Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1264

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 92
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Plantas medicinales de los bajos alcalinos de la cuenca del arroyo del Azul (provincia de Buenos Aires, Argentina)
    (2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Scaramuzzino, Rosa; Migueltorena, Valeria; D'Alfonso, Carlos
    El presente trabajo se llevó a cabo en 7 bajos alcalinos ubicados en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Dichos ambientes, debido a sus limitaciones edáficas, son destinados a la cría de ganado bovino. El objetivo del presente trabajo es analizar estas unidades del paisaje desde una perspectiva que permita valorizarlos aún más, a partir de la consideración de la gran diversidad de especies botánicas de valor medicinal que se desarrolla en ellos. Se identificaron 150 especies, de las cuales 81 (54%) resultaron con propiedades medicinales. La familia con mayor cantidad de especies con uso medicinal fue Asteraceae, seguida por Poaceae y, en menor medida, por Apiaceae y Plantaginaceae. El uso medicinal potencial más representado fue el diurético (30 especies), seguido por el digestivo (17 especies), el hepático (15 especies) y el vulnerario (13 especies). Por otro lado, más de la mitad de las especies encontradas (60,5%) presenta alguna acción vinculada con el sistema digestivo. Los ambientes analizados debieran ser considerados como proveedores de servicios ecosistémicos ya que es significativa la riqueza de su flora y la potencialidad de sus aplicaciones medicinales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Representatividad espacial de las principales comunidades vegetales en la cuenca baja del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)
    (2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Argañaraz, Juan Pablo; Scaramuzzino, Rosa; D’Alfonso, Carlos
    La cuenca del arroyo del Azul (6.237 km2) se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, entre 58º51’- 60º10’ LO y 36º09’-37º19’ LS. La zona más deprimida de dicha cuenca (4.500 km2) corresponde a un sub-ambiente típico de llanura, con suelos alcalinos y/o hidromórficos con tosca a poca profundidad, en el que se presentan diversos ambientes: pajonales de Paspalum quadrifarium, duraznillares de Solanum glaucophyllum, flechillares, pasturas degradadas, sectores cultivados, cursos de agua y sitios destinados al uso antrópico. Con el objetivo de caracterizar las principales comunidades vegetales del sector y su relevancia espacial en el mosaico paisajístico, en primer lugar se llevó a cabo el trazado de una transecta de aproximadamente 18 km en sentido perpendicular al eje principal de escurrimiento de la cuenca, en la cual se identificaron 5 comunidades vegetales principales, a partir de especies indicadoras. Se calculó la representatividad de las mismas en el espacio analizado y, posteriormente, se llevaron a cabo muestreos de vegetación durante tres primaveras consecutivas (2010-2012) que permitieron la caracterización botánico-ecológica de estos ambientes. La comunidad más representada en la transecta resultó ser la correspondiente a los llamados flechillares, ocupando un 35% del espacio analizado, los cuales conforman la matriz principal del paisaje en la cuenca baja, alternando con pajonales y pasturas degradadas. Los índices más altos de riqueza se registraron en los pajonales, mientras que los sitios más diversos resultaron ser los flechillares. La aproximación al conocimiento de la estructura del paisaje en este área típica de llanura mediante la caracterización botánico-ecológica de sus principales comunidades y su representación en el espacio, permitirá avanzar luego en el análisis de su funcionamiento, teniendo en cuenta las fuertes relaciones horizontales entre los diferentes ambientes provistas, sobre todo, por el régimen hídrico predominante.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Measuring land surface temperature, near-infrared and short-wave infrared reflectance for estimation of water availability in vegetation
    (2021) Holzman, Mauro; Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín Ignacio; Pasapera,José
    The vegetation water status is a crucial variable for modelling of drought impact, vegetation productivity and water fluxes. Methods for spatial estimation of this variable still need to be improved. The integration of remotely sensed data of land surface temperature (LST) and water vegetation indices based on near-infrared (NIR) and short-wave infrared (SWIR) reflectance for estimation of vegetation water content and water available for evapotranspiration require more analysis. This study contains a detailed method and measurements of LST, NIR and SWIR reflectance of soybean, corn and barley taken in field campaigns in central Argentine Pampas and laboratory with a ST PRO Raytek (8–14 μm) and a spectrometer SVC HR-1024i (0.35 and 2.5 μm). Also, relative water content of leaves was measured in laboratory during the dehydration process. This method and dataset could be also used for researching other wavelengths between 0.35 and 2.5 μm as indicator of water vegetation status (e.g. solar-induced chlorophyll fluorescence, photosynthesis). •Procedures useful to measure field spectra of vegetation are presented. •Not only the traditional method to measure leaves spectra in laboratory, but also in field were applied. •The method allows the integration of spectra and thermal data as a proxy of vegetation water status.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Laboratorio de Análisis Químicos de Agua, IHLLA
    (2020) González Castelain, José
    El Laboratorio de Análisis Químicos de Agua del Instituto de Hidrología de Llanuras - IHLLA (https://ihlla.conicet.gov.ar/) realiza servicios analíticos en agua y efluentes líquidos para la investigación y la transferencia tecnológica a organismos gubernamentales, el agro, la industria y particulares. Desde 2013 amplió su infraestructura, equipamiento y personal, buscando desarrollar sus capacidades analíticas. Y en concordancia con las exigencias actuales, se están realizado acciones continuas para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados emitidos. El Laboratorio del IHLLA funciona bajo procedimientos certificados por el COFILAB (Consejo de Fiscalización de Laboratorios, Asociación Química Argentina), que exige el uso de métodos normalizados de referencia internacional y patrones trazables, la calibración periódica del equipamiento y la participación en Ensayos Interlaboratorio organizados por instituciones reconocidas. Para fortalecer las capacidades de servicios externos, recientemente se gestionó y logró su habilitación como Laboratorio de Análisis Industriales por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS, Prov. de Bs.As.).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Influencia de la nubosidad en la atenuación de radiación UV en situaciones de transporte de masas de bajo ozono en latitudes medias
    (2020) Lusi, Anabela; Orte, Facundo; Carmona, Facundo; Wolfram, Elian; Rivas, Raúl Eduardo
    Durante la primavera de los años ‘80, se detectaron evidencias claras del adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida. Este cambio sin precedente en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la química y dinámica de la atmósfera. En el presente trabajo se estudian eventos de transporte de masas de bajo ozono hacia latitudes medias y el efecto que generan los mismos sobre la radiación solar ultravioleta (UV). Se analiza el impacto en superficie teniendo en cuenta la influencia de la nubosidad a través de la comparación del Índice Ultravioleta (IUV) calculado para diferentes condiciones. Para ello, se utilizaron mediciones de satélite (OMI, CERES), y un modelo paramétrico que se aplicó en 4 sitios de Argentina a diferentes latitudes (Río Gallegos ~51ºS, Comodoro Rivadavia ~45ºS, Trelew ~43ºS y Buenos Aires ~34ºS). Se identificaron 23 situaciones de transporte de masas de bajo ozono y se determinó un impacto potencial de las mismas sobre la radiación solar en superficie de 40%, 26%, 24% y 14% para Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Trelew y Buenos Aires respectivamente. Por otro lado, se determinó la importancia de la cobertura nubosa en la atenuación de los efectos sobre la radiación solar UV en superficie, disminuyendo en un 38% los valores para la mayor latitud estudiada (~51ºS).