Informe científico de investigador: Cordo, Cristina Alicia (2011-2012)
Resumen
Con respecto a la línea de investigación denominada: - Potencial biofungicida de T.harzianum sobre Mycosphaerella graminícola, medida por la reducción de la severidad y la respuesta en el rendimiento bajo condiciones de campo.Se experimentó con dos cepas de T. harzianum cuya capacidad biofungicida se comprobó en condiciones in vitro, en invernáculo y a campo, sobre cultivos de interés agronómico (tomate, lechuga, trigo)(Mónaco et al 2009, Mónaco et al.2008, Cordo et al. 2007) Todas estas cepas, provenientes de aislamientos locales y disponibles para su utilización no han sido objeto de estudio para su desarrollo tecnológico en formulaciones. Se completó el segundo año de experimentación a campo que consistió en inocular con Septoria tritici una variedad de trigo ( Buck 55CL2) actual en el mercado, de reacción conocida frente a “la mancha de la hoja”. Se sometieron a diferentes tratamientos que contemplaron: Se evaluó el efecto biocontrolador de dos cepas de Trichoderma harzianum solas y en combinación con fungicidas, sobre la severidad de la mancha de la hoja del trigo, con diferentes técnicas de aplicación en tres estadios fenológicos (plántula, macollaje, espigazón). Plantas de la variedad Buck 55CL2 se sometieron a diferentes tratamientos: testigo inoculado con el patógeno, plantas provenientes de semillas peleteadas con las cepas de T. harzianum e inoculadas, plantas provenientes de semilla peleteada y pulverizadas en hoja con T. harzianum más inoculación o con aplicación combinada de solución de T. harzianum y fungicida aéreo 7 días antes de la inoculación con el patógeno. Se evaluó el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad. Se está evaluando también la respuesta sobre el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad y el resultado de los parámetros de rendimiento medidos en número de espigas por m2, número de granos por m2 y peso de 1000granos.En los estados GS 12 (plántula) y GS 31 (macollaje), y GS 54 (espigazón), sólo se evaluó porcentaje de necrosis. El proyecto de investigación brinda nueva información a los fitopatólogos, mejoradores de trigo, asesores y productores que trabajan para lograr un trigo de alta competitividad, de alto rendimiento calidad protéica y libre de enfermedades. Se investiga la diversidad genética y la virulencia de las poblaciónes de S. tritici de las zonas de influencia, las medidas de manejo cultural (sistemas de labranza, fertilización), la reacción de cultivares y líneas resistentes al patógeno en nuestro ambiente y la alternativa sanitaria del biocontrol con especies fúngicas antagonistas para reducir la incidencia de la mancha de la hoja del trigo y realizar un manejo integrado. Como los principales criaderos de trigo se encuentran en la Provincia de Bs.As (Criaderos Buck en La Dulce, Klein en Plá, Estación Experimental del Ministerio de Asuntos Agrarios de Tres Arroyos y Miramar, y Estación Experimental Agropecuaria INTA de Balcarce, Pergamino), nuestro aporte es una contribución significativa para complementar la investigación que se conduce en todos ellos. Se trabaja además, en colaboración con las estaciones del INTA de Marcos Juárez, (Ings. Agrs. C.Bainotti y E. Alberioni). Por otra parte,con los experimetos de biocontrol se pretende desarrollar un sistema de fácil aplicación del agente biocontrolador que garantice la duración y estabilidad del bioproducto. Es parte de un largo estudio ya comenzado para establecer la aplicación comercial del biocontrolador en un sistema agrícola.