Informe científico de Beca de Estudio: Pérez Riedel, Magalí Daniela (2014-2015)
Informe científico de Beca de Estudio: Pérez Riedel, Magalí Daniela (2014-2015)
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Quilmes | es |
dc.date.accessioned | 2016-07-07T14:38:54Z | |
dc.date.available | 2016-07-07T14:38:54Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2727 | |
dc.title | Informe científico de Beca de Estudio: Pérez Riedel, Magalí Daniela (2014-2015) | es |
dc.type | Informe de becario | es |
dcterms.abstract | A lo largo de mi trabajo como becaria, desde abril de 2014 hasta comienzos de 2015, avancé sobre el plan de trabajo propuesto, a la vez que revisé los objetivos generales y específicos, el marco teórico y las estrategias metodológicas gracias a mi tutora y a los talleres de tesis del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. De este modo, y con el aval de quien me dirige, se optó por focalizar el análisis en dos blogs: "Boquitas pintadas", del multimedio S. A. La Nación, a cargo de Verónica Dema; y "Todxs", de Todo Noticias, a cargo del periodista y activista Bruno Bimbi. Ambos son espacios orientados a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, entre otros (LGBT) en los que se permite la intervención de los usuarios mediante la publicación de comentarios. Una observación preliminar y antecedentes inmediatos a este escrito permitieron ver que en esos blogs se escribían textos con carga violenta y discriminatoria, pese a la actividad de moderación a la que están sujetos. Posteriormente, el objetivo general del plan de trabajo, que consistía en elaborar tipificaciones de prácticas discursivas discriminatorias y violentas en las intervenciones online en contra de las personas LGBT en los comentarios publicados en noviembre de 2010 y 2012 en “Boquitas pintadas” y en el suplemento digital “Soy” del periódico argentino Página/12, se vio modificado en tres aspectos: 1) optamos por excluir al suplemento "Soy" en tanto posee características que difieren con las de los blogs, así como también se lo publica en formato impreso y en papel, y no habilita la publicación de comentarios por parte de los lectores; 2) tomamos el blog "Todxs" en tanto posee un formato similar al de "Boquitas pintadas", publica artículos periódicamente y cuenta con intervenciones de los usuarios, sometidos también a normas y condiciones de uso; 3) respecto a la delimitación temporal, se decidió por insistir en la selección del mes de noviembre por tratarse del mes en el que todos los años se realizan las Marchas del Orgullo LGBT en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si bien elegimos modificar los años y abarcar el 2012 y el 2013 solo a los efectos de dotar al análisis de actualidad y pertinencia en la coyuntura del país a partir de la consideración de un período posterior a la sanción de las leyes nacionales N° 26.618/10 y N° 26.743/12, comúnmente conocidas como Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género, respectivamente. A raíz de lo trabajado en diálogo con mi directora de la beca y con docentes del posgrado, me aproximé a los blogs con una mirada comunicacional y desde la línea de los estudios culturales latinoamericanos, que entiende a la comunicación como un proceso social de producción y circulación de sentidos en el seno de la cultura, donde se disputan y se negocian sentidos mediante elementos tales como el lenguaje. A su vez, observé estos entornos virtuales con una perspectiva de género y me serví de las herramientas teórico-metodológicas que ofrece en análisis crítico del discurso con un posicionamiento feminista, que intenta desentrañar los mecanismos por los que el lenguaje opera en pos del sostenimiento de la opresión y de las asimetrías de género. Con esto, se hizo un primer trabajo de selección de artículos y textos en "Boquitas pintadas" y "Todxs" mediante técnicas de captura de pantalla; a su vez, se contabilizaron otros modos de participación: sobre un total de 17 artículos, hubo 995 "Me gusta" de Facebook y existía la posibilidad de compartir los textos por Twitter o por correo electrónico, si bien no se arrojaron cifras al respecto. Además, hicimos un ejercicio de aproximación metodológica sobre una muestra de treinta comentarios (sobre un total de los 810), no para hacer un muestreo representativo sino más bien para realizar el ejercicio de aplicación de los métodos propuestos y así evaluar la posibilidad de modificarlos o de incorporar otros. Con todo, observamos que las herramientas utilizadas hasta la fecha son pertinentes y permitirían contestar nuestra pregunta de investigación doctoral (a saber, ¿de qué manera se pueden tipificar las prácticas discursivas discriminatorias y violentas en las intervenciones online en contra de las personas LGBT en las páginas “Boquitas pintadas” y “Todxs” en noviembre de 2012 y 2013?), que exige que se extienda el período de trabajo por otro año y que se incorporen al análisis los textos que quedaron por fuera del muestreo inicial. Por otro lado, no se excluye la posibilidad de abarcar otros períodos o sitios que pudiesen ser relevantes para esta investigación dado que no buscamos homogeneizar resultados o esbozar generalizaciones; por el contrario, se pretende dar cuenta de las particularidades y de la diversidad de los modos de participación por parte de los usuarios en estos entornos virtuales, que nos ayuden a elaborar una tipificación de los discursos violentos y discriminatorios publicados en estos blogs a pesar de la actividad de los moderadores. Por esta razón, además, nos parece pertinente conocer en qué consiste la actividad del moderador en cada sitio; por ello, elaboramos un protocolo de entrevista y, finalmente, en enero de 2015 interrogamos a Verónica Dema y contactamos a Bruno Bimbi. Lograda la prórroga de la Beca de Estudio por un segundo año, en los meses previos a mi renuncia a inicios de julio de 2015, avanzamos de modo zigzagueante por dos motivos. El primero, abarcamos distintas lecturas de diferentes áreas del saber acerca de feminismos, géneros y sexualidades y acerca de discurso y escritura en la comunicación mediada por ordenadores. Además nos aproximamos al marco teórico-epistemológico-político que ofrece la teoría queer como marco conceptual que nos puede permitir identificar y denunciar aquellas prácticas discriminatorias y violentas que se practican en los blogs pese a la acción de los moderadores. La premisa de que las asimetrías de género del mundo offline se trasladan a la web emana de diferentes publicaciones, incluyendo el libro "Género y diversidad sexual en el blog Boquitas pintadas" (2014), de autoría propia, en el que se analizaron intervenciones publicadas en octubre y noviembre de 2011 con una Beca de Entrenamiento de esta institución. De allí también emana la preocupación por indagar acerca de la actividad del moderador y por eso nos preguntamos si puede pensarse que eliminar o autorizar la publicación de ciertos contenidos no es un modo de manifestar la línea editorial de cada medio (Grupo Clarín en el caso de "Todxs" y La Nación en el de "Boquitas pintadas"), algo que aún buscamos responder. Eso nos lleva a la segunda justificación de nuestro movimiento nómade o en zig-zag: debimos profundizar en aquellas premisas que iniciaron nuestra investigación, a la vez que repasamos y desgrabamos la entrevista realizada a Verónica Dema. Por eso elaboramos análisis exploratorios en el marco de diversas actividades académicas con el fin de contextualizar o caracterizar las plataformas online de ambos medios y las intervenciones de los usuarios como paso previo al estudio de las representaciones discursivas que recaen sobre las personas LGBT. | es |
dcterms.contributor.director | Díaz Larrañaga, Nancy | es |
dcterms.creator.author | Pérez Riedel, Magalí Daniela | es |
dcterms.extent | 10 p. | es |
dcterms.issued | 2015 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | Comunicación | es |
dcterms.subject | género | es |
dcterms.subject | Violencia | es |
dcterms.subject | Discursos | es |
dcterms.subject.area | Ciencias Sociales y Humanas | es |
dcterms.subject.materia | Comunicación y Medios | es |
dcterms.title.investigacion | - Título del plan de trabajo de la Beca de Estudio (primer año): Discriminación y violencia en los sitios web orientados a la comunidad LGBT - Título del plan de trabajo de la Beca de Estudio (segundo año): Análisis de las representaciones discursivas acerca de las personas LGBT en las intervenciones escritas publicadas en los blogs "Boquitas pintadas" y "Todxs" en noviembre de 2012 y en noviembre de 2013. | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Pérez Riedel Beca Estudio 2014-2015.pdf
- Tamaño:
- 457.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo