Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural
Resumen
El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación.