Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Zooplancton de ambientes acuáticos de la cuenca del río Salado (Buenos Aires): estudio de relaciones interespecíficas y principales factores de control mediante experiencias de laboratorio y microcosmos
    (2015) Ferrando, Noelia Soledad
    En el desarrollo de esta tesis se han cultivado y establecido las tasas de crecimiento de dos especies de algas clorofíceas comúnmente utilizadas como cultivos en laboratorio (Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus) y en experimentos con organismos herbívoros por ser. Se ajustó y optimizó la técnica de recuento digitalizado de células algales de manera de hacer más eficiente el procesamiento de datos en la fase de experimentación y se relacionó la densidad del alga con la turbidez mediante un modelo lineal que permitió el monitoreo inmediato de los cultivos, siendo una técnica innovadora y con la posibilidad de ampliar su utilización a otras especies de algas. Se han cultivado y establecido la tasa de crecimiento de algunas de las especies de rotíferos y cladóceros presentes en las lagunas y ríos pampeanos (Brachionus plicatilis, B. calyciflorus, Euchlanis dilatata, Plationus patulus y Asplanchna sieboldii entre los rotíferos y Moina macrocopa, Macrothrix triserialis, Alona glabra y Simocephalus vetulus entre los cladóceros). Los valores obtenidos se relacionaron con la importancia numérica y frecuencia de estas especies en la naturaleza, explicando cómo algunas son dominantes mientras que otras sólo se presentan en determinadas épocas del año. La cepa de B. plicatilis obtenida en el río Salado muestra una destacada plasticidad frente a diversos niveles de conductividad que junto a su elevada tasa de crecimiento poblacional le posibilitan ser protagonista destacado en el zooplancton ya que alcanza elevadas densidades en la mayoría de los sectores lóticos de la cuenca y en ciertas ocasiones en los ambientes lénticos que pertenecen a la misma. Así, se han analizado mediante experiencias de laboratorio y microcosmos cómo afectan los cambios de salinidad y temperatura al representante más conspicuo de estos cuerpos de agua. Se evaluó la respuesta de Brachionus plicatilis ante la disminución y aumento de conductividad, generando rangos y óptimos en laboratorio que coincidieron con aquéllos observados en las poblaciones naturales de la región (conductividad mínima de 2 mS/cm y óptimos entre los 5 y 8 mS/cm), demostrándose así que la variación genética en cada cepa de esta especie es un factor clave para entender cómo ésta responde ante un disturbio determinado según su distribución geográfica, poniendo en evidencia la importancia de conocer entonces estos parámetros para las cepas locales. Para la misma especie se evaluó su desarrollo poblacional en respuesta a un cambio de temperatura. Los picos observados en la densidad para las poblaciones naturales de esta especie durante las temporadas de primavera-verano, muestran su preferencia por las temperaturas cálidas (25ºC). Sin embargo, a nivel experimental pudo demostrarse que, en condiciones óptimas de salinidad esta especie también puede soportar temperaturas menores (15°C) manteniendo una población con menor densidad a lo largo del tiempo. Finalmente se evaluó el efecto de pastoreo sobre el alga C. vulgaris por separado para especies de rotíferos (B. plicatilis), copépodos calanoideos (Notodiaptomus incompositus) y cladóceros (Moina micrura, Diaphanosoma birgei y Simocephalus vetulus) para éstos últimos en presencia y ausencia de vegetación sumergida. Se relacionó la biomasa de las distintas especies con su consumo y encontrándose una relación con los hábitos alimentarios de cada una de las especies, demostrando que M. micrura es un filtrador más eficiente respecto a S. vetulus y B. plicatilis. El copépodo N. incompositus a pesar de ser un raptor que debe capturar las partículas presentó valores similares a los de menor eficiencia filtradora, demostrando que este método de alimentación no constituye una desventaja. El rotífero B. plicatilis, a pesar de ser catalogado como filtrador poco eficiente, ha demostrado que con equivalente biomasa tiene una capacidad de consumo similar a los organismos de mayor porte como S. vetulus y N. incompositus, evidenciando de esta manera que es una especie a tener en cuenta a la hora de evaluar su efecto sobre el fitoplacton en los ecosistemas naturales ya que como se ha mencionado anteriormente es una especie que en la naturaleza puede alcanzar altas densidades en condiciones favorables.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Estudio de la comunidad planctónica en relación con las modificaciones antrópicas de la red de drenaje de la cuenca del río Salado (Buenos Aires)
    (2016) Bazzuri, María Elisa
    La cuenca del río Salado drena una de las regiones agrícola-ganadera más productiva del país,amenazada por la recurrencia de inundaciones prolongadas. A fin de evacuar estos excesos de agua, en las últimas décadas se han realizado obras hidráulicas en el tramo superior de la cuenca vinculando áreas arreicas de diferente composición química(canalizaciones de la Pampa Arenosa).El objetivo de este tesis es conocer las características de los aportes de estos canales y su efecto sobre el río Salado aguas abajo de su trasvase. A tal fin se realizaron muestreos en el sistema de canales afluentes en la zona de Bragado y Nueve de Julio (Canal Mercante, Canal de Vinculación, Canal Este, Aº Saladillo) y en el río Salado, aguas arriba y abajo de su trasvase. Asimismo se contemplaron 4 condiciones hidrológicas contrastantes (aguas altas, caudales medios, aguas bajas y muy bajas) en el período de estudio (mayo/07-septiembre/09). Las aguas fueron principalmente cloruro-sódicas y alcalinas,observándose una estrecha relación con las aguas subterráneas. Las variables físico-químicas medidas in situ y en el laboratorio estuvieron asociadas al régimen hidrológico. En aguas altas se observó la homogenización de las variables ambientales, y la prevalencia de los aspectos locales a medida que descendía el nivel hidrométrico. El plancton estuvo asociado a la temperatura y la condición hidrológica, registrando máximo desarrollo en la época favorable de crecimiento (primavera-verano) y en bajos caudales. En todas las condiciones hidrológicas se observó un aumento de la conductividad, de la concentración de los iones Na+ y Cl- y del plancton total en el río aguas abajo del trasvase de los tributarios. Resulta necesario un manejo cuidadoso de los canales estudiados, ya que extraen agua de buena calidad en aguas altas y promueven la incorporación de sales en los restantes momentos hidrológicos, en virtud de la problemática de salinización secundaria instaurada en la región. Asimismo, la información obtenida en este trabajo de tesis resulta valiosa en función de futuras obras de drenaje planificadas en la zona, las cuales vincularán el Canal Mercante de forma directa al río Salado, sin el pasaje previo por las lagunas y humedales presentes en el área de estudio. Estos ambientes altamente productivos se destacan por su capacidad de retención de nutrientes, sales, materiales suspendidos y materia orgánica, siendo asimismo sitios de reproducción para los organismos del plancton. De esta forma, este sistema hidrológico complejo atempera las condiciones alóctonas de las aguas de las canalizaciones de la Pampa Arenosa, siendo de vital importancia para la cuenca, previo a su descarga en el tramo superior del río Salado.