El agro y la contaminación del agua superficial
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | false | es |
cic.lugarDesarrollo | Instituto de Hidrología de Llanuras | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2016-06-14T13:12:35Z | |
dc.date.available | 2016-06-14T13:12:35Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2260 | |
dc.title | El agro y la contaminación del agua superficial | es |
dc.type | Contribucion a revista | es |
dcterms.abstract | Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga. En la actualidad, con el fin de obtener mayores rendimientos en los sistemas productivos, es cada vez mayor la utilización de agroquímicos en general y de plaguicidas (o pesticidas) en particular. Este incremento, tanto en Argentina como en otros países, provocó que estas sustancias estén presentes en diferentes medios (suelos, aguas superficiales y subterráneas, organismos, alimentos derivados de la actividad agropecuaria, etc.).Además, existen reportes de afecciones a la salud producto del contacto con estas sustancias, tal como quedó asentado en un informe de la Auditoria General de la Nación Argentina (AGN, 2012). Por otro lado, paralelamente a la proliferación del uso de estas sustancias, fueron denunciadas las falencias de los organismos de control del Estado (en particular del SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en su gestión, tal como quedó plasmado en el informe antes mencionado. En ese contexto, los sistemas locales de gestión ambiental local (municipalidades) normalmente desconocen el tipo de sustancias aplicadas en su ámbito de influencia, sus características, los volúmenes descargados al medio y los efectos ambientales potenciales que podrían ocasionar. Esto plantea una situación de gran incertidumbre ante la posibilidad de la “intoxicación silenciosa por exposición repetida y a largo plazo” (AGN, 2012, p. 30) de la población cercana a las áreas fumigadas. La mala calidad de las aguas recreacionales puede causar enfermedades en los bañistas. La herramienta típica para verificar su aptitud para baño es analizar principalmente el componente bacteriológico del agua, y no tanto el químico. Cuando se detectan sustancias peligrosas, agroquímicos u otras, el procedimiento para evaluar si existe peligro para esa actividad en Argentina es confrontar las concentraciones de esas sustancias en el agua con tablas de concentraciones máximas permitidas, establecidas en normativas. La comparación con niveles normativos no es la herramienta más eficiente para estimar la gravedad de la contaminación del agua por agroquímicos. Para salvar esta situación y poder caracterizar la calidad del agua se pueden aplicar otros instrumentos: los análisis de riesgo a la salud (ARS). Los ARS son muy útiles como herramientas de gestión ya que permiten hacer un estudio más exhaustivo y realista de todo el proceso de exposición a las sustancias peligrosas cosa que mediante la comparación con niveles normativos es imposible. | es |
dcterms.creator.author | Peluso, Fabio Oscar | es |
dcterms.extent | 3 p. | es |
dcterms.identifier.url | Documento completo | es |
dcterms.isPartOf.issue | Especiales 2013 | es |
dcterms.isPartOf.series | UNICEN Divulga | es |
dcterms.issued | 2013-06-25 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | Agua | es |
dcterms.subject | agrotóxicos | es |
dcterms.subject | riesgo | es |
dcterms.subject.materia | Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Peluso_El_agro_y_la_contaminación.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 117.48 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo