitarse seria la sociedad, y dentro de ella la clase profesional y todos los oficios implicados. Es preciso formar técnicos especializados, no por ocupar puestos burocráticos u organismos oficiales, sino para mejorar nuestro patrimonio histórico-artístico”

Palabras clave
Arquitectura
rehabilitación
restauración participativa
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura