Informe científico de Beca de Estudio: Slavin, Estefanía (2012)
Enlace externo
Resumen
Se realizaron múltiples investigaciones documentales ampliando el espectro de contenidos bibliográficos sobre el tema desde los aspectos legales y patrimoniales. El inicio de la cursada de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural abrió nuevos campos de observación aportando al proceso de investigación. Se orientaron los trabajos solicitados por cada profesor de la Maestría hacia la temática de este proyecto de investigación para aunar esfuerzos, optimizar el tiempo y profundizar la investigación. Los avances parciales de este trabajo fueron expuestos para su debate en las “XII Jornadas Nacionales de filosofía y ciencia política” realizadas en la Facultad de Derecho, UNMDP. La asistencia a las “III Jornadas de Reflexión sobre Arquitectura moderna Argentina: Modernidad en Argentina, Identidad y Patrimonio” desarrolladas en la FAUD-UNMDP permitió el intercambio con otros profesionales que trabajan sobre la problemática patrimonial. Además, fue aceptado un trabajo titulado “Patrimonio accesible y Derechos Humanos. La inclusión de condiciones de accesibilidad en la recuperación del patrimonio arquitectónico como una cuestión de Derechos Humanos” y se recibió una invitación oficial para participar del “VIII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria” a desarrollarse en Santiago de Cuba en el mes de mayo del corriente año, lo que permitirá realizar un intercambio a nivel internacional. Se realizaron trabajos sobre la temática de esta beca como parte del proyecto titulado “La preservación del patrimonio, como aporte a la memoria, la identidad y su recuperación para el uso contemporáneo. Casos Sanatorio Marítimo, el Instituto Unzué y el Solárium (1890-1930). Monumentos históricos en Mar del Plata” desarrollado por el Grupo de estudios Preservación del Patrimonio Urbano y Rural, Monumental y No Monumental del CEHAU/FAUD/UNMDP que integro desde el año 2007. Se realizaron artículos con los avances de este proyecto que se publicaron para su divulgación y otros que aún no se encuentran en prensa. La incorporación al grupo de investigación Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos permitió entablar nuevos vínculos con profesionales de distintas disciplinas - derecho, arquitectura, ciencias de la salud, servicio social, comunicación social, psicología, etc - aportando a una mirada integral de la problemática. El trabajo se estructuró a través de un índice organizador, y consiste en un documento gráfico y escrito que concluye con un Protocolo de Intervención y Mantenimiento Patrimonial basado en condiciones de Accesibilidad. Se trabajó considerando como variables principales los valores, las barreras, los límites legales y éticos y el carácter de las intervenciones acertadas y reconociendo aquellas que atentan contra la ley y/o el bien patrimonial. Existe un gran interés por la cuestión de la accesibilidad al patrimonio a nivel internacional y en nuestro país se está trabajando mucho sobre la conservación del patrimonio, el tratamiento de la discpacidad y los derechos humanos pero no necesariamente como temáticas asociadas que consideramos que son. La riqueza del estudio realizado y sus múltiples variables poco investigadas nos han abierto un abanico de nuevos interrogantes y una gama enriquecedora de temas a profundizar en el proyecto de investigación. Consideramos que los avances de esta investigación aportan al conocimiento, son de gran actualidad y aplicabilidad.