Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Vaivenes en el trabajo de campo: reflexiones en torno a un estudio realizado en escuelas secundarias estatales urbanas del Gran La Plata(2024) Cardozo, Mariela Rosana; Aimetta, Corina; Weingast, Diana; Wright, Ricardo Abraham; Sanjurjo, Adriana Laura; Martini, AgostinaEl trabajo reflexiona sobre la experiencia de campo desarrollada en el marco de un estudio que apuntó a conocer la incidencia de los patrones alimentarios y de actividad física en el estado nutricional y su relación con la tensión arterial (TA) en estudiantes secundarios del Gran La Plata. Dará cuenta, por un lado, de cómo nos interpeló el campo en la interacción con los/las actores institucionales y con los/as estudiantes, y por otro, de las decisiones que fuimos tomando a lo largo del proceso de implementación de una encuesta sobre hábitos alimentarios y de actividad física. - Artículo
Acceso Abierto Presión arterial y el estado nutricional en estudiantes que asisten a escuelas de educación secundaria estatales y urbanas del gran La Plata(2024) Wright, Ricardo Abraham; Sanjurjo, Adriana Laura; Martini, Agostina; Aimetta, Corina; Cardozo, Mariela Rosana; Weingast, DianaIntroducción: el estudio aborda la relación entre la presión arterial (PA) y el estado nutricional en adolescentes que asisten a escuelas de educación secundaria estatales y urbanas del Gran La Plata, incluyendo en el análisis tanto la HTA como la pre-HTA como variables de interés. Materiales y métodos: Se evaluaron 655 estudiantes de 12 a 18 años de escuelas secundarias estatales urbanas. Se midieron el peso, la talla, el perímetro de cintura y la PA con métodos es-tandarizados. El estado nutricional se determinó según los puntos de corte de la OMS, y la PA se evaluó siguiendo los criterios del Consenso de Prevención Cardiovascular en la Infancia y Adolescencia. Se realizaron análisis estadísticos con SPSS y R Studio, utilizando pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística binaria. Resultados: el 18,1 % de los adolescentes presentó alteraciones en la PA: 8,7 % con HTA y 9,5 % con pre-HTA. La HTA fue más prevalente en varones y en aquellos con sobrepeso u obesidad. La obesidad incrementó la probabilidad de pre-HTA en 4,4 veces y de HTA en 2,8 veces. Conclusión: la elevada prevalencia de PAE en adolescentes y su fuerte asociación con el so-brepeso y la obesidad subraya la necesidad de intervenciones preventivas. Promover estilos de vida saludables desde temprana edad es crucial para reducir el riesgo de enfermedades cardio-vasculares en el futuro. - Artículo
Acceso Abierto El papel de las funciones ejecutivas en la lectura(2023) Marder, Sandra EstherEn el presente trabajo se realiza un recorrido entre diferentes modelos de lectura: el modelo simple, el de la cuerda y el modelo modelo drive. Se describen las relaciones entre las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva) y el desempeño escolar, así como diferentes programas de intervención que apuntan a la mejora de estos procesos y de la lectura. - Artículo
Acceso Abierto La lectura digital y sus desafíos para la educación actual: revisión de intervenciones en estrategias de comprensión online en estudiantes universitarios/as(2023) Lo Gioco, Carla; Marder, Sandra Esther; Jaquenod, RocíoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cinco estudios empíricos basados en la implementación de programas o propuestas de intervención en estrategias de comprensión para la lectura digital online en estudiantes universitarios/as. Su propósito es reflexionar acerca de la importancia de entrenar habilidades de lectura en el nivel superior, que permitan a los/las estudiantes comprender textos en línea mediante la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en sus trayectorias educativas, a través de programas sistemáticos que fortalezcan sus procesos de aprendizaje. Estos trabajos demostraron la eficacia de los programas y las capacitaciones que se implementaron para mejorar la comprensión lectora online de los/las estudiantes universitarios/as, lograr un enfoque de aprendizaje autorregulado más profundo y aumentar sus rendimientos académicos. A futuro, la incorporación de estas herramientas en la formación y la orientación educativas en el nivel superior implicará el diseño, la planificación y el desarrollo de prácticas, actividades y programas sistemáticos donde se combinen el campo de las tecnologías digitales con el de la educación y se evalúe en todo momento el impacto de estas herramientas en los procesos de orientación, enseñanza y aprendizaje. - Artículo
Acceso Abierto Intervención para la enseñanza de la escritura de palabras y textos: estudio comparativo en el nivel primario en Argentina(2024) Marder, Sandra Esther; Jaquenod, RocioLos datos de reportes regionales y nacionales sugieren que la escritura de textos resulta una problemática menos estudiada, aunque muy claramente reportada por los docentes como área de profunda dificultad en los alumnos. El presente estudio tiene como objetivo explorar los resultados de la intervención del programa de desarrollo integral y alfabetización “QA” (Queremos Aprender), en la escritura de palabras y textos, de un grupo de alumnos de primer y segundo año de primaria de Argentina, y comparar los resultados con un grupo de la misma escuela que ha recibido un tipo de enseñanza basada en la perspectiva del whole language. Para ello se realizó un diseño exploratorio y longitudinal en el que se evaluó la escritura de palabras y textos preintervención (al inicio de primer grado) y posintervención (antes de finalizar ese año y a mediados de segundo grado). Entre las diferencias encontradas entre los grupos, destacan, a favor del grupo intervenido, una mejora en los procesos básicos de transcripción (escritura de palabras con complejidad silábica, mayor longitud y baja frecuencia), un incremento en la cantidad de palabras utilizadas en la producción textual, una mejor legibilidad y puntuación y la presencia de marcadores temporales. En la narración, los eventos se relacionan de manera cohesiva y se componen, en la mayoría de los casos, de una escena, una orientación, una complicación y un desenlace. De dichos resultados se desprende que, para lograr desempeños adecuados en la producción escrita de los alumnos, es fundamental la intervención sistemática en la enseñanza de la escritura que aborde todos los aspectos incluidos en el programa presentado a partir de la formación docente y la enseñanza planificada. - Artículo
Acceso Abierto Asistencia a jardín maternal, educación materna y habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas argentinos(2024) Resches, Mariela; Querejeta, Maira Gisela; Laguens, Ana; Aquino, Camila; Kohan-Cortada, Ana; De Grandis, María CarolinaSe analiza el impacto de la asistencia a jardín maternal sobre las primeras habilidades lin-güísticas de 725 niños y niñas de 16 a 30 meses residentes en Buenos Aires y su peri-feria. Los padres y/o madres cubrieron la adaptación regional del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates y un cuestionario sociodemográfico ad hoc. Los resultados señalaron diferencias significativas en favor de los niños que asistían al jardín maternal, aunque solo después de los dos años de edad. La asistencia al jardín maternal tuvo un efecto compensador para los hijos de madres con menor nivel educativo. Estos datos hablan en favor de la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a servicios edu-cativos de calidad para la primera infancia. - Artículo
Acceso Abierto Expresiones artísticas de niños y niñas sobre el COVID-19: avances, obstáculos y desafíos de un estudio argentino(2024) Querejeta, Maira Gisela; Laguens, Ana; Romanazzi, María JustinaEste trabajo aborda la inclusión de las perspectivas de niños y niñas sobre la pandemia de COVID-19 desde una posición crítica que destaca la importancia de considerar la agencia social infantil y evitar visiones simplistas al interpretar sus voces. El estudio se enmarca en una investigación interdisciplinaria más amplia que buscó, recurriendo a distintas fuentes, comprender la experiencia de niños/as y adolescentes durante la pandemia. Para este estudio, se convocó a niños/as de diferentes niveles educativos a expresar sus pensamientos y emociones a través de dibujos, relatos y videos. Las producciones artísticas reflejaron temas recurrentes como el virus, las medidas preventivas y los cambios en la vida cotidiana. Aunque la pandemia presentó desafíos en la interacción con los/as niños/as, las creaciones proporcionaron una visión de sus percepciones en un contexto extraordinario. Las conclusiones se basaron en las producciones, con reconocimiento de los desafíos y obstáculos inherentes a la situación pandémica, así como específicos de la investigación con niños/as. - Artículo
Acceso Abierto Miradas de referentes de instituciones educativas sobre a educación en pandemia(2023) Aimetta, Corina; Cardozo, Mariela RosanaEste trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tuvo como objetivo identificar diversas problemáticas (sociales, alimentarias, educativas, psicológicas) suscitadas a raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y que afectaron el bienestar infantil en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. En este artículo nos enfocamos puntualmente en recuperar las voces de los/as trabajadores/as del área educativa, que se desempeñaban en distintos cargos (docentes y directivas), niveles (inicial, primaria y secundaria) y modos de gestión (estatal y privado) durante el ASPO. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas que versaron sobre: la incidencia del aislamiento en el trabajo de docentes y directivas; la comunicación entre instituciones educativas y familias; la realización de las tareas escolares; las devoluciones de los/as docentes y los modos de evaluación. Todo ello con la intención de relevar tanto las acciones implementadas desde las instituciones educativas para sostener la continuidad pedagógica como las reflexiones de los/as referentes del área en relación con esto, y con el fin último de aportar a repensar políticas y estrategias en la pospandemia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Apreciaciones de las familias sobre la salud de niños, niñas y adolescentes durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 en el Gran La Plata(2022) Weingast, Diana; Sanjurjo, Adriana Laura; Aimetta, Corina; Cardozo, Mariela RosanaEste trabajo forma parte de un proyecto más amplio que apuntó a relevar información sobre la organización de los cuidados y el trabajo doméstico, la alimentación, la educación, la atención de la salud y la salud psicológica durante el ASPO en el año 2020, en el Gran La Plata. Dicha información fue relevada a través de dos fuentes principales: por un lado, la “Encuesta sobre Condiciones de Vida y Cuidados a la Infancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19” (ENCAI) realizada a familias de niños/as y adolescentes que asistían a tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) de escuelas estatales y privadas de La Plata, Berisso y Ensenada. Por otro lado, entrevistas en profundidad, vinculadas a las distintas temáticas relevadas, realizadas a referentes de las mismas. En esta ponencia se pondrá el foco en los resultados de la dimensión salud de la ENCAI, recuperando las apreciaciones de las familias sobre el estado de salud y la identificación de padecimientos de los niños/as y adolescentes y sus formas de resolución. Asimismo se recuperará la adhesión por parte de las familias y en particular los niños/as y adolescentes a las recomendaciones sanitarias que en ese momento de la pandemia de Covid-19 se instituyeron como actividades de cuidado y estrategias de prevención. En el análisis consideraremos las diferencias que se presentan en relación al nivel educativo y al ámbito de gestión de las escuelas. La ENCAI fue una encuesta autoadministrada a través de formulario de Google Docs (de manera online) o impreso, que consistió en instrumentos estructurados, semiestructurados, escalas Likert y preguntas con respuesta abierta para los casos en donde se procuró información profundizada. La encuesta fue implementada en 83 instituciones educativas de gestión estatal y privada (21 de nivel inicial, 38 de nivel primario y 24 de nivel secundario) del Gran La Plata y respondida entre los meses de agosto y noviembre de 2020 por las familias de esos niños/as y adolescentes de 3 a 17 años (n=4008) que se encontraban escolarizados. - Artículo
Acceso Abierto Infancia y COVID-19: decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata(2022) Santos, Javier Alberto; Rausky, María Eugenia; Ortale, María SusanaEl artículo presenta el conjunto de decisiones teóricometodológicas desplegadas en el marco de una investigación basada en un abordaje mixto sobre el Estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada.1 La exposición se centra en dos aspectos. Por un lado, la explicitación y reflexión acerca del diseño y las principales decisiones metodológicas. Por el otro, los desafíos inherentes a una nvestigación desarrollada a partir del uso de mediaciones digitales. - Artículo
Acceso Abierto Inequidad educativa durante el aislamientopor covid-19 en Buenos Aires(2023) Cardozo, Mariela Rosana; Aimetta, Corina; Marder, Sandra EstherEn este artículo se presentan los resultados de la dimensión educación de la “Encuesta condiciones de vida y cuidados a la infancia durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por covid-19”. Dicha encuesta fue respondida por una muestra (n=4008) de familias, cuyos niños, niñas y adolescentes cursan grados correspondientes a los tres niveles educativos del ámbito público (62,6 %) y privado (37,4 %), de tres distritos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Según lo relevado, la mayor parte de las familias mantuvieron comunicación con las instituciones educativas, no obstante, en los casos en que se manifestaron dificultades, estas se vincularon a limitaciones de conectividad o a la falta de dispositivos tecnológicos (sobre todo en escuelas del ámbito público). Debido a ello, la interacción entre docentes y alumnado se vio limitada sin la posibilidad de establecer comunicaciones sincrónicas, lo cual dificultó llevar adelante una modalidad de educación virtual de calidad durante un tiempo tan prolongado, como el impuesto por la pandemia de la covid-19. Finalmente, en este artículo se concluye señalando limitaciones y alcances de la investigación con el fin de analizar aspectos ligados a la equidad educativa y contribuir, de este modo, a la posibilidad de diseñar políticas que impliquen mejoras en el acceso a la educación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Una estrategia multimetodo para el abordaje integral de las condiciones de vida, cuidados, estado nutricional y desarrollo infantil desde un enfoque de derechos en el ambito de La Plata, Berisso y Ensenada, Buenos Aires, Argentina(2018) Santos, Javier Alberto; Ortale, María SusanaEl siguiente trabajo tiene como finalidad presentar un conjunto amplio de decisiones teórico-metodológicas asumidas por el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) en el abordaje mixto utilizado para el relevamiento de las condiciones de vida, cuidados, estado nutricional y desarrollo infantil en el espacio urbano de tres distritos (La Plata, Berisso y Ensenada) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La presentación se propone abordar las características del diseño y las principales decisiones metodológicas atendiendo a su carácter interdisciplinario, mixto y su anclaje en una perspectiva de derechos. En este sentido, se busca contribuir al debate de aspectos metodológicos con abordajes mixtos desde una experiencia concreta. - Artículo
Acceso Abierto Entre dispositivos, espacios e instituciones: la actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia(2021) Aliano, Nicolás; Pi Puig, Ana Pilar; Rausky, María Eugenia; Santos, Javier AlbertoA partir de una investigación cualitativa centrada en entrevistas en profundidad el artículo indaga el modo en que, desde la mirada adulta, niños y niñas de hogares populares del Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina), se vincularon con la actividad física a través del juego y las prácticas deportivas en el contexto de aislamiento impuesto por la pandemia del COVID-19. La investigación revela que las actividades analizadas signaron la experiencia de niños y niñas durante la pandemia. En un momento tan extraordinario como crítico, padres y/o madres con sus desiguales condiciones de posibilidad, buscaron preservar y sostener este mundo expresivo infantil. Lejos de concebirse como un conjunto marginal de actividades, dejar jugar se constituyó en una estrategia central para cuidar de sus hijos e hijas, sobrellevar la vida doméstica durante la pandemia y contrarrestar algunos de sus efectos. - Artículo
Acceso Abierto La investigación empírica, abordaje cualitativo e e-research(2021) Rausky, María Eugenia; Santos, Javier AlbertoEste trabajo tiene como objetivo recuperar el modo en que en el contexto de las ciencias sociales se introdujo el uso de recursos digitales o E-Research, haciendo énfasis en los abordajes cualitativos. Partiendo del reconocimiento de que las expectativas tecnológicas han habilitado un espacio para repensar las convenciones metodológicas y nuestras prácticas de investigación, proponemos ofrecer un panorama sobre los recursos con los que cuenta la investigación cualitativa para la producción de información en esce-narios mediados por las tecnologías de la información y comunicación, en especial por internet, al tiempo que buscamos presentar las transformaciones que el uso de estos re-cursos introducen en la producción de conocimiento científico y los desafíos metodoló-gicos a los que los investigadores nos enfrentamos. El análisis se basa en una revisión crítica de la principal literatura que discute los aspectos metodológicos relacionados con el uso de internet en la investigación social basada en aproximaciones cualitativas. - Artículo
Acceso Abierto Comunicación y salud: recorridos y diálogos entre las prácticas y los procesos de producción de conocimiento(2021) Cardozo, Mariela Rosana; Gianfrini, María FlorAl indagar en el campo Comunicación y Salud observamos un desequilibrio entre las prácticas profesionales -en aumento y consolidación-, y la escasa reflexión sistemática sobre estas. Por ello, nos proponemos a partir de una experiencia concreta, esbozar interrogantes, y reflexiones que permitan comprender dónde nos encontramos y hacia dónde vamos. En este trabajo reflexionaremos sobre la investigación en comunicación y salud tomando como punto de partida la experiencia del Taller de Trabajo Integrador Final de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el período 2015-2020. En dicho espacio apuntamos a promover la investigación en comunicación y salud problematizando las prácticas profesionales para producir conocimiento. - Artículo
Acceso Abierto Formación docente virtual: valoraciones de una experiencia piloto durante la pandemia(2022) De Mier , Vanesa; Marder, Sandra Esther; Casiva, AnaEste trabajo presenta los resultados de un curso online de formación docente sobre el proceso de alfabetización. Se atiende a la autoevaluación del aprendizaje a lo largo del curso y a la valoración del aprendizaje de los niños de sala de 5 y primer grado. El curso de actualización docente fue gratuito y se desarrolló en la modalidad e-learning debido a la pandemia COVID-19. La capacitación articuló el desarrollo de conocimientos teóricos y propuestas para el trabajo en el aula en el marco del programa “Queremos Aprender”. El proceso de formación implicó el diseño de un dispositivo de carácter no presencial, mediado por una plataforma digital. La implementación del curso abarcó 140 horas de formación y combinó instancias de trabajo autónomo con talleres sincrónicos. Participaron docentes (N=534) de la provincia de Mendoza, Argentina. Los resultados cualitativos sobre la formación y aprendizaje de los niños fueron evaluados al finalizar el ciclo lectivo mediante una encuesta digital autoadministrada. Los datos muestran que más del 70% de los docentes consideraron óptima la propuesta, manifestaron haber adquirido estrategias para guiar a las familias durante las clases virtuales y que más del 80% de los alumnos desarrollaron las habilidades de alfabetización que se plantean en el diseño curricular. - Artículo
Acceso Abierto Efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil: estudio en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada (Pcia de Buenos Aires, Argentina)(2022) Ortale, María Susana; Santos, Javier Alberto; Ravazzoli, JulianaEl artículo tiene como finalidad presentar resultados del análisis de los efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la alimentación de niños, niñas y adolescentes (NNyA) escolarizados de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, Buenos Aires, Argentina. Los mismos surgen de un estudio más abarcativo sobre la situación del bienestar infantil, las condiciones de vida de los hogares y los cuidados durante el ASPO. El mismo tiene como interés específico explorar las desigualdades asociadas con la alimentación entre distintos tipos de hogares, observando la manera en que la asistencia alimentaria y las modalidades alimentarias en el hogar, atravesadas por un contexto excepcional, incidieron en la alimentación infantil. Para responder a estos objetivos, el análisis articula datos de indicadores contenidos en una encuesta e información de entrevistas realizadas a hogares –diferenciados según percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH)– y a referentes barriales y de instituciones escolares del ámbito geográfico abordado. Se espera que el artículo aporte a la discusión de la cuestión alimentaria en pandemia y de lugar a aprendizajes y propuestas que redunden en la orientación de políticas públicas en la pospandemia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada(2021) Ortale, María Susana; Aimetta, Corina; Weingast, Diana; Ravazzoli, Juliana; Cardozo, Mariela RosanaLa alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)(2019) Ortale, María Susana; Santos, Javier AlbertoLa alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad. - Artículo
Acceso Abierto ¿Hambre cero?: diagnóstico, perspectivas y desafíos(2020) Ortale, María SusanaSe presenta un diagnóstico que revela las dificultades identificadas en 2019 para lograr las metas sustantivas para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Hambre Cero en 2030, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, en la denominada Agenda 2030. Esta constatación, observada en todo el mundo, se agudiza por el impacto económico actual producido por la pandemia del Covid-19, y las perspectivas que se avizoran son inciertas y además desalentadoras. América Latina y el Caribe, y particularmente Argentina, disponen de alimentos suficientes para toda su población. Sin embargo, es el acceso a los alimentos y no la disponibilidad el problema fundamental a resolver. El complejo científico-tecnológico tiene un lugar relevante en el objetivo de hacer realidad el derecho a la alimentación. Por un lado, realizando aportes metodológicos a las metas instrumentales presentes en dicho objetivo. Por otro lado, asegurando que el conocimiento científico y técnico en torno de las mismas impacte, a través de las políticas públicas, en la población en situación de vulnerabilidad social y económica.