Los chicos nos dicen “Queremos Aprender”: Programa para el desarrollo lingüístico – cognitivo, socio-emocional y de alfabetización de niños pequeños. Una Experiencia piloto desarrollando funciones ejecutivas en el aula
cic.institucionOrigen | Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil | es |
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil | es |
dc.date.accessioned | 2019-01-31T11:48:13Z | |
dc.date.available | 2019-01-31T11:48:13Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8764 | |
dc.title | Los chicos nos dicen “Queremos Aprender”: Programa para el desarrollo lingüístico – cognitivo, socio-emocional y de alfabetización de niños pequeños. Una Experiencia piloto desarrollando funciones ejecutivas en el aula | es |
dc.type | Parte de libro | es |
dcterms.abstract | Con la convicción de que la actividad científica anclada en las necesidades de una población, junto a una política educativa rigurosa y estimulante para los docentes puede traer sus frutos a futuro, se aplican programas como los que vamos a comentar a continuación. El programa “Queremos Aprender” (Borzone; De Mier, 2017) se propone contribuir a aminorar la brecha en el desempeño de niños de diferentes sectores sociales a través de intervenciones pedagógicas de calidad. El Programa es el fruto del trabajo conjunto de investigadores del CIIPME-CONICET, CEREN/CIC-PBA; Universidad de Córdoba y la U.N.L.P. junto a docentes de nivel inicial que bajo la guía de la Doctora Borzone hemos desarrollado el material que consta de 3 cuadernillos con actividades para los niños con juegos, una novela y dos guías para el docente. Cada una de las 30 secuencias didácticas que forman parte del material para los niños está formada por 14 apartados con más de 500 actividades en las que se desarrollan los ejes de un programa que sigue los lineamientos generales de un programa previo para primer ciclo de primaria (Borzone; Marder, 2015; Borzone, Marder y Sánchez, 2015) al que se incorporaron juegos, actividades plásticas, música y tareas con foco en el desarrollo socio emocional y el trabajo con las funciones ejecutivas.El docente, motor fundamental de la propuesta, enseña andamiando el desarrollo del niño desde el punto de partida en el que se encuentra, para que este tenga cada vez mayor autonomía, trabajando en forma paralela el lenguaje oral, la narración, la lectura y la escritura de palabras y textos, el vocabulario y la comprensión, la conciencia fonológica, el juego y la creatividad bajo una perspectiva sociocultural, cognitivo lingüística y teniendo en cuenta los aportes de las neurociencias a la educación. La interculturalidad, otro de los ejes pilares de la propuesta, se evidencia sobre todo en el primer apartado de cada secuencia didáctica en el cual se incorporan como relatos modelo, experiencias personales de niños de todo el país y de otros países de la región. El personaje de la novela, un extraterrestre llamado Klofky, realiza preguntas o comentarios a esos protagonistas en su lengua – toba (Qom) guaraní, portugués, o en sus dialectos.El programa “Queremos aprender” 4 ha sido implementado en el marco de un proyecto piloto de investigación y extensión en dos salas de un Jardín público de Villa Elisa, La Plata. Participan de esta experiencia (con grupo de comparación testigo) 65 niños, 4 docentes y 2 directivos de Jardines municipales quienes han sido formados y acompañados por investigadores y becarios de la CIC y alumnos extensionistas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Durante esta intervención que comentaremos al final del trabajo, la atención se centró en la formación de los docentes y en el seguimiento de las prácticas a través del acompañamiento en el aula y la evaluación sistemática del desempeño de los niños durante la intervención. El presente año el Ministerio de Educación de la provincia de Mendoza ha decidido implementar el programa en todos los jardines públicos, con lo cual 30.000 niños estarán utilizando el programa y ya 2000 docentes están siendo capacitados para tal fin. Creemos que los resultados que publicaremos de esta experiencia contribuirán para lograr un debate serio y fundamentado sobre las propuestas pedagógicas(basadas en evidencia científica) que se llevan adelante para lograr el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños. | es |
dcterms.creator.author | Marder, Sandra Esther | es |
dcterms.extent | 15 p. | es |
dcterms.identifier.isbn | 978-987-544-815-5 | es |
dcterms.identifier.url | Nuevos desafíos en la escuela : aportes de la psicología cognitiva y la neurociencia | es |
dcterms.isPartOf.item | Nuevos desafíos en la escuela : aportes de la psicología cognitiva y la neurociencia | es |
dcterms.issued | 2018-03 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0) | es |
dcterms.subject | Neurociencias | es |
dcterms.subject | Educación | es |
dcterms.subject | niños | es |
dcterms.subject | funciones ejecutivas | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias de la Salud | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Marder - Los chicos nos dicen EDIT.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 580.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Completo