I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
10 y 11 de septiembre de 2009.
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Iturriza, D.; Puentes, H.; Morales Morales, F.; De Angelis, A.Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios patológicos y propuestas de recuperación de obras públicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Agnusdei, Alejandra; Martin, Gabriela; Aquilano, M.La proximidad del Bicentenario contribuye a movilizar la conciencia histórica de la Nación y de sus estados provinciales. En vísperas de este trascendental acontecimiento, las miradas sobre nuestro pasado adquieren renovado interés y potencian la profunda resignificación que asume un momento singular en la historia de los argentinos, con proyección presente y futura. En función de ello el Ministerio de Infraestructura ha desarrollado un programa de intervención en edificios patrimoniales que contribuya a acrecentar la valoración de la obra pública provincial, revitalizando su importancia como motor dinámico de las actividades sociales, culturales y productivas bonaerenses y la riqueza identitaria de su enorme territorio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Carbonatacion y corrosion por carbonatacion: causas previsibles(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Valletta, Graciela; Martínez Martusciello, PaulaDesde hace más de 80 años hemos construido todos nuestros edificios públicos y/o privados con estructura de hormigón armado. Debido a actuales exigencias de plazos de obra, costos etc. cada vez más se dejan de lado normas simples de buena calidad del construir y se realizan edificios que súbitamente presentan patologías. Por otra parte el conocimiento sobre las bondades y posibles debilidades de este noble material ha avanzado y por lo tanto debemos tener presente y difundir la necesidad de respetar ciertas condiciones desde el diseño de la estructura a efectos de evitar en lo posible patologías de origen. El objetivo de este trabajo es contribuir a la disminución de la presencia de patologías causadas a raíz de la carbonatación del hormigón en los edificios, sean éstos construidos o por construir, a través de un ejemplo concreto. O sea de una intervención realizada para solucionar patologías en un edificio construido hace unos 30 años, sobre la Rambla de Punta de Este, y con las características constructivas – estructurales de la época. Este edifico se construyó con mínimos recubrimientos y soluciones estructurales muy exigidas porque aun no se sabia de las posibilidades de rápida carbonatación y desprotección de las armaduras, cosa que hoy ya conocemos y por lo tanto debemos insistir en los cuidados necesarios para que estos daños se minimicen. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ibarroule, Ana María; Reynoso, ElioCaleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Constantino y Elena”, Berisso, Argentina: relevamiento de patologías(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Traversa, Luis Pascual; Rosato, Vilma; Lofeudo, Rosana; Marquez, Sebastián OscarEn el marco de un estudio integral de templos de diversidad de cultos existentes en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se realizó el relevamiento de la Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Emperadores Constantino y Elena”, ubicada en calle 8 entre 164 y 165 de la ciudad de Berisso. En este templo, perteneciente a la colectividad helénica de las localidades de Berisso, Ensenada y La Plata “Asociación Helénica y Platón”, se celebra el rito según la Iglesia Ortodoxa Griega, regida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla bajo la autoridad del Arzobispado de Buenos Aires y Sudamérica. La piedra fundamental se colocó en 1936, se inauguró en 1937 y luego fue intervenida con la colocación de revestimientos en muros internos y externos, pisos y fachadas, cambiándose además la dirección del ingreso al templo. Cuenta con Protección Patrimonial Municipal, según la ordenanza 2759 del año 2006, y está incluida actualmente en el “Plan de Restauración y Embellecimiento de Edificios Históricos de la Provincia de Buenos Aires”, del programa “Bicentenario de la Revolución de Mayo y Obra Pública Patrimonial”. Dentro de las patologías observadas en el interior, las más notables son fisuras extensas de espesores significativos y problemas de humedad que afectan a muros y al techo abovedado. La puerta de acceso está deteriorada por la acción de carcoma y pudrición ocasionada por el estancamiento de agua. Los íconos (figuras religiosas) del iconostasio y muros laterales, presentan fisuras en sus tablas, desprendimientos de capas pictóricas y de dorados, además de colonización de hongos y restos de insectos entre las láminas y los vidrios protectores. El paramento lateral exterior presenta fisuras longitudinales a la altura del encuentro del techo con la carga, observándose en la superficie atortugamiento y costra negra debida a depósitos de suciedad y a la presencia de organismos colonizantes. En la fachada se visualiza desprendimiento del revestimiento en el escalón de granito reconstituido, manchas en la basa, presencia de líquenes y descascaramientos de pinturas desprendimientos y pérdidas de mortero. En el marco del relevamiento de templos de diversidad de cultos de la Provincia de Buenos Aires, este es un aporte al conocimiento del origen, las intervenciones posteriores y el estado actual de la Iglesia Ortodoxa Griega Santos Constantino y Elena de la ciudad de Berisso. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Corrosión en estructuras hibridas de interes patrimonial(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Bisconti, María Flavia; Iloro, Fabián Horacio; Marquez, Sebastián Oscar; Martinez, Graciela ArmeniaSe definen como estructuras hibridas a las desarrolladas con perfilaría metálica con cerramientos y/o recubrimiento de otros materiales mampostería de ladrillos (ladrillos cerámicos comunes y morteros cálcicos). Dentro de esta denominación se incluyen las construcciones que emplean el sistema de bovedillas ejecutadas con perfiles y ladrillos cerámicos. Las estructuras hibridas marcan un antes y un después en la tecnología constructiva, en especial para las grandes construcciones, ya que reemplazan a las ejecutadas totalmente en acero durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la Revolución Industrial, etapa en la cual aparecen los perfiles siendo, entonces, las antecesoras de las de hormigón armado (hormigón simple y acero). En la Argentina comenzaron a ejecutarse estas estructuras a partir de 1880 que por no existir industrias siderúrgicas en el país, los perfiles eran importados desde Inglaterra o Francia; esta tecnología constructiva se interrumpió en las primeras décadas del siglo XX por el desabastecimiento de perfiles debido a la Primera Guerra Mundial, originando a partir de entonces el uso intensivo del hormigón armado. En este trabajo se analizan las patologías detectadas en distintas estructuras hibridas, principalmente las vinculadas al proceso de corrosión de los perfiles metálicos. Se evaluaron distintas construcciones con diferentes funciones y con una vida en servicio de alrededor de 100 años. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Gowland, TeresaLa Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto. A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad, e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes, adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional. La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad de la conservación de los bienes culturales. En este proyecto intervinieron un promedio de 16 restauradores profesionales en cada etapa del proceso. El proyecto y la dirección técnica fueron realizados por la que suscribe. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de estructuras patrimoniales de hormigón armado afectadas por corrosión por cloruro en la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés; Traversa, Luis Pascual; Di Maio, Ángel; Zicarelli, Silvia SusanaLa presencia de cloruro en el hormigón es un factor desencadenante del proceso de corrosión de armaduras. Diversas causas pueden concurrir para que se alcance el contenido límite de cloruro que despasiva al acero empotrado. Entre ellas las características del hormigón de recubrimiento, la agresividad del medio, la calidad constructiva, y los materiales empleados. En este trabajo se presenta una revisión de los parámetros ambientales, locales y de los materiales que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar una estructura respecto a la corrosión por cloruro. Se incluyen metodologías y técnicas de evaluación, y su aplicación en estructuras de hormigón armado construidas en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, durante el siglo XX y pertenecientes al patrimonio moderno. Se realizaron relevamientos in situ, mediciones in situ de parámetros de corrosión y extracción de muestras para su evaluación en laboratorio. Los resultados mostraron patologías por corrosión de armaduras vinculadas a la falta de mantenimiento preventivo, falta de control de materiales y ejecución durante la construcción y/o reparación de las estructuras analizadas. Como requerimiento para las reparaciones de este tipo de estructuras se incluyen especialmente las consideraciones del medio circundante. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evolución tecnológica del hormigón visto empleado en estructuras, monumentos y esculturas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) López, Anahí; Zerbino, Raúl; Traversa, Luis PascualLas piedras naturales han sido los materiales de construcción más utilizados desde la antigüedad sin olvidar los ladrillos secados al sol o cocidos que muchas civilizaciones los emplearon en sus construcciones. A fines del siglo XIX, el hormigón aparece como una nueva alternativa de interés. En la actualidad se lo aplica en estructuras portantes de formas complejas y hasta en premoldeados con fines ornamentales. No solamente se lo utiliza por las propiedades mecánicas y por lo tanto estructurales que brinda, sino también por la apariencia que puede alcanzar. La variedad de terminaciones encontraron en el hormigón cualidades apropiadas para difundir su uso en monumentos y esculturas, por lo cual se exigieron determinadas calidades que no siempre se obtienen directamente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar aspectos vinculados con la apariencia del hormigón en obras arquitectónicas. En primer lugar se resume la evolución y propiedades que han permitido su elección convirtiéndolo en el material más utilizado en la construcción. Luego se presentan experiencias sobre la influencia de las propiedades en estado fresco, en las terminaciones superficiales y una metodología para analizar el color. Finalmente a modo de ejemplo, se resumen los principales defectos que se pueden producir y la forma de disminuirlos y se muestran ejemplos donde se encontraron en monumentos y esculturas realizadas con hormigón. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sistemas construtivos da Faculdade de Medicina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) D'Affonseca, Silvia PimentaEste ensaio trata da análise do sistema construtivo da Ala da Biblioteca da Faculdade de Medicina do Terreiro de Jesus. Apesar de, a área ter sido delimitada com relação à Biblioteca, os resultados podem na sua maioria, ser ampliados para a ala correspondente às salas e gabinetes como também em parte, para o Anfiteatro. O motivo da delimitação da área deve-se ao fato de ter sido este espaço, o de maior preocupação do Arquiteto, evidenciada nas inovações inseridas na sala destinada ao armazenamento de livros. Salienta-se aqui, que o fato de estar participando da obra de restauração deste prédio foi - além do aspecto facilitador da ação, por estar presente todo o momento, e ter acesso a toda a documentação – de suma importância para poder observar e questionar alguns aspectos da obra, que poderiam ter passado desapercebidos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Altuzarra, César; Sansarricq, KarinaExisten en el imaginario colectivo dos concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado. Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.. Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y socialmente sustentable. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Recuperación del ex Hospital Mariano y Luciano de la Vega(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Micieli, Alejandro; Lancellotti, Cristina ElenaA través del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR), se encuentra en vías de finalización la recuperación del conjunto edilicio denominado Solar del Nuevo Moreno Antiguo, en lo que fuera el Hospital Mariano y Luciano de la Vega. El ex Hospital de Moreno fue construido entre 1909/1912. Sucesivas intervenciones sobre el conjunto, sin criterios integrales, sumadas a las inclemencias climáticas y a las agresiones del entorno, dieron como resultado un edificio irreconocible en sus formas, obsoleto y con instalaciones colapsadas. Los trabajos realizados para su recuperación, llevaron como premisa la compatibilidad con la expresión original del edificio, sin alterar el código arquitectónico y la expresión del mismo. Se ejecutó, como prueba piloto, la restauración de Techos y Fachadas del Ex Pabellón de Cirugía, destinado a Bar Temático. El rol “temático” comporta la intención de que en el mismo se desarrollen actividades culturales. Debió ser conservado y puesto en valor en lo que hace a sus Cubiertas y Fachadas, respetándose no sólo su diseño original, sino también los materiales utilizados en su construcción, preservando y protegiendo los componentes originales. Las obras de restauración requirieron un trabajo de investigación previo a la intervención, estudiando técnicas constructivas, materiales, estado de conservación y patologías. Fue necesaria la contratación de profesionales especializados para realizar dicho estudio y participar en la intervención, asegurando el respeto de los criterios propuestos. Se restauraron las cubiertas de chapa y los aleros de madera, restaurando y/o reemplazando las chapas y los elementos ornamentales y se ejecutaron nuevos aleros reproduciendo los detalles de terminación originales, con reposición de las ménsulas faltantes, machimbre y cenefas de madera dura. Los principios básicos para la recuperación de fachadas fueron la compatibilidad de los materiales y el uso de técnicas tradicionales. Dado que el edificio conservaba el revestimiento original, se determinó realizar una prueba piloto para la elaboración del pliego de licitación de todo el conjunto. Dentro de las principales operaciones de restauración, podemos mencionar: tratamiento para la eliminación de la proliferación biológica, demolición de partes no originales adosadas, limpieza de la superficie, tratamiento de hierros amurados, integración del material enlucido símil piedra, símil ladrillo, etc. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Arquitectura colonial en Corrientes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Sánchez Negrette, AngelaLa Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Puesta en valor del Museo Casa Padilla(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Rubio, Raimundo; Cuezzo, María LauraEn el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año 2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Fotogrametría de bajo costo para relevamiento de edificios de valor patrimonial(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Gea, Gabriel; Gea, SusanaLa provincia de Salta conserva valiosos edificios históricos, la gran mayoría de ellos localizados en zona de elevada peligrosidad sísmica. Esta amenaza pone en riesgo sus elementos ornamentales, por lo que resulta de gran interés resguardar información que permita una fiel reconstrucción en casos de daños. Con el propósito de generar bancos de información sobre estos detalles constructivos, se procedió a estudiar un programa que está diseñado para la reconstrucción de objetos y escenas en tres dimensiones a partir de fotografías, a fin de evaluar sus aptitudes para ser empleado en la ortorrectificación, relevamiento, digitalización y archivo de elementos arquitectónicos en edificios. El relevamiento fotográfico, aplicado a sectores de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña, monumento histórico nacional, se realizó con una cámara digital compacta semiprofesional de 8.1 MP, sin ningún accesorio adicional. En primer lugar se efectuó un modelado 3D, para el cual el software está diseñado, y posteriormente se exportaron las imágenes planas que el mismo genera a fin de mapear o revestir el modelo 3D. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Palácio de Monserrate, Sintra, Portugal(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Rocha, Manuela; Sarrazola Martins, João; Cortesão, LuísaO Palácio de Monserrate foi edificado entre 1856 e 1864 por um milionário inglês para residência de veraneio, sendo um edifício de referência na arquitectura do período romântico em Portugal. Encontra-se integrado na área de Sintra – Paisagem Cultural da Humanidade (UNESCO 1995) e o seu projecto de recuperação dos interiores contempla diversas intervenções de conservação e restauro, constituindo-se como projectos experimentais para futuras intervenções. A conservação e restauro realizada na biblioteca pretende assumir-se como exemplo a aplicar aos restantes espaços com elementos decorativos de natureza semelhante. A biblioteca é o único espaço do palácio que conserva o seu mobiliário original, associado a um conjunto de elementos decorativos de naturezas distintas. Embora apenas as estantes sejam de madeira, as restantes superfícies em estuques e papel decorativo, simulam esse material, promovendo uma interligação de composição e cromatismo de todo o conjunto. A intervenção realizada sobre o espaço, muitíssimo degradado, englobou todos os elementos decorativos, assegurando assim a sua unidade formal e decorativa, com estreito respeito pelos materiais, técnicas de produção e cromatismos. A intervenção decorreu entre Maio de 2008 e Fevereiro de 2009. Constituindo-se como inovadora na abordagem efectuada e acompanhamento por parte da entidade promotora e seus parceiros, congregando uma componente didáctica que possibilitou aos visitantes do Palácio a visita ao estaleiro durante a intervenção. O presente artigo, pretende assim apresentar os critérios de intervenção e trabalhos efectuados durante esta obra de restauro integral multidisciplinar. Esta, obedeceu a uma rigorosa programação, tendo em conta que a biblioteca tem 54m2 de área, para minimizar qualquer impacto nefasto entre as diversas actividades. As frentes de trabalho criadas, agiam de forma simbiótica para o resultado tendo início com os trabalhos de estuques, secundados pela pintura mural, a que se seguiu o tratamento das estantes de madeira, concluída com o tratamento e aplicação dos papéis decorativos, manufacturados por métodos artesanais, reproduzindo fielmente os originais. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Técnicas para el recupero de un piso de entablonado de roble de eslavonia(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Barbero, M.; Canale, Manuel; Martínez, MatildeEl trabajo que presentamos es de carácter de investigación experimental y fue realizado en el marco del curso de posgrado “Tecnología y Patrimonio” de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNL. El curso, dirigido a estudiantes, profesionales de la construcción y de otras ramas del arte, consistía en la formación y capacitación teórico práctica para la conservación arquitectónico – patrimonial y la aplicación de tecnologías adecuadas a cada problemática y coherentes con el período histórico correspondiente. Consiste en una propuesta de intervención para la recuperación y rehabilitación de un elemento puntual – piso de entablonado de roble de eslabonia – perteneciente a una vivienda de alto valor patrimonial de principios de siglo XX de la ciudad de Santa Fe, por lo que el trabajo se encuadra dentro del tópico nº 6 “Patrimonio urbano, rural, industrial y religioso, de los siglos XVIII al XX. El trabajo final fue resultado de un proceso que alternaba incorporación de conocimientos teóricos con prácticos de investigación y propuesta, siguiendo tres pasos básicos: 1. Conocimiento del hecho arquitectónico-patrimonial en sus aspectos: históricos, tecnológico-constructivos y estéticos. 2. Reconocimiento de patologías del edificio e identificación de lesiones y sus causas, a través de un detallado relevamiento. 3. Propuesta de intervención para un tema puntual, donde se definían criterios y estrategias en base a la reflexión y a la formación teórica recibida. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Films negros en edifícios históricos de Oporto: caracterización y experiencias de limpieza(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Pinho, Luis; Castro, D.; Begonha, Arlindo; Morais, S.; Pereira, M. C.; Delerue- Matos, C.; Alvim Ferraz, Maria da Conceição MachadoLos films negros constituyen el principal motivo de las intervenciones de limpieza de fachadas de edificios históricos en la ciudad de Oporto, Portugal, construidos con el granito de Oporto de dos micas, de grano medio a grueso, compuesto de cuarzo, microclina, plagioclasa, muscovita y biotita. Varios estudios realizados sobre la calidad del aire urbano y la deposición de partículas atmosféricas apuntan a un origen antropogénico de estas capas de alteración. El estudio llevado a cabo sobre muestras de films negros del “Hospital de Santo António” revela la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) en cantidades apreciables, detectada por LC-FD (Cromatografía líquida con detector de fluorescencia). El análisis por SEM-EDX (Microscopía electrónica de barrido con microanálisis de rayos X) de estos films muestra que están constituidos por una gran cantidad de partículas de dimensión reducida (que raramente pasan los 10-20 m), asociadas a una matriz de material homogéneo de naturaleza probablemente amorfa. Estas partículas se caracterizan por una gran complejidad mineralógica y morfológica, destacándose partículas ricas en Fe, partículas ricas en Pb, no cristalinas, cenizas volantes esféricas de superficie lisa de Si y Al. Las consecuencias de la presencia de estos compuestos en la superficie de los materiales pétreos son su oscurecimiento. Estas capas de alteración se diferencian de las costras negras debido a su textura, forma, exposición a la acción del agua de la lluvia y composición mineralógica. En consecuencia, las técnicas aplicables a su limpieza son también distintas de las habitualmente usadas para las costras negras. Finalmente, se describen experiencias en operaciones de limpieza llevadas a cabo en edificios de la ciudad de Porto con métodos abrasivos y químicos y se discuten posibilidades tecnológicas y parámetros de control de calidad de las intervenciones. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Maldonado, Noemí; Pizarro, Nery; Maldonado, Noemí; Guzmán, Marcelo; Grementieri, Fabio; Salustro, Silvia; Cohen, FedericoLa Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan, pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo y pérdidas en instalaciones. Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio, previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público. La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de rehabilitación La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de 1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente. En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los requerimientos normativos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ocampo, Irma; Vuanello, Olga; Ortúzar, Raúl Eduardo; Seminara, Víctor Hugo; Ibarbe, Iván; Paez, G.; Bustos, S.; Vila, R.Las construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo, con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita, situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10% de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal, es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación, ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y generar corrosión electroquímica.