Amianto en chapas de fibrocemento en edificios de interés patrimonial

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2015-11-03T15:14:08Z
dc.date.available2015-11-03T15:14:08Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1344
dc.titleAmianto en chapas de fibrocemento en edificios de interés patrimoniales
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl uso y comercialización de asbestos está prohibido en nuestro país desde el año 2000, pero existen numerosas construcciones antiguas de interés patrimonial, que contienen estos materiales, por lo que es necesario su evaluación y ubicación dentro de las estructuras, a fin de tomar los recaudos necesarios a la hora de su movilización. El propósito del presente trabajo es identificar la presencia de minerales asbestiformes en obras de interés patrimonial, determinar el estado de deterioro de los materiales, y los recaudos a tener en cuenta a la hora de su movilización/restauración y disposición final. Para ello se realizó un estudio de las chapas de fibrocemento de los techos de las viviendas, administración y demás construcciones del Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires). Por diferentes métodos analíticos se determinó que las chapas están constituidas por capas sucesivas de mortero con asbesto, dispuestas subparalelamente para otorgarle resistencia, principalmente a la flexión. El tamaño de las fibras varía desde el mm hasta 1 cm de largo. Presentan características morfológicas y composicionales que le otorgan resistencia a la rotura. Son de color blanquecino y no muestran evidencias de corrosión. Por sus propiedades ópticas, se determinó al asbesto como crisotilo. Del estudio realizado en los materiales analizados, se concluyó que las chapas están compuestas por fibrocemento, material constituido por una mezcla de cemento y asbestos como fibras de refuerzo y que existe, en algunos sectores, un lavado del material cementante por acción de las condiciones exógenas quedando las fibras sin adherencia y expuestas a su dispersión.es
dcterms.creator.authorLescano, Leticiaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.descriptionTópico 4: Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios).es
dcterms.extentp. 273-279es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-3838-03-3es
dcterms.isPartOf.issueIV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2015-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialprovincia de Buenos Aires (Argentina)es
dcterms.subjectAsbestoses
dcterms.subjectchapas de fibrocementoes
dcterms.subject.materiaIngeniería de los Materialeses
dcterms.title.subtitleUn caso de estudio en la provincia de Buenos Aireses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T4-01.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo