Informe Científico de Beca

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1758

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Bussi, Ulises (2016-2017)
    (2016) Bussi, Ulises
    El objetivo general de este proyecto es la generación de conocimiento aplicado para el desarrollo de sistemas autónomos basados en técnicas de Visión e Inteligencia Artificial para el procesamiento de escenas visuales dinámicas. Estos sistemas asistirán a los operadores humanos en tareas de análisis, toma de decisión y control motor. Los objetivos específicos de este proyecto apuntan al desarrollo de un sistema autónomo basado en Visión Artificial para tareas de Seguridad Ciudadana. Estos objetivos consisten en una serie de sub-problemas concatenados: (A)- Desarrollo de un sistema de adquisición de imágenes compuesto por una cámara con visión de campo amplio (fisheye) y una cámara Pan- Tilt-Zoom (PTZ). (B) Implementación de algoritmos para la clasificación de videos en background (BKG) y foreground (FRG) para la detección de objetos en movimiento. (C) Algoritmos para el seguimiento de objetos móviles. (D) Algoritmos de clasificación de los objetos y sus patrones de actividad. (E) Algoritmo de posicionamiento y nivel de zoom de la cámara PTZ para adquirir información de un objeto de interés en una resolución mayor a la obtenida por la cámara fisheye.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Pérez Riedel, Magalí Daniela (2014)  
    (2014) Rios, Antonella Soledad
    Las proteínas tirosina fosfatasas (PTPs) son un grupo de proteínas involucradas en la regulación de la transducción de señales, donde junto a las proteínas tirosina quinasas (PTKs) son capaces de defosforilar y fosforilar, respectivamente, residuos de tirosina. De este modo, cumplen un rol clave en diversos procesos fisiológicos como pueden ser la diferenciación, crecimiento celular y metabolismo. Es por ello que se las reconoce como reguladores de la transducción de señales, ya sea en condiciones fisiológicas o en patologías como cancer o diabetes [1] [2]. ICA512, también conocida como IA2, es una proteína de membrana de los gránulos de secreción que se encuentran presentes en células endócrinas secretoras, células del sistema nervioso autónomo, neuronas neuroendócrinas en el cerebro y células a, (3 y c5 pancreáticas. Específicamente, se sabe que ICA512 es el principal autoantígeno en diabetes mellitus tipo 1, donde las células (3 del páncreas productoras y secretoras de insulina son destruidas [3]. Por su secuencia aminoacídica y estructura pertenece al grupo de las PTPs. Sin embargo, no posee actividad fosfatasa debido a mutaciones en el sitio catalítico [4].
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Pérez Riedel, Magalí Daniela (2015) 
    (2016) Pérez Riedel, Magalí Daniela
    A lo largo de mi trabajo como becaria, desde abril de 2014 hasta comienzos de 2015, avancé sobre el plan de trabajo propuesto, a la vez que revisé los objetivos generales y específicos, el marco teórico y las estrategias metodológicas gracias a mi tutora y a los talleres de tesis del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. De este modo, y con el aval de quien me dirige, se optó por focalizar el análisis en dos blogs: Boquitas pintadas , del multimedio S. A. La Nación, a cargo de Verónica Dema; y Todxs , de Todo Noticias, a cargo del periodista y activista Bruno Bimbi. Ambos son espacios orientados a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, entre otros (LGBT) en los que se permite la intervención de los usuarios mediante la publicación de comentarios. Una observación preliminar y antecedentes inmediatos a este escrito permitieron ver que en esos blogs se escribían textos con carga violenta y discriminatoria, pese a la actividad de moderación a la que están sujetos. Posteriormente, el objetivo general del plan de trabajo, que consistía en elaborar tipificaciones de prácticas discursivas discriminatorias y violentas en las intervenciones online en contra de las personas LGBT en los comentarios publicados en noviembre de 2010 y 2012 en “Boquitas pintadas” y en el suplemento digital “Soy” del periódico argentino Página/12, se vio modificado en tres aspectos: 1) optamos por excluir al suplemento Soy en tanto posee características que difieren con las de los blogs, así como también se lo publica en formato impreso y en papel, y no habilita la publicación de comentarios por parte de los lectores; 2) tomamos el blog Todxs en tanto posee un formato similar al de Boquitas pintadas , publica artículos periódicamente y cuenta con intervenciones de los usuarios, sometidos también a normas y condiciones de uso; 3) respecto a la delimitación temporal, se decidió por insistir en la selección del mes de noviembre por tratarse del mes en el que todos los años se realizan las Marchas del Orgullo LGBT en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si bien elegimos modificar los años y abarcar el 2012 y el 2013 solo a los efectos de dotar al análisis de actualidad y pertinencia en la coyuntura del país a partir de la consideración de un período posterior a la sanción de las leyes nacionales N° 26.618/10 y N° 26.743/12, comúnmente conocidas como Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género, respectivamente.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Mazzer, Matías Ernesto (2015-2016)
    (2016) Mazzer, Matías Ernesto
    En el año de beca se han desarrollado distintos avances en el marco de la biocatálisis y los procesos sustentables, de acuerdo al plan de trabajo propuesto. Debido en parte a los altos costos de la obtención de compuestos antitumorales y a la generación de residuos implicada en los procesos químicos, se propuso desarrollar una alternativa que tuviera como prioridad el diseño de metodologías eco-eficientes y la alta selectividad de los productos finales. En la primer mitad del año, se llevó a cabo una búsqueda de lipasas de origen bacteriano a partir de un screening de más de 30 cepas provenientes del cepario interno del LIBioS. Se evaluó la capacidad hidrolítica de microorganismos de distintos géneros (Aeromonas, Bacillus, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus) mediante un método colorimétrico basado en la hidrólisis de p-nitrofenil palmitato (sustrato específico de lipasas). Se seleccionaron los microorganismos que presentaron actividad lipásica en el sobrenadante de cultivo, se calcularon las unidades enzimáticas (UI/ml) y se realizaron cinéticas de crecimiento para determinar el tiempo óptimo de cultivo en el que se detectó mayor actividad. El screening concluyó con el hallazgo de 2 cepas con actividad lipasa (Aeromonas salmonicida spp. y Staphylococcus aureus). Los sobrenadantes de cultivo se concentraron mediante técnicas de precipitación, tales como precipitación con sulfato de amonio y acetona. Seleccionándose la primera debido a que fue la técnica más eficiente en términos de proteína total/actividad remanente. A fin de utilizar la proteína purificada en reacciones de acetilación de nucleósidos (cuya condición necesaria es actividad de agua igual a cero), esta fue sometida a liofilización hasta evaporación total del agua remanente. Los extractos crudos y parcialmente purificados fueron evaluados por electroforesis en gel de poliacrilamida desnaturalizante (SDS-PAGE) para verificar el peso molecular de las lipasas identificadas. Adicionalmente, los extractos precipitados se sometieron a un proceso de inmovilización por adsorción en un soporte octil-sepharosa, lo que permitió preservar la actividad enzimática durante tiempos prolongados. De esta manera, las proteínas cuya actividad en solución era de 2 semanas apróximadamente, conservaron la misma durante al menos 2 meses. Por otro lado, para determinar las condiciones óptimas de acetilación de Floxuridina se evaluaron distintos análogos de este nucleósido y agentes acilantes de diferente naturaleza. A su vez, se ensayaron distintas condiciones de reacción, como por ejemplo, distintos tipos de solventes, diferentes temperaturas y concentraciones de dador de acilo. El análogo utilizado en estas reacciones fue Timidina, la cual posee un grupo metilo en el carbono 5’ de la base. Además, al igual que la Floxuridina tiene 2 oxhidrilos libres (en las posiciones 3’ y 5’ de la ribosa) propensos a ser atacados por un nucleófilo. La eficiencia de la reacción depende en la mayoría de los casos de ciertos parámetros como la naturaleza del agente acilante (nucleófilo), la especificidad de la enzima, la solubilidad de los reactivos, entre otros. Cabe destacar que como modelo enzimático se utilizó la lipasa B de Candida antárctica (conocida comercialmente como Novozyme 435) cuya versatilidad fue provechosa para los objetivos planteados. Esta enzima demostró tener especificidad hacia el oxhidrilo 5’. Por lo tanto, con el uso de este biocatalizador se estableció un método rápido y eficiente para el seguimiento de la reacción por cromatografía en capa delgada (CCD) y se optimizaron las condiciones de corrida para la cuantificación por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). A su vez, se evaluaron distintas condiciones de reacción, como dadores de acilo de diferente longitud de cadena lipídica, agregado de co-solventes y concentraciones variables de catalizador y sustrato. Adicionalmente, mediante la utilización de un HPLC con colector de fracciones, y debido a los altos costos de la floxuridina, se llevó a cabo un protocolo de separación de la misma y posteriormente de concentración por Speed-Vac. A la finalización del año de beca, se llegó a obtener un fragmento por SDS-PAGE correspondiente a la banda enzimática de interés, con el objetivo de una futura secuenciación por MALDI-TOF. Por otra parte, se comenzaron a evaluar los procesos de inmovilización de microorganismos por atrapamiento (en alginato y/o acrilamida) para la obtención de Floxuridina de manera biocatalítica y su posterior modificación mediante las lipasas seleccionadas purificadas, como un proceso tipo batch.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio y Perfeccionamiento: Levoratti, Alejo (2012-2016)
    (2016) Levoratti, Alejo
    A lo largo de la beca se cumplimentaron los estudios de Maestría en Antropología Social y se cumplementaron la totalidad de los creditos del Doctorado con mención en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes, tesis que actulmente se encuentra en proceso de escritura. En el período de beca, se procedió a realizar trabajo de archivo en las dependencias centrales de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, de los Institutos Superiores de Formación Docente y de la Universidad Nacional de La Plata donde se indagaron diversas fuentes documentales (Leyes, Decretos, Resoluciones, Disposiciones, Manuales, Documentos de programas, Proyectos educativos institucionales). En dichas pesquisas se buscaron documentos sobre las propuestas formativas de los profesores de educación física, los lineamientos que orientaron sus reformulaciones, sus vinculaciones con las políticas de educación superior. Se cumplimentó el trabajo de campo etnográfico, por medio de entrevistas en profundidad a docentes y alumnos que se desempeñan en Institutos de Formación Docentes y en Universidades de la provincia donde se dicta el profesorado de educación Física. Se efectuó el diseño, administración y sistematización de una encuesta censal que se implementó a los ingresantes del profesorado de educación física en distintas instituciones (ISFD N°47 de Olavarría, ISFD N°101 de Avellaneda, Instituto San Pablo de Avellaneda, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Católica de La Plata) con el objeto de indagar en las principales características socio-culturales-demográficas y las motivaciones que orientan la elección de la carrera. Tabulandose y analizando los datos producidos. Se produjeron trabajos para distintos encuentros científicos, se publicaron articulos cientificos en revistas indexadas tanto en el pais como en el extranjero. Se publicaron capítulos de libros, se compilaron tres libros y se publicaron en formato libro bajo el título: Deporte y Política Socio-Educativa. Una etnografía sobre funcionarios y profesores de educación física los principales resultados de la investigación. Se particípo como coordinador y comentarista en distintos encuentros cientificos de la especialidad y se participó como evaluador de articulos de revistas cientificas del exterior.