Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio: Franco, María Fiorella (2014-2015)

Enlace externo
Resumen

Las tareas de investigación desarrolladas se detallan a continuación: 1. Colecta: Se realizó la colecta de las diferentes especies de gramíneas a estudiar, durante su estado reproductivo. Las especies nativas y naturalizadas del Sudeste Bonaerense, que fueron colectadas fueron: Lolium multiflorum; Thinopyrum ponticum (=Agropyron elongatum); Nasella trichotoma (=Stipa trichotoma), N. neesiana (=S. neesiana), N. megapotamia (=S. megapotamia). Sporobolus indicus, y Botriochloa laguroides (especies de valor forrajero) y Poa iridifolia (de valor ornamental). Para ello, se organizaron y realizaron viajes de colecta junto a un docente de la asignatura Botánica Agrícola (asesor de mi Tesis de Maestría). En los mismos se muestrearon de 2-4 poblaciones/especie. Esto permitió obtener un total de 24 poblaciones. De cada población se cosecharon 30 plantas. El método de cosecha fue por derivación (las semillas provenientes de cada planta se almacenaron en sobres individuales). Una vez obtenidas las semillas de las plantas, se mantuvieron por 72 hs a temperatura ambiente para favorecer la pérdida de humedad y evitar contaminaciones posteriores con patógenos. Transcurrido este período de secado, las semillas se almacenaron en una cámara fría a 4°C de temperatura y 4%-5% de humedad relativa. Debido a la dificultad para acceder a los sitios de origen de las especies Festuca pampeana y F. ventanícola (propuestas en el plan original) las mismas fueron reemplazadas por Botriochloa laguroides y Sporobolus indicus, considerando, además, la importancia de estas últimas como forrajeras. 2. Diagnóstico de endófito: Se llevó a cabo el diagnóstico de la presencia del hongo endófito Epichloë spp. (ex Neotyphodium) en las semillas colectadas. De cada poblacion cosechada se tomaron 90 semillas (3 semillas/planta). Para efectuar el diagnóstico se realizó un pretratamiento de las mismas, el cual consistió en sumergirlas en hidróxido de sodio (NaOH) durante un período de 15-16 hs a temperatura ambiente. Transcurrido este período, se procedió a enjuagar las semillas, separarles las brácteas mediante la utilización de agujas histológicas previamente esterilizadas, y efectuar su tinción directa con el colorante rosa de bengala durante 2-3 minutos. Se realizó la observación individual de las células aleuroníferas bajo miscroscopio óptico (Aumento 400x). Como resultado de esta actividad: solamente se detectó la presencia del endófito en la especie Lolium multiflorum Lam. Las 3 poblaciones colectadas de esta especie mostraron elevados niveles de infección con el endófito: 93.33%, 66,66% y 62,22% respectivamente. Las restantes especies estudiadas estuvieron libres de infección con el endófito. 3. Siembra de semillas y poder germinativo: Se sembraron las tres poblaciones de Lolium multiflorum. Debido a que en cada población colectada se encontraron plantas infectadas (E+) y no infectadas (E-) con el hongo, no fue necesaria la siembra de semillas E+ y aplicación de fungicidas para matar al hongo tal como se había propuesto en el plan de trabajo original. En este sentido se tomaron 50 semillas E+ y 50 semillas E- de cada una de las tres poblaciones de L. multiflorum. Las mismas se sembraron en bandejas de germinación, se llevaron a heladera a 8°C por 48 hs para romper la dormancia. Luego se llevaron 14 días a cámara a 25°C. Pasado este período se realizó el poder germinativo de las semillas de las tres poblaciones. Se obtuvieron altos valores de poder germinativo. Para las plantas infectadas los valores fueron de 96.7%, 96.77 y 100% para las tres poblaciones respectivamente; y para las plantas libres de infección fueron: 83.88%, 72.42% y 96.77% respectivamente. 4. Transplante en invernáculo: Las plántulas obtenidas fueron transplantadas a los 14 días en un invernáculo de la UIB (Unidad Integrada Balcarce. FCA-EEA INTA Balcarce), bajo un Diseño Completo Aleatorizado con arreglo factorial con 25 repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituídos por la combinación del factor "Población" con el factor "Condición de la infeccion". Los mismos fueron: Pob 1-E+, Pob 1-E-, Pob 2-E+, Pob 2-E-, Pob 3-E+, Pob 3-E-. La unidad experimental fue cada maceta con una planta. El ensayo se regó en forma diaria. 5. Cortes y fijación del material: Cuando las plantas cumplieron los 70 días de edad (contando desde su siembra en bandeja), se procedió a cortar 3 láminas y 3 vainas de cada planta, las cuales fueron colocadas en tubos Falcon individuales con FAA (formol: alcohol: ac. acético en proporción 2:10:1) para su conservación hasta el momento de realización de los cortes histológicos foliares. También a los 70 días se cortaron varias raíces de cada planta y se comenzó con el protocolo para efectuar posteriormente los recuentos cromosómicos. 6. Recuento cromosómico de Lolium multiflorum: Las raíces cortadas cuando las plantas alcanzaron los 70 días de edad se colocaron en forma individual en frascos de vidrio con 8-hidroxiquinoleina 0,002M durante 4h (para la detención del huso mitótico). Transcurrido ese tiempo se fijaron en una solución de etanol y ácido acético (3:1, v/v) durante 24h y se almacenaron en etanol 70%, a 4°C hasta el momento de efectuar los recuentos. Se comenzaron a realizar los recuentos cromosómicos. Para ello las raíces fijadas, se hidrolizaron en HCl 1N a 60ºC durante 10 min y se colorearon con fuccina durante una hora. La observación y recuento al microscopio óptico se realizó con aumentos de 400x y 1000x. Esta tarea aún se esta llevando a cabo.

Palabras clave
gramíneas
Endófitos
Genética
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura