Abstract:
El presente informe se propone sistematizar los avances alcanzados en el marco de la investigación acerca de las estrategias estatales y eclesiales tendientes a definir las prácticas de educación sexual en las escuelas de confesión católica de la ciudad de La Plata y ponerlas en relación con los lin...
Abstract:
El presente informe se propone sistematizar los avances alcanzados en el marco de la investigación acerca de las estrategias estatales y eclesiales tendientes a definir las prácticas de educación sexual en las escuelas de confesión católica de la ciudad de La Plata y ponerlas en relación con los lincamientos programáticos de educación sexual relevados en las escuelas de nivel medio analizadas durante la Beca de Estudio.
Sintéticamente, durante el primer año de la mencionada Beca de Estudio (2011) nuestra labor estuvo centrada en seleccionar las tres escuelas confesionales de la ciudad con la que íbamos a trabajar, lograr la 'entrada' a dos de ellas, identificar en cada una los actores relevantes para nuestra investigación, entrevistarlos y analizar dichas entrevistas.
Durante el segundo año (2012), realizamos la misma tarea en la restante escuela seleccionada e hicimos un análisis sistemático de los distintos materiales recolectados —contenidos curriculares, manuales utilizados por docentes, así como los materiales específicos elaborados tanto por el Programa de Educación Sexual Integral (en adelante, ESl) como por la Conferencia Episcopal Argentina-, a fin de contrastarlos con los testimonios de los entrevistados.
En tanto, durante el primer año de la beca de Perfeccionamiento (2013), a fin de complementar el trabajo realizado previamente, nos abocamos a relevar en mayor medida las estrategias desplegadas tanto por parte del Estado como por parte de la Iglesia Católica tal como nos habíamos propuesto. En ese marco, entrevistamos a miembros del Programa de Educación Sexual Integral -en adelante ESl- dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, con quienes mantuvimos asimismo diversas conversaciones informales sobre intereses puntuales que fueron surgiendo durante el proceso de investigación. Asimismo, entrevistamos a los responsables de implementar la ESl en la Provincia de Buenos Aires. Por último, a partir de conversaciones con distintos funcionarios estatales de los Ministerios de Educación nacional y provincial indagamos en las estrategias eclesiales para imponer sus criterios o bien dificultar la implementación de la ESl al menos en sus escuelas.
Durante el segundo año de la Beca de Perfeccionamiento (2014) sistematizamos la totalidad de los datos construidos durante nuestro trabajo de campo y comenzamos a redactar la Tesis que esperamos concluir durante el año 2015 y que difundirá la investigación realizada.