Informe Científico de Beca

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1756

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 62
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: De Piano, Fiorella Giselle (2013-2015)
    (2015) De Piano, Fiorella Giselle
    Se esudiaron los siguientes temas: Obtención y caracterización de Metabolitos bacterianos. Obtención de los distintos metabolitos y posibles principios activos. Toxicidad in Vitro de los metabolitos bacterianos sobre abejas adultas, administrados enforma sistémica. Efecto de los medios de cultivos sobre abeja adulta y determinación de la concentración óptima. Toxicidad in vitro de los metabolitos bacterianos. Toxicidad in vitro de los metabolitos bacterianos sobre la abeja A. mellifera cuando los mismos son aplicados por contacto. Actividad acaricida de los SLC sobre el ácaro Varroa destructor.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Salazar, Valeria Soledad (2015-2016)
    (2016) Salazar, Valeria Soledad
    Durante el primer año de Beca de Estudio se llevaron a cabo las siguientes actividades de investigación: 1. Determinación de parámetros fisicoquímicos de la miel: se emplearon 313 muestras de miel (cosecha 2014-2015), provenientes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Rio Negro, Catamarca y Misiones (Argentina). 2. Optimización y validación de las condiciones experimentales para el análisis de las mieles mediante espectroscopía Raman: la optimización de los parámetros experimentales Raman, se llevó a cabo utilizando dos tipos de muestras de miel, considerando el estado de cristalización de la miel a temperatura ambiente (RT), i.e, miel líquida y miel sólida. 3. Espectros RAMAN de mieles. 4. Análisis de los datos: diferentes métodos quimiométricos se aplicaron con el fin de extraer la máxima información de las mieles analizadas.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Zonta, María Virginia (2015-2016)
    (2016) Zonta, María Virginia
    El principal objtivo de este plan de trabajo es estudiar teóricamente los diagramas de fases de materiales líquidos cristalinos adsorbidos en una superficie. Para poder llevarlo a cabo se propuso las sigueintes metas: Formulacion de un modelo termodinámico basado en la teoría de Onsager que considera interacciones de volumen excluido entre las moléculas. Ampliacion del rango de aplicabilidad de la teoría de Onsager. Modifiación del modelo para tener en cuenta tanto las interacciones por volumen excluido como las interacciones atractivas intermoleculares.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Romero, Paula Mercedes (2016-2018)
    (2016) Romero, Paula Mercedes
    - Presentación de un Plan de Actividades denominado con clara orientación social y humanística, desarrollado dentro del ámbito de la Psicología, vinculando la disciplina psicológica a los aspectos legales de la práctica en Salud Mental; por lo cual se viene estudiando tanto la práctica profesional del Psicólogo, como la legislación vigente en Salud Mental (Ley Nacional en Salud Mental Nº 26657), que rige actualmente en Argentina. En el marco de este Plan de Actividades orientado a la Salud Mental y a la práctica del profesional psicólogo dentro de los equipos de trabajo en hospitales públicos, como en centros de salud privados de la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, he decido como becaria, trabajar desde un marco teórico interdisciplinario, que tenga en cuenta una práctica en Salud Mental integral, teniendo como objetivo aunar esfuerzos entre los profesionales de la Salud y puntualmente, revalorizar el rol del psicólogo a partir de la nueva legislación en Salud Mental, desde un paradigma interdisciplinario, en un marco teórico de Derechos Humanos que contemplen la pluralidad de voces: de los profesionales, de los usuarios de servicios de salud y de los familiares, entre otros. - Metodología y técnicas empleadas La investigación ha venido aplicando una metodología cuantitativa basada en la técnica de recolección de datos vía cuestionario autoadministrado (a ser administrado exclusivamente a psicólogos); a partir de las ampliaciones pensadas para el segundo año de beca, se procederá de lleno a utilizar una metodología cualitativa y se propone un diseño metodológico exploratorio-descriptivo. Se utilizará una metodología cualitativa participativa, implicando a la población de estudio en la producción de información cualitativa orientada a evaluar distintas poblaciones bajo estudio, tomando como referencia a psicólogos que trabajan en equipos interdisciplinarios de instituciones que cuentan con áreas de salud mental y sean de carácter público; directivos de estas instituciones, profesionales no psicólogos que trabajan en equipos de salud mental y usuarios de esos servicios de salud. Para ello se utilizarán tecnicas de recolección de datos como: Entrevistas semidirigidas y grupos focales. La técnica de entrevista semidirigida estará orientada a recabar datos a partir de los profesionales que conforman los equipos de trabajo interdisciplinarios de los espacios de salud públicos que posean área de salud mental como también a los directivos de dichos centros e instituciones. Para recabar datos de los usuarios de los espacios de salud mental pública, se pensó en la técnica de grupos focales.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Clinckspoor, Greta Liz (2015-2016)
    (2016) Clinckspoor, Greta Liz
    Durante los meses transcurridos en el primer año de la Beca se ha cumplido con un gran porcentaje de las actividades propuestas en el cronograma de actividades para dicho periodo. Por un lado, fueron analizados un gran número de antecedentes válidos, tanto de experiencia en gestión del tratamiento de los RAEE en diferentes ciudades latinoamericanas, como una amplia cantidad de producciones académicas en el tema. En base a lo cual, se ha conformado y consolidado el Marco teórico para la tesis y Estado del Arte. La base de datos de precedentes se ha volcado en dos ponencias presentadas en las Jornadas Si+Ter, Fadu (UBA, 2015) “Cadena de Valor de los Residuos Electrónicos en el Partido de General Pueyrredón. Aportes para una gestión sustentable de los mismos.” y en la XI Reunión de Antropología del Mercosur (Montevideo, 2015) “Relevamientos de estudios sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), experiencias latinoamericanas”. Por medio de la ponencia ““Evolución de la identidad social de los recuperadores urbanos de Mar del Plata y su posicionamiento en la cadena de valor de reciclaje local” (Montevideo, 2015), asimismo se ha indagado en los atributos cualitativos de los Residuos en relación a los recuperadores urbanos que los reciben en el municipio. En el período se han realizado y aprobado los siguientes Seminarios: Seminario de Economía Ecológica (GAM – UBA, 2015), Seminario Metodología Científica (GAM – UBA, 2015), y la realización del Trabajo de Integración Final de la Carrera de Especialización en Gestión Ambiental (UBA, 2016) titulado “Nuevos desafíos urbanos frente al aumento de los residuos electrónicos. Aportes para una gestión sustentable de los mismos”. Contemporáneamente a la presentación del informe CIC, la becaria se encuentra cursando dos Seminarios: Metodología Cuantitativa y Metodología Cualitativa, ambos en FLACSO (Buenos Aires, 2016); con el objetivo de emplear directamente sus contenidos hacia la elaboración de los instrumentos, tales como encuestas y entrevistas, que permitan el relevamiento y análisis del estudio de Campo, correspondiente al segundo año de la Beca, el cual se enfocará a la producción y análisis de datos. Asimismo, la becaria ya se ha inscripto en otro Seminario, Derecho Ambiental (Universidad de Quilmes), a ser cursado en Junio del 2016. Se ha efectuado asimismo la Inscripción al Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lujan, al momento de este informe se ha aprobado sin objeciones, sin embargo la Resolución final se encuentra aún en trámite.