Informe Científico de Investigador
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/35
Examinar
Envíos recientes
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Bartel, Laura Cecilia (2018)(2018)La línea de trabajo pretende aportar al estudio de metabolitos secundarios bioactivos producidos por hongos fitopatógenos. Los metabolitos generados por microorganismos a partir de la interacción entre estos y la planta están asociados generalmente a factores de virulencia y/o a mecanismos de resistencia sistémica adquirida, aspectos relevantes para la definición de estrategias de manejo integrado de enfermedades. Stemphylium licopersici es el hongo dematiáceo causante de la “mancha gris de la hoja” en plantas de tomate y otras, usualmente cultivadas bajo cubierta y con alto impacto económico en la región. Las tareas desarrolladas en este plan de trabajo están dirigidas al establecimiento de una batería de ensayos químicos y biológicos que permitan identificar y caracterizar aquellos metabolitos con un rol en el desarrollo de la mancha gris del tomate. Esta información permitirá avanzar en estrategias de control alternativas que eviten o disminuyan el uso de agroquímicos.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Bartel, Laura Cecilia (2017)(2017)Las tareas desarrolladas tuvieron como objeto de estudio a los metabolitos secundarios producidos por bacterias esporuladas Gram positivas antagonistas de microorganismos patógenos de abejas. La identificación química y caracterización biológica de los metabolitos involucrados en estas reacciones antagónicas permite avanzar en alternativas de control biológico de dos patologías apícolas de relevancia para la provincia de Buenos Aires, como son la loque americana y la cría yesificada. A partir de cepas antagónicas seleccionadas, se estudió la producción de metabolitos difusibles y volátiles en distintas condiciones in vitro. Se llevó a cabo la extracción e identificación de los mismos por medio de técnicas analíticas complejas como la espectrometría de masas, así como la evaluación biológica de sus propiedades bioactivas, buscando aquellas cepas más potentes y con potencial aplicación a campo.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Alippi, Adriana Mónica (2016-2017)(2017)Existe un creciente interés en el desarrollo de métodos de control de enfermedades apícolas que ayuden a reducir el uso de agroquímicos evitando contaminación de la miel. La enfermedad más grave de la etapa larval es la loque americana causada por la bacteria esporulada Gram positiva Paenibacillus larvae por lo que los objetivos de este trabajo apuntan al desarrollo de microorganismos como controladores biológicos directos o como productores de biocidas activos frente al patógeno. Estos antimicrobianos naturales permitirían disponer de una alternativa deseable a los sintéticos ya que tienen baja toxicidad en mamíferos, poco efecto sobre el ambiente y amplia aceptación pública. Adicionalmente, mediante la investigación de las bases moleculares de la resistencia a tetraciclina en las poblaciones de P. larvae y bacterias esporuladas presentes en miel se pretende contribuir al conocimiento de la epidemiología de las cepas resistentes, evitando la difusión de las mismas.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Wolcan Silvia María (2015-2016)(2016)Trabajo con enfermedades que afectan a los cultivos producidos en el Sector Florícola. Esto incluye flores para corte, plantas ornamentales de exterior e interior, arbustos, etc, principalmente provenientes del Cinturón Verde Bonaerense (desde el Escobar al N hasta La Plata al S). Determino las causas de origen fúngico que afectan tanto la parte aérea de las plantas como el sistema radicular. Los grupos taxonómicos a los que me dedico especialmente son los Oomycetes (Pythium y Phytophthora en el suelo y mildius en el follaje) y Erysiphales (oídios en la parte aérea) sobre distintos hospedantes. Actualmente estoy participando en la edición y redacción de libros referidos Enfermedades para corte no tradicionales y Enfermedades en las hortalizas, donde se difunden las experiencias propias y de numerosos investigadores nacionales, en estas areas de estudio de interés para profesionales fitopatólogos, asesores en la producción, docentes, productores y estudiantes.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Lori, Gladys Albina (2014-2015) (2015)Se llevó a cabo la caracterización patógena, genética y molecular de distintas formas especiales y razas del patógeno de suelo Fusarium oxysporum (ff. spp. lactucae, basilici y apii). Muchas formas especiales y razas de este patógeno han sido citadas en el país mediante pruebas de patogenicidad no conclusivas. El mayor número aún no han sido estudiadas en el país, en los últimos años con el empleo de técnicas moleculares combinadas con técnicas micológicas convencionales, estas formas patógenas pueden ser estudias con mayor precisión. Se continúan analizando las estructuras de las poblaciones mediante VCGs y su confirmación mediante PCR usando primers específicos. En el proyecto “Predicción de la infección por Fusarium graminearum mediante la detección de compuestos orgánicos volátiles y su aplicación como estimador de la contaminación del grano con micotoxinas y de la eficiencia de métodos de control de la Fusariosis de la Espiga” (Dr. Malbrán Ismael) en colaboración con investigadores del INIBIOLP se utilizó la detección del Tricodieno (Precursor de Tricotecenos) para predecir la contaminación con deoxinivalenol (DON) en la planta de trigo en forma temprana. En el período que se informa se efectuó la obtención y caracterización de mutantes de F. graminearum no productores de tricotecenos (mutantes –TRI5) se practicaron pruebas de patogenicidad y producción de DON a campo y se evaluó la producción de compuestos orgánicos volátiles (VOC) por los mutantes obtenidos .Los resultados obtenidos permitieron comprobar la correcta escisión del gen TRI5 en los mutantes analizados. Los mutantes serán utilizados como control no productor de tricotecenos en futuros ensayos. En el proyecto “Fusariosis de la Espiga de Trigo, Dinámica del Inóculo de Fusarium graminearum ante un manejo sustentable (Dra Mourelos Cecilia), se trabajó analizando el rol de las malezas como hospedantes alternativos de F. graminearum. A partir de distintos reservorios de inóculo, se cuantificó la presencia del patógeno mediante técnicas moleculares y se estudió su variabilidad. Paralelamente a partir de una amplia colección provenientes de hospedantes alternativos, se analizó in vivo a campo la variación de la agresividad y la capacidad toxigénica in vivo e in vitro mediante la aplicación de una multiplex que permitió caracterizar los quimiotipos existentes en la colección de aislamientos. Las especies del género Fusarium, hospedantes del suelo y patógenas de muchas especies vegetales, en las últimas tres décadas han emergido como patógeno oportunista de huéspedes inmunocompetentes e inmunosuprimidos. Se ha comprobado que los complejos de especies de F. solani, F. oxysporum causan aproximadamente el 80% de las fusariosis humanas, se planteó la utilización de aceites esenciales como una alternativa terapeútica natural frente a aislamientos de Fusarium spp. recuperados de muestras clínicas. Se evaluaron in vitro cuatro quimiotipos del aceite esencial de Lippia alba, se determinó que los quimiotipos Citral y Carvona de L. alba demostraron poseer efecto inhibidor del crecimiento micelial de aislados de F. solani y F. oxysporum provenientes de muestras clínicas.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5