Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-01-15T17:04:11Z
dc.date.available2016-01-15T17:04:11Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1582
dc.titleConocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquistaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista.es
dcterms.creator.authorde la Fuente, Majoes
dcterms.descriptionTópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.es
dcterms.extent18 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialMar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectarquitecturaes
dcterms.subjectpatrimonio domésticoes
dcterms.subject.materiaIngeniería Arquitectónicaes
dcterms.title.subtitleLa obra de Alula Baldassarini en Mar del Plata 1916-1938es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T1-48_PDFA.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo