I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1470
10 y 11 de septiembre de 2009. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 103
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Iturriza, D.; Puentes, H.; Morales Morales, F.; De Angelis, A.
    Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudios patológicos y propuestas de recuperación de obras públicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Agnusdei, Alejandra; Martin, Gabriela; Aquilano, M.
    La proximidad del Bicentenario contribuye a movilizar la conciencia histórica de la Nación y de sus estados provinciales. En vísperas de este trascendental acontecimiento, las miradas sobre nuestro pasado adquieren renovado interés y potencian la profunda resignificación que asume un momento singular en la historia de los argentinos, con proyección presente y futura. En función de ello el Ministerio de Infraestructura ha desarrollado un programa de intervención en edificios patrimoniales que contribuya a acrecentar la valoración de la obra pública provincial, revitalizando su importancia como motor dinámico de las actividades sociales, culturales y productivas bonaerenses y la riqueza identitaria de su enorme territorio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Carbonatacion y corrosion por carbonatacion: causas previsibles
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Valletta, Graciela; Martínez Martusciello, Paula
    Desde hace más de 80 años hemos construido todos nuestros edificios públicos y/o privados con estructura de hormigón armado. Debido a actuales exigencias de plazos de obra, costos etc. cada vez más se dejan de lado normas simples de buena calidad del construir y se realizan edificios que súbitamente presentan patologías. Por otra parte el conocimiento sobre las bondades y posibles debilidades de este noble material ha avanzado y por lo tanto debemos tener presente y difundir la necesidad de respetar ciertas condiciones desde el diseño de la estructura a efectos de evitar en lo posible patologías de origen. El objetivo de este trabajo es contribuir a la disminución de la presencia de patologías causadas a raíz de la carbonatación del hormigón en los edificios, sean éstos construidos o por construir, a través de un ejemplo concreto. O sea de una intervención realizada para solucionar patologías en un edificio construido hace unos 30 años, sobre la Rambla de Punta de Este, y con las características constructivas – estructurales de la época. Este edifico se construyó con mínimos recubrimientos y soluciones estructurales muy exigidas porque aun no se sabia de las posibilidades de rápida carbonatación y desprotección de las armaduras, cosa que hoy ya conocemos y por lo tanto debemos insistir en los cuidados necesarios para que estos daños se minimicen.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ibarroule, Ana María; Reynoso, Elio
    Caleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Constantino y Elena”, Berisso, Argentina: relevamiento de patologías
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Traversa, Luis Pascual; Rosato, Vilma; Lofeudo, Rosana; Marquez, Sebastián Oscar
    En el marco de un estudio integral de templos de diversidad de cultos existentes en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se realizó el relevamiento de la Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Emperadores Constantino y Elena”, ubicada en calle 8 entre 164 y 165 de la ciudad de Berisso. En este templo, perteneciente a la colectividad helénica de las localidades de Berisso, Ensenada y La Plata “Asociación Helénica y Platón”, se celebra el rito según la Iglesia Ortodoxa Griega, regida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla bajo la autoridad del Arzobispado de Buenos Aires y Sudamérica. La piedra fundamental se colocó en 1936, se inauguró en 1937 y luego fue intervenida con la colocación de revestimientos en muros internos y externos, pisos y fachadas, cambiándose además la dirección del ingreso al templo. Cuenta con Protección Patrimonial Municipal, según la ordenanza 2759 del año 2006, y está incluida actualmente en el “Plan de Restauración y Embellecimiento de Edificios Históricos de la Provincia de Buenos Aires”, del programa “Bicentenario de la Revolución de Mayo y Obra Pública Patrimonial”. Dentro de las patologías observadas en el interior, las más notables son fisuras extensas de espesores significativos y problemas de humedad que afectan a muros y al techo abovedado. La puerta de acceso está deteriorada por la acción de carcoma y pudrición ocasionada por el estancamiento de agua. Los íconos (figuras religiosas) del iconostasio y muros laterales, presentan fisuras en sus tablas, desprendimientos de capas pictóricas y de dorados, además de colonización de hongos y restos de insectos entre las láminas y los vidrios protectores. El paramento lateral exterior presenta fisuras longitudinales a la altura del encuentro del techo con la carga, observándose en la superficie atortugamiento y costra negra debida a depósitos de suciedad y a la presencia de organismos colonizantes. En la fachada se visualiza desprendimiento del revestimiento en el escalón de granito reconstituido, manchas en la basa, presencia de líquenes y descascaramientos de pinturas desprendimientos y pérdidas de mortero. En el marco del relevamiento de templos de diversidad de cultos de la Provincia de Buenos Aires, este es un aporte al conocimiento del origen, las intervenciones posteriores y el estado actual de la Iglesia Ortodoxa Griega Santos Constantino y Elena de la ciudad de Berisso.