Informe científico de investigador: Mallo, Juan Carlos (2015-2017)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Tecnológica Nacional es
dc.date.accessioned2017-12-05T13:55:00Z
dc.date.available2017-12-05T13:55:00Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6472
dc.titleInforme científico de investigador: Mallo, Juan Carlos (2015-2017)es
dc.typeInforme de investigadores
dcterms.abstractUna de las principales conclusiones del informe “La pesca hasta 2030: Perspectivas de la pesca y la acuicultura , elaborado por el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), es la predicción de que el 62% del pescado procederá de la acuicultura en 2030, fundamentalmente por el hecho de que la pesca de captura no elevará los actuales valores y además por el gran desarrollo de los últimos años que ubica como la producción de alimento de mayor crecimiento porcentual. El mayor crecimiento de producción acuícola será en especies de agua dulce fundamentalmente en tilapia, carpa y bagre (pez gato). De hecho, las previsiones apuntan que la producción mundial de tilapia casi se duplique, desde 4,3 millones de toneladas a 7,3 millones anuales entre 2010 y 2030 (Banco Mundial, FAO, 2013). La Tilapia es un pez de aguas templado cálidas oriundo de la cuenca del Nilo, pertenece a la familia Cichlidae. Sus principales características productivas son: resistencia a bajas concentraciones de oxigeno, rangos variados de salinidad, resistencia física al manipuleo, acelerado crecimiento, soportar altas densidades, etc. Es uno de los principales peces de cultivo de agua dulce en el mundo, ganando popularidad en años recientes en países desarrollados como Estados Unidos y países de Europa, también es muy consumida en la República Popular China y actualmente en Latinoamérica (FAO, 2014) . Sus cualidades sensoriales son: carne blanca, sabor suave, olor neutro, textura firme, poca cantidad de grasas y espinas intramusculares, disponible durante todo el año en el mercado internacional a un precio razonable e interesante para cualquier productor. Posee gran versatilidad culinaria, presentándose cocinada al vapor, frita o en crudo (sushi o sashimi) o bien, en platos preparados con salsas acompañantes y en ahumado como un producto de alta calidad muy apreciado por los consumidores (El-Sayed, 2006; Nguyen y Davis, 2009).Todas estas cualidades antes mencionadas posicionan a esta especie como una alternativa productiva muy atractiva en un amplio territorio de nuestro país, dando la posibilidad de generar un mercado competitivo en un mediano plazo. En este trabajo se plantea y describe el cultivo de Oreochromis niloticus, por primera vez en la Argentina en sistemas de recirculación, en las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional.es
dcterms.creator.authorMallo, Juan Carloses
dcterms.extent15 p.es
dcterms.issued2017
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectAcuiculturaes
dcterms.subjectProducciónes
dcterms.subjectSistemas de recirculaciónes
dcterms.subject.areaCiencias Biológicas, Ambiente y Saludes
dcterms.subject.materiaZoología, Ornitología, Entomología, Etologíaes
dcterms.title.investigacionDesarrollo de cultivo piloto-comercial de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en sistemas intensivos de recirculación en acuicultura.es
Archivos
Paquete original
Mostrando1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Mallo-informe-cientifico-2015-2017 edit.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
247.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo