Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de La Plata | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2018-02-28T17:25:44Z | |
dc.date.available | 2018-02-28T17:25:44Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6844 | |
dc.title | Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso | es |
dc.type | Artículo | es |
dcterms.abstract | El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos. Aunque el interior del depósito como de cada vitrina analizada mostró una carga fúngica particular, la abundancia de las esporas correspondientes a Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp. fue característica. El análisis de las muestras de contacto evidenció la presencia de Cladosporium herbarum, Penicillium frequentans y Talaromyces helicus en asociación a las momias analizadas. El conocimiento de los hongos presentes en ambientes interiores y sobre materiales de valor patrimonial constituye un elemento clave para el establecimiento de pautas de control para su conservación. | es |
dcterms.creator.author | Nitiu, Daniela S. | es |
dcterms.creator.author | Mallo, Andrea Cecilia | es |
dcterms.creator.author | Elíades, Lorena | es |
dcterms.creator.author | Saparrat, Mario | es |
dcterms.creator.author | Vázquez, Héctor | es |
dcterms.extent | p. 427-436 | es |
dcterms.identifier.other | ISSN 0373-580 X | es |
dcterms.identifier.url | Recurso online | es |
dcterms.isPartOf.issue | vol. 50, no. 4 | es |
dcterms.isPartOf.series | Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica | es |
dcterms.issued | 2015-12 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial 4.0 International (BY-NC 4.0) | es |
dcterms.publisher | Sociedad Argentina de Botánica | es |
dcterms.spatial | La Plata (Buenos Aires, Argentina) | es |
dcterms.subject | Hongos | es |
dcterms.subject | ambiente interior | es |
dcterms.subject | patrimonio cultural | es |
dcterms.subject | conservación | es |
dcterms.subject | biodeterioro | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias de las Plantas, Botánica | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Monitoreo de la carga fúngica ambiental.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 1.01 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo