Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías(2020) Mancino, Christian Alberto; Rivas, Raúl Eduardo; Olivera Rodríguez, PaulaLa importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en conocer el funcionamiento del sistema; y de esta manera poder tomar correctas decisiones a la hora de mitigar inundaciones y sequías. Para tal motivo se desarrolló y diseñó una red de monitoreo que tiene la capacidad de registrar y transmitir en forma automática las condiciones atmosféricas (precipitación, radiación solar incidente, viento, humedad y temperatura del aire, presión atmosférica); de superficie (altura de agua en los arroyos, radiación solar reflejada, temperatura radiativa de superficie, entre otras) y de subsuelo (profundidad del nivel freático, flujo de calor, humedad y temperatura del suelo a diferentes profundidades) en la cuenca de estudio. La red de monitoreo se ubica en la cuenca de la vertiente sur del río Salado (40.000 km2) en la provincia de Buenos Aires. Abarca los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, Rauch, Tandil y Ayacucho. Es una cuenca de llanura con una pendiente del orden del 1% donde predominan los flujos verticales respecto a los horizontales. El 85% del agua que precipita se va por los procesos de evaporación y transpiración, el 10% por infiltración y el 5% por escurrimiento superficial (Rivas et al., 2002). Su cabecera se encuentra en el sistema serrano de Tandilia (501 msnm) que descarga sus aguas en la Bahía de Samborombón. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la red de monitoreo que se diseñó y desarrolló a partir de la experiencia adquirida por el Consorcio Asociativo Público Privado CAPP IHREDA (Instituto de Hidrología de Llanuras– CIC, Redimec SRL, Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires- ADA) en el marco del proyecto FONARSEC (FITS-MAyCC19/13) “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Instalación de una estación para el monitoreo de variables biofísicas en un área de producción frutícola(2024) Rivas, Raúl Eduardo; Carmona, Facundo; Mancino, Christian AlbertoPara una valoración apropiada de modelos de datos de misiones de satélite, de algoritmos específicos y para calibrar sensores, entre otros usos, es necesario disponer de estaciones ubicadas en el terreno que registren medidas precisas (variables meteorológicas y biofísicas). En el caso de datos de satélite pueden ser de utilidad para la recalibración de los sensores portados por las plataformas, o también, para evaluar productos derivados de información lograda a partir de bandas específicas del espectro electromagnético (ópticos, térmicos y radar). Las estaciones deben de tener un instrumental robusto que permita el registro de datos de calidad en el tiempo con transmisión en tiempo real. Estas mediciones, de largo plazo (de varios años) deben de ser de datos meteorológicos que no se registren en las estaciones meteorológicas convencionales a cargo de servicios meteorológicos nacionales. Además, para el caso de la valoración de productos de satélite es necesario contar con medidas realizadas en zonas que cumplan características específicas de homogeneidad. En este trabajo se describe una estación instalada en un cultivo de manzanos en Villa Regina, Río Negro. La estación se instaló con el fin de valorar un producto de evapotranspiración derivado de datos satélite y re-análisis, en el marco del proyecto “PROSAT II PFVA” (Rivas et al., 2023) requerido por la Agencia Espacial de Argentina (CONAE). La instrumentación de la estación es específica y está orientada a monitorear la producción frutícola. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Completado de datos medidos por sensores de humedad de suelo: caso de estudio en estacion de monitoreo automática (EMA) de la red IHREDA(2021) Mancino, Christian Alberto; Rivas, Raúl EduardoEs común que ocurra la discontinuidad de datos meteorológicos y de superficie debido, principalmente, a desperfectos técnicos de las EMAs. El objetivo de este trabajo es mostrar la capacidad de completar datos faltantes de una EMA a partir de otras EMAs. El caso de estudio comprende 3 EMAs: La Alcira (37°29’57’’S-58°54’32’’O, 186m.s.n.m) que monitorea las condiciones de desarrollo de un cultivo de cebada y las EMAs de la red IHREDA EM45 (37°17'12"S-58°57'30"O; 155m.s.n.m.) y EM42 (37°26'2.19"S- 59° 6'41.22"O; 290m.s.n.m.) ambas sobre pastura natural (vertiente sur del río Salado, provincia de Buenos Aires). Todas las estaciones son de balance de energía donde se mide principalmente la temperatura y humedad relativa del aire, precipitación, radiación neta, y el contenido volumétrico del agua en suelo (VWC, por sus siglas en inglés), entre otras. Para el caso de estudio se completaron datos (21 días) en el período de invierno-primavera de 2020 (127 días) del VWC. El VWC se determina a partir de la permitividad dieléctrica del medio (modelo sensor CS655). En el análisis se consideraron las precipitaciones y sus correlaciones. Los sensores fueron instalados a distintas profundidades [La Alcira:(8cm-30cm-60cm), EM45:(8cm-50cm) y EM42:(8cm-40cm)] según el desarrollo de los horizontes del suelo restringiendo el análisis matemático a la similitud de éstos. Se procedió a correlacionar los datos tomados a la misma hora en las 3 estaciones a partir de regresiones lineales. Una vez obtenidas las ecuaciones de correlación para cada profundidad se procedió al completado de datos faltantes en la EMA La Alcira. Las mejores correlaciones se dan entre VWC_8cm-(La Alcira) y VWC_8cm-(EM45) R2=0.94; entre VWC_30cm-(La Alcira) y VWC_40cm-(EM42) R2=0.91 y entre VWC_60cm-(La Alcira) y VWC_50cm-(EM45) R2=0.94. Se concluye que, es importante tener un buen conocimiento de perfil edáfico de estas estaciones de tal manera de no caer solo en una mera correlación matemática. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe técnico de obra realizada en la EM56- RP29 y Aº Tandileofú (Partido de Ayacucho)(2022) Mancino, Christian Alberto; Degano, María FlorenciaLa estación limnimétrica EM56 se ubica en la cuenca media del arroyo Tandileofú (37°10'37"S; 58°31'04"O) sobre el puente de la Ruta Provincial Nº 29 distante a 3,7 km en línea de la plaza céntrica de la ciudad de Ayacucho. Esta estación reemplaza a la estación limnigráfica HL1591 de la ADA (Autoridad del Agua de la provincia de Bs As) que se encontraba fuera de uso y con la cámara de aquietamiento inclinada por alguna crecida. La estación EM56 junto a la estación limnimétrica EM43 (RN226 y Aº Tandileofu) y EM46 (camino de acceso a Cangallo y Aº Tandileofu) medirán la altura del arroyo de forma automática y servirá de alerta para inundaciones en la ciudad de Ayacucho. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe de aforos Cca. Tandileofú red de monitoreo IHREDA(2021) Mancino, Christian AlbertoEl presente informe se elaboró luego de la campaña de aforos en el marco del proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. El desarrollo fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica (Resol. 572/14) – Fondo Argentino Sectorial FONARSEC (Proyecto FITSMAyCC19/13). Dicho proyecto contempla la formación del Consorcio Asociativo Publico Privado IHREDA integrado por el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) y la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires y la empresa privada REDIMEC SRL. Los aforos se realizaron en la subcuenca del arroyo Tandileofú en la vertiente sur del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. - Informe técnico
Acceso Abierto Consideraciones y recomendaciones para la toma de datos en campo destinados al cálculo de la fluorescencia inducida por el sol (SIF)(2023) Taveira, GermanEste informe proporciona recomendaciones y consideraciones para la toma de datos en campo de la Fluorescencia Inducida por el Sol (SIF), dirigido al grupo de investigación del IHLLA. Se abordan aspectos clave como el conocimiento de las características espectrales de la fluorescencia, el uso de técnicas de discriminación de línea Fraunhofer (FLD) y consideraciones ambientales e instrumentales. Además, se destacan la importancia de mediciones de control, el análisis espaciotemporal y la optimización de la calidad de datos. Estas directrices buscan garantizar la obtención de resultados precisos y confiables en el contexto de la investigación sobre SIF, con aplicaciones relevantes para la fisiología vegetal, teledetección y salud de los cultivos. - Informe técnico
Acceso Abierto Informe final de la campaña de perforaciones de la red IHREDA(2020) Mancino, Christian AlbertoEl presente informe se elaboró luego de la campaña de perforaciones para la instalación de la red de freatímetros en el marco del proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Esta nueva red cuenta con 17 freatímetros de 115 mm de diámetro y de entre 10 a 16 metros de profundidad. Los trabajos consistieron en la descripción litológica, desarrollo y toma de muestra de agua para su posterior análisis. - Artículo
Acceso Abierto Plantas medicinales de los bajos alcalinos de la cuenca del arroyo del Azul (provincia de Buenos Aires, Argentina)(2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Scaramuzzino, Rosa; Migueltorena, Valeria; D'Alfonso, CarlosEl presente trabajo se llevó a cabo en 7 bajos alcalinos ubicados en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Dichos ambientes, debido a sus limitaciones edáficas, son destinados a la cría de ganado bovino. El objetivo del presente trabajo es analizar estas unidades del paisaje desde una perspectiva que permita valorizarlos aún más, a partir de la consideración de la gran diversidad de especies botánicas de valor medicinal que se desarrolla en ellos. Se identificaron 150 especies, de las cuales 81 (54%) resultaron con propiedades medicinales. La familia con mayor cantidad de especies con uso medicinal fue Asteraceae, seguida por Poaceae y, en menor medida, por Apiaceae y Plantaginaceae. El uso medicinal potencial más representado fue el diurético (30 especies), seguido por el digestivo (17 especies), el hepático (15 especies) y el vulnerario (13 especies). Por otro lado, más de la mitad de las especies encontradas (60,5%) presenta alguna acción vinculada con el sistema digestivo. Los ambientes analizados debieran ser considerados como proveedores de servicios ecosistémicos ya que es significativa la riqueza de su flora y la potencialidad de sus aplicaciones medicinales. - Artículo
Acceso Abierto Representatividad espacial de las principales comunidades vegetales en la cuenca baja del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)(2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Argañaraz, Juan Pablo; Scaramuzzino, Rosa; D’Alfonso, CarlosLa cuenca del arroyo del Azul (6.237 km2) se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, entre 58º51’- 60º10’ LO y 36º09’-37º19’ LS. La zona más deprimida de dicha cuenca (4.500 km2) corresponde a un sub-ambiente típico de llanura, con suelos alcalinos y/o hidromórficos con tosca a poca profundidad, en el que se presentan diversos ambientes: pajonales de Paspalum quadrifarium, duraznillares de Solanum glaucophyllum, flechillares, pasturas degradadas, sectores cultivados, cursos de agua y sitios destinados al uso antrópico. Con el objetivo de caracterizar las principales comunidades vegetales del sector y su relevancia espacial en el mosaico paisajístico, en primer lugar se llevó a cabo el trazado de una transecta de aproximadamente 18 km en sentido perpendicular al eje principal de escurrimiento de la cuenca, en la cual se identificaron 5 comunidades vegetales principales, a partir de especies indicadoras. Se calculó la representatividad de las mismas en el espacio analizado y, posteriormente, se llevaron a cabo muestreos de vegetación durante tres primaveras consecutivas (2010-2012) que permitieron la caracterización botánico-ecológica de estos ambientes. La comunidad más representada en la transecta resultó ser la correspondiente a los llamados flechillares, ocupando un 35% del espacio analizado, los cuales conforman la matriz principal del paisaje en la cuenca baja, alternando con pajonales y pasturas degradadas. Los índices más altos de riqueza se registraron en los pajonales, mientras que los sitios más diversos resultaron ser los flechillares. La aproximación al conocimiento de la estructura del paisaje en este área típica de llanura mediante la caracterización botánico-ecológica de sus principales comunidades y su representación en el espacio, permitirá avanzar luego en el análisis de su funcionamiento, teniendo en cuenta las fuertes relaciones horizontales entre los diferentes ambientes provistas, sobre todo, por el régimen hídrico predominante. - Artículo
Acceso Abierto Measuring land surface temperature, near-infrared and short-wave infrared reflectance for estimation of water availability in vegetation(2021) Holzman, Mauro; Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín Ignacio; Pasapera,JoséThe vegetation water status is a crucial variable for modelling of drought impact, vegetation productivity and water fluxes. Methods for spatial estimation of this variable still need to be improved. The integration of remotely sensed data of land surface temperature (LST) and water vegetation indices based on near-infrared (NIR) and short-wave infrared (SWIR) reflectance for estimation of vegetation water content and water available for evapotranspiration require more analysis. This study contains a detailed method and measurements of LST, NIR and SWIR reflectance of soybean, corn and barley taken in field campaigns in central Argentine Pampas and laboratory with a ST PRO Raytek (8–14 μm) and a spectrometer SVC HR-1024i (0.35 and 2.5 μm). Also, relative water content of leaves was measured in laboratory during the dehydration process. This method and dataset could be also used for researching other wavelengths between 0.35 and 2.5 μm as indicator of water vegetation status (e.g. solar-induced chlorophyll fluorescence, photosynthesis). •Procedures useful to measure field spectra of vegetation are presented. •Not only the traditional method to measure leaves spectra in laboratory, but also in field were applied. •The method allows the integration of spectra and thermal data as a proxy of vegetation water status. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Laboratorio de Análisis Químicos de Agua, IHLLA(2020) González Castelain, JoséEl Laboratorio de Análisis Químicos de Agua del Instituto de Hidrología de Llanuras - IHLLA (https://ihlla.conicet.gov.ar/) realiza servicios analíticos en agua y efluentes líquidos para la investigación y la transferencia tecnológica a organismos gubernamentales, el agro, la industria y particulares. Desde 2013 amplió su infraestructura, equipamiento y personal, buscando desarrollar sus capacidades analíticas. Y en concordancia con las exigencias actuales, se están realizado acciones continuas para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados emitidos. El Laboratorio del IHLLA funciona bajo procedimientos certificados por el COFILAB (Consejo de Fiscalización de Laboratorios, Asociación Química Argentina), que exige el uso de métodos normalizados de referencia internacional y patrones trazables, la calibración periódica del equipamiento y la participación en Ensayos Interlaboratorio organizados por instituciones reconocidas. Para fortalecer las capacidades de servicios externos, recientemente se gestionó y logró su habilitación como Laboratorio de Análisis Industriales por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS, Prov. de Bs.As.). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Influencia de la nubosidad en la atenuación de radiación UV en situaciones de transporte de masas de bajo ozono en latitudes medias(2020) Lusi, Anabela; Orte, Facundo; Carmona, Facundo; Wolfram, Elian; Rivas, Raúl EduardoDurante la primavera de los años ‘80, se detectaron evidencias claras del adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida. Este cambio sin precedente en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la química y dinámica de la atmósfera. En el presente trabajo se estudian eventos de transporte de masas de bajo ozono hacia latitudes medias y el efecto que generan los mismos sobre la radiación solar ultravioleta (UV). Se analiza el impacto en superficie teniendo en cuenta la influencia de la nubosidad a través de la comparación del Índice Ultravioleta (IUV) calculado para diferentes condiciones. Para ello, se utilizaron mediciones de satélite (OMI, CERES), y un modelo paramétrico que se aplicó en 4 sitios de Argentina a diferentes latitudes (Río Gallegos ~51ºS, Comodoro Rivadavia ~45ºS, Trelew ~43ºS y Buenos Aires ~34ºS). Se identificaron 23 situaciones de transporte de masas de bajo ozono y se determinó un impacto potencial de las mismas sobre la radiación solar en superficie de 40%, 26%, 24% y 14% para Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Trelew y Buenos Aires respectivamente. Por otro lado, se determinó la importancia de la cobertura nubosa en la atenuación de los efectos sobre la radiación solar UV en superficie, disminuyendo en un 38% los valores para la mayor latitud estudiada (~51ºS). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Valoración del producto MOD16A2 para su potencial aplicación en la Región Pampeana Argentina(2019) Degano, María Florencia; Rivas, Raúl Eduardo; Carmona, Facundo; Niclòs, Raquel; Puchades, JesúsLa evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Región Pampeana Argentina (RPA) debido a que mediante este proceso se pierde gran parte del agua que ingresa como precipitación al sistema. Conocer la variabilidad espacial de la ET es esencial para introducirla en modelos hidrológicos y el uso de productos de satélite resulta una herramienta clave para ello. En este trabajo, se evaluó el producto MOD16A2 de ET potencial (ETp) (versión 6; MOD16A2.006) comparándolo con datos in situ de 24 estaciones distribuidas en la RPA para los años 2012, 2013 y 2014, observándose una sobreestimación mayor al 50%, determinando la existencia de un error sistemático. Debido a este hallazgo, se procedió a calibrar y posteriormente corregir el producto con una ecuación de ajuste lineal, logrando, de este modo, disminuir la diferencia cuadrática media, de 2,31 a 0,51 mm día-1 y el error medio absoluto de 2,08 a 0,37 mm día-1. Tras dicha corrección, el producto MOD16A2.006 mejora significativamente y puede utilizarse con fines hidrológicos a escala de cuenca. Se recomienda evaluar el producto en otras regiones del mundo para determinar si existen errores sistemáticos, y eventualmente corregirlos siguiendo la metodología aquí propuesta. - Artículo
Acceso Abierto A Novel Approach for the Integral Management of Water Extremes in Plain Areas(MDPI, 2019) Guevara, Cristian; Masson, Ignacio; Cazenave, Georgina; Vives, Luis; Vázquez Amábile, GabrielDue to the socioeconomical impact of water extremes in plain areas, there is a considerable demand for suitable strategies aiding in the management of water resources and rainfed crops. Numerical models allow for the modelling of water extremes and their consequences in order to decide on management strategies. Moreover, the integration of hydrologic models with hydraulic models under continuous or event-based approaches would synergistically contribute to better forecasting of water extreme consequences under different scenarios. This study conducted at the Santa Catalina stream basin (Buenos Aires province, Argentina) focuses on the integration of numerical models to analyze the hydrological response of plain areas to water extremes under different scenarios involving the implementation of an eco-efficient infrastructure (i.e., the integration of a green infrastructure and hydraulic structures). The two models used for the integration were: the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) and the CELDAS8 (CTSS8) hydrologic-hydraulic model. The former accounts for the processes related to the water balance (e.g., evapotranspiration, soil moisture, percolation, groundwater discharge and surface runoff), allowing for the analysis of water extremes for either dry or wet conditions. Complementarily, CTSS8 models the response of a basin to a rainfall event (e.g., runoff volume, peak flow and time to peak flow, flooded surface area). A 10-year data record (2003–2012) was analyzed to test different green infrastructure scenarios. SWAT was able to reproduce the waterflow in the basin with Nash Sutcliffe (NS) efficiency coefficients of 0.66 and 0.74 for the calibration and validation periods, respectively. The application of CTSS8 for a flood event with a return period of 10 years showed that the combination of a green infrastructure and hydraulic structures decreased the surface runoff by 28%, increased the soil moisture by 10% on an average daily scale, and reduced the impact of floods by 21% during rainfall events. The integration of continuous and event-based models for studying the impact of water extremes under different hypothetical scenarios represents a novel approach for evaluating potential basin management strategies aimed at improving the agricultural production in plain areas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad del agua y su relación con la ictiofauna del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)(2019) Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio OscarEl arroyo del Azul recorre la llanura pampeana atravesando a la ciudad de Azul. La agricultura y la ganadería son las principales actividades productivas de la cuenca. Con el objetivo de conocer su calidad de agua, su ictiofauna y la relación entre ambas, se realizaron muestreos en 7 tramos de su curso. A través de análisis multivariado, se evaluaron las similitudes en cuando a calidad del agua y a composición ictiofaunística entre tramos, y la relación entre ambas variables. Se observó que el tramo próximo al efluente del tratamiento cloacal y el tramo más distante de la cuenca baja, poseen particularidades en su calidad de agua y su ictiofauna que los distinguen del resto. Los tramos de la cuenca alta y media serían más homogéneos entre sí en cuanto a las variables estudiadas. Este trabajo, además de contribuir al conocimiento general sobre la cuenca, aporta información relevante para el desarrollo de índices de calidad de agua. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos asociadas a la calidad del agua en el arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires(2019) Dubny, Sabrina Ayelén; Masson, Ignacio; Peluso, Fabio Oscar; González Castelain, JoséEl objetivo del trabajo es determinar la diversidad alfa y beta de macroinvertebrados bentónicos del arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires, y analizar la asociación con la calidad del agua. Se tomaron muestras con una draga Ekman de 100 cm2 de superficie, en 7 sitios a lo largo del arroyo, 3 antes de atravesar la ciudad de Azul, 1 urbano y 3 aguas debajo de la misma. Una vez obtenido el conteo de organismos en el laboratorio, se analizaron las diversidades alfa y beta con el software PAST3. Los resultados muestran que la diversidad es alta en la zona aguas arriba (preurbana) y disminuye en la zona de aguas abajo (posturbana) de la ciudad. Esta variación podría deberse a cambios en los usos del suelo a lo largo del curso. Por ejemplo, la presencia de fuentes contaminantes como el efluente de la planta de tratamiento cloacal. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis preliminar de las variables fisicoquímicas en el arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires(2019) Dubny, Sabrina Ayelén; Peluso, Fabio Oscar; Masson, Ignacio; González Castelain, JoséPara lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos, se requiere determinar el estado de calidad de los mismos. Es común la utilización de índices que permiten expresar la calidad del sistema en base a diferentes variables, las cuales son seleccionadas en función de lo que se quiere indicar. El objetivo del trabajo es describir las variables fisicoquímicas a lo largo del arroyo del Azul como paso previo al desarrollo de índices de calidad para su monitoreo integral. Los resultados demuestran que existen distintas calidades de agua a lo largo del arroyo (desde las nacientes a la desembocadura). La CE y DBO varían de 772 µS/cm y 2,2 mg/L; respectivamente en Ge a 1244 µS/cm y 4,3mg/L; respectivamente en Te. Dado los valores fisicoquímicos medidos, la calidad se ve afectada en Pi (zona posturbana): 2,8 ppm OD y 17 mg/L DBO, tendiendo a mejorar aguas abajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Calidad del agua para uso recreativo en la cuenca del arroyo del Azul(2019) Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar; Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina AyelénTanto el nitrato como el fluoruro y el arsénico son reconocidos agentes causantes de patologías en los seres humanos. A partir de la presencia de esas sustancias en el agua superficial de distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul, se propuso como objetivo estimar el riesgo a la salud humana bajo un escenario recreativo con contacto directo para el caso de los niños. Se aplicó el modelo de análisis de riesgo sanitario probabilístico de USEPA mediante Monte Carlo. El riesgo no cancerígeno fue no significativo para nitratos (0,017 en cuenca alta y 0,015 en cuenca media y baja), fluoruros (0,12 en cuenca alta, y 0,16 en cuenca media y baja), arsénico (0,52, 0,61 y 0,94, cuenca alta, media y baja, respectivamente) y el riesgo cancerígeno por arsénico significativo (5,3E- 05, 6,4E-05, 9,7E-05 cuenca alta, media y baja, respectivamente). - Artículo
Acceso Abierto Evaluación de riesgo a la salud y contaminantes en agua de bebida: importancia de la ingesta de agua(Asociación Toxicológica Argentina, 2019) Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar; González Castelain, José; Masson, Ignacio; Dubny, Sabrina AyelénSe evaluó la importancia del consumo diario de agua por ingesta en la evaluación de riesgo a la salud humana (ERS) de contaminantes presentes en agua subterránea de pozos domiciliarios en la ciudad de Azul, Argentina. El riesgo probabilístico acumulativo se calculó en base al modelo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) para cuatro grupos de edad (5, 10, 15 años y adultos). Los resultados fueron comparados mediante la aplicación de un consumo diario de agua por ingesta estimado utilizado con frecuencia en la literatura frente a una cantidad ingerida local. De las seis variables usadas (Concentración de la sustancia peligrosa en el agua; Ingesta diaria de agua (I); Frecuencia de exposición; Duración de la exposición; Peso corporal del individuo expuesto; Factor de corrección para el tiempo promedio de exposición crónica), la I fue la variable más influyente en el valor del riesgo presentando diferencias significativas entre los resultados derivados de ambos tipos de I. La diferencia más alta fue en los 5 años de edad, grupo que presentó un riesgo acumulado asociado con I local 98% más bajo respecto del riesgo calculado utilizando I basada en la literatura. La selección de la I tuvo un impacto significativo en los resultados del riesgo, lo que sugiere una cuidadosa elección de las variables de entrada al modelo de la evaluación del riesgo para evitar subestimaciones o sobreestimaciones. - Artículo
Acceso Abierto Analysis and Correction of Digital Elevation Models for Plain Areas(2019) Guevara Ochoa, Cristian; Vives, Luis; Zimmermann, Erik; Masson, Ignacio; Fajardo González, Luisa Fernanda; Scioli, CarlosWater movement modeling in plain areas requires digital elevation models (DEMs) adequately representing the morphological and geomorphological land patterns including the presence of civil structures that could affect water flow patterns. This has a direct effect on water accumulation and water flow direction. The objectives of this work were to analyze, compare and improve DEMs so surface water movement in plain areas could be predicted. In order to do that, we evaluated the accuracy of a digital elevation data set consisting in 4064 points measured with a differential global positioning system (GPS) in a plain area of central Buenos Aires province. Three DEMs were analyzed: (1) the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), (2) the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) and (3) the Advanced Land Observing Satellite with the Phased Array Type L-Band Synthetic Aperture Radar (ALOS PALSAR). Several topographic attributes (i.e., height, surface area, land slope, delimitation of geomorphological units, civil structures, basin boundaries and streams network) and different interpolation methods were analyzed. The results showed that both the SRTM and the ALOS PALSAR DEMs had a ± 4.4 m root mean square error (RMSE) in contrast to the ASTER DEM which had a ± 9 m RMSE. Our analysis proved that the best DEM representing the study area is the SRTM. The most suitable interpolation methods applied to the SRTM were the inverse distance weighting and the ANUDEM, whereas the spline method displayed the lowest vertical accuracy. With the proposed method we obtained a DEM for the study area with a ± 3.2 m RMSE, a 33% error reduction compared to the raw DEM