Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio: Tomadoni, Micaela María (2014-2015)

Enlace externo
Resumen

Durante el primer año de Beca de Estudio se cumplieron los objetivos específicos 1 y 2 del plan de trabajo, que había sido elaborado para dos años. Siguiendo la metodología general utilizada por el grupo interdisciplinario en el que se enmarca el proyecto, el trabajo asumió en su ejecución dos enfoques, uno holístico y otro sistémico. Se adoptó como marco metodológico de referencia el propuesto por García (2006) para estudio de los sistemas complejos. En relación al objetivo específico número 1 (identificar indicadores y "modelos de indicadores" de sustentabilidad urbana aplicables al períurbano de Mar del Plata y transferibles a otras áreas periurbanas), se revisó la bibliografía teórica y metodológica referente al origen de los indicadores ambientales, su utilización, construcción de índices e importancia de los mismos. Se revisaron los marcos normativos de los sistemas de indicadores elaborados por organismos nacionales e intemacionales. A su vez, fueron recopilados, interpretados y analizados los indicadores de sustentabilidad urbana aplicados en distintas ciudades. Se analizaron los "modelos de indicadores" (Presión-Estado- Respuesta, Modelo-Flujo-Calidad, Observatorio Ambiental, AMOEBA, ABC, Bandera, etc.) elaborados por organismos nacionales e intemacionales. Teniendo en consideración el área de estudio, se analizaron aquellos indicadores que se utilizaron en el marco de la incorporación de la ciudad de Mar del Plata en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo. Con respecto al objetivo específico número 2 (evaluar el comportamiento espacial de los indicadores de sustentabilidad), utilizando como base lo propuesto en ICES, se identificaron y clasificaron los indicadores en dos grandes dimensiones: sostenibilidad ambiental y sostenibilidad urbana. Para ello se recurrió a fuentes secundarias de información, principalemente datos del INDEC, y a la realización de salidas de campo en las cuales fueron relevados datos para tomar desiciones al respecto de la selección y valoración de los indicadores. A su vez, fueron realizadas entrevistas semiestructuradas en algunas áreas que sirvieron para corroborar los resultados obtenidos. Con los indicadores debidamente seleccionados, se realizó una valoración cualitativa y cuantitava de los mismos. Se estandarizaron y ponderaron los indicadores que integran las diferentes esferas. Se construyó un índice sintético de sostenibilidad en el área periubana de Mar del Plata. Los resultados obtenidos fueron representados espacialmente, y se analizó su distribución espacial mediante un Sistema de Información Geográfica, en este caso se optó por utilizar el software gvSIG versión 1.11 debido a que es un programa de utilización libre y gratuita. Mediante el uso de esta herramienta se pudo obtener gran cantidad de mapas temáticos que expusieron con claridad las diferentes situaciones que se dan en el períurbano. Entre las dificultades enfrentadas a lo largo del desarrollo del trabajo, se destaca el hecho de que no se pudo contemplar la dimensión política de la sustentabilidad debido a que no se contaba con los datos necesarios para todos los radios censales que fueron la unidad de referencia espacial. El estudio de la dimensión política demandaría la elaboración de estudios específicos en el área, no siendo posible abordar esta dimensión con información secundaría como en la dimensión ambiental y en la urbana.

Palabras clave
Indicadores de Desarrollo Sostenible
urbanismo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura