Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio 1º año: Moliné, Marcos Nahuel (2015) 

Enlace externo
Resumen

Las actividades desarrolladas durante el ciclo a informar, que se corresponden con el cronograma tentativo planteado, pueden ser divididas en varias secciones, que se fueron trabajando paralelamente. Las mismas se relacionan al logro de los siguientes objetivos particulares: - diseñar una metodología experimental y analítica a escala laboratorio mediante la cual abordar la evaluación del comportamiento de refractarios MgO-C frente al ataque químico de gases calientes, considerando aspectos termodinámicos y cinéticos, - caracterizar los refractarios MgO-C de uso siderúrgico de diferentes composiciones, incluyendo el análisis de su evolución térmica. *Revisión bibliográfica Actualización y lectura de bibliografía sobre diferentes temáticas relacionadas con el trabajo de tesis a desarrollar (propiedades de los materiales, diseño del equipo/ensayo). *Mejora del equipo de corrosión gaseosa Partiendo del equipo diseñado y construido durante la tesis de grado, se implementaron modificaciones tendientes a mejorar el sistema: a) Modificaciones del homo. --Controladores/elementos calefactores. Previamente, el horno era monitoreado en base a una computadora con sistema operativo DOS, conjunto que fue reemplazado por un sistema comercial con controladores. También fue necesario efectuar un completo reemplazo de los elementos calefactores y se amplió el espesor de la pared superior del horno, buscando una mejor aislación de la “zona fría de los mismos. --Aislación térmica. Buscando mejorar la eficiencia del uso de manta térmica, así como por cuestiones de salubridad, se incopraron placas de acero, recubiertas con pintura para elevada temperatura, que contienen a la manta cerámica. --Problemas de corrosión. Se apreció sobre las barras de metal que sirven como sostén de la estructura del horno y se procedió a detenerlo mediante herramientas y pinturas térmicas, realizando previamente un correcto acondicionamiento. b) Estructura. Se diseñó y contruyó una nueva mesada adaptada especialmente para este sistema, teniendo en cuenta los diversos dispositivos utilizados en la actualidad y los que se prevee colocar, de modo de reducir la altura de ciertos elementos (principalmente la balanza, producto del largo de la sonda de oxígeno). c) Sistema de adquisición de datos. Se inició el diseño de un programa de computadora que permite adquirir datos automáticamente, de forma de automatizar los ensayos. d) Caudalímetros. Se incorporaron fichas de ‘acople rápido - Festo’ para realizar modificaciones en forma más práctica y segura de los gases a utilizar durante los ensayos. e) Puesta a punto del deshidratador. Se realizó un mantenimiento general del dispositivo, incluyendo los filtros y se modificaron las válvulas de entradas y de control. Se efectuaron 3 puebas conluyentes, debiendo descartar su uso por problemas de conectividad con el resto de dispositivos, dado que se necesita trabajar con presiones superiores a 4 atm, mientras que el resto trabaja correctamente a presiones cercanas a la normal de 1 atm. Se prevé el reemplazo de este deshidratador por algún otro sistema disponible comercialmente (trampas de aguas, otros deshidratadores) que cumplan la misma función a presión atmosférica. (Párrafo extraído a modo de reumen)

Palabras clave
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura