Tesis de doctorado
Acceso Abierto

Bajo los adoquines, la playa: lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la calle Nueva York de Berisso (1871-2019)

Enlace externo
Resumen

La calle Nueva York se ubica en el partido bonaerense de Berisso, a la vera del Río de la Plata. Su surgimiento como espacio laboral está vinculado a la industria ganadera y portuaria . Desde 1907 hasta 1983, el territorio albergó a dos grandes frigoríficos que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país . Para pelear por sus derechos, estos trabajadores y trabajadoras se organizaron en diversas estructuras a lo largo de la historia. Una de ellas fue el Sindicato de la Carne, reconocido en Argentina por haber iniciado la movilización del 17 de octubre de 1945 que tuvo como objetivo reclamar la liberación del General Juan Domingo Perón y que dio comienzo a lo que luego sería el movimiento peronista. Por sus características laborales, la calle Nueva York fue el lugar elegido por muchos y muchas inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX así como también por migrantes internos que se trasladaron a Berisso como consecuencia de la crisis de empleo que atravesó nuestro país a partir de 1930 . Durante las décadas de los 80 y 90, muchas personas que vivían en otras provincias o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron en las casas y negocios que habían quedado abandonados a partir del cierre de los emprendimientos frigoríficos. Desde allí, muy poco se ha hablado sobre la actualidad de la calle Nueva York. A su vez, con la llegada de los modelos neoliberales, esta realidad se complementó con una ausencia casi total de intervención estatal en el lugar desde los años 70 y hasta principios de los 2000 . Sin embargo, la situación cambió drásticamente a partir del año 2008 cuando comenzó a construirse en el barrio la Nueva Terminal de Contenedores (TEC-Plata): la obra portuaria más importante de Latinoamérica. Tec-Plata fue realizada en conjunto por los gobiernos nacional, provincial y municipal, y su concesión fue entregada por 30 años al grupo International Container Terminal Services Inc. (ICTSI) (Municipalidad de Berisso, 2014). Los inicios La tesis "Bajo los adoquines, la playa" comenzó en 2014 en el marco del ingreso de su autora al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El trabajo, se acentuó meses más tarde con la obtención de una Beca Doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). El trabajo parte de entender –en línea con el proyecto académico de la FPYCS- lo comunicacional desde la cultura. Siguiendo esta línea, durante el proceso de investigación se encontraron fructíferos los diálogos posibles entre los estudios materialistas de lo social y los desarrollos postestructuralistas que permitieron dar cuenta de una concepción de sujeto y discurso y que también resultaron útiles para pensar a la comunicación en este estadío del capitalismo mundial, caracterizado por la transnacionalización del capital y la cultura. La tesis se encuadra dentro del postestructuralismo entendido como un término ordenador que recupera aportes que –como sostiene Vicent Descombes (1988)- son efectos del estructuralismo pero que lo desbordan a partir de la inclusión de la falta como resistencia a la estructura, concepto que durante toda la investigación se trabaja desde momentos específicos de la producción teórica de Jacques Lacan, Stuart Hall y Judith Butler (entre otros y otras). Siguiendo esta línea, la tesis postula a la comunicación como un proceso que nunca puede nombrarse de forma total. Se propone así una conceptualización de la comunicación como no-todo, que en su expresión en acto implica reconocerse diferente en el otro, alejándose de los mecanismos identificatorios que dirigen el sentido hacia lo instituido. Entendida de esta forma y siguiendo a Hall, la comunicación se instituye mediante un acto de articulación entre un sujeto y el significante que le viene del otro -en el sentido lacaniano- y su objeto se constituye como silencio: como nombre que falta. La lecto-escritura A partir de entender al proceso de comunicación como no-todo, la tesis propone como método de análisis la lecto-escritura. En ese sentido, tanto la lectura y la escritura son tomadas como metáforas para dar cuenta de un proceso de análisis discursivo, contextual y situado que incorpora la subjetividad de quien investiga en relación a la producción de conocimiento. La complejidad del territorio en material laboral y política generó que la lecto-escritura se presente en esta tesis dividida en dos partes. Por un lado, se desarrolla una contextualización de la calle Nueva York que busca construir un material que recorra los diferentes momentos laborales del barrio desde su fundación hasta la actualidad. A partir de esta contextualización, se propone un análisis lacaniano del discurso que presenta una lectura y una escritura sobre los silencios, los amos y los deseos en relación al trabajo presentes en los diferentes discursos obtenidos mediante entrevistas, relevamiento documental y observaciones participantes, entre otras técnicas utilizadas para la recolección de datos. Siguiendo esta línea, las aproximaciones iniciales mostraron que la instalación de la Nueva Terminal de Contenedores activó en el discurso estatal (sostenido por representantes institucionales) y mediático el uso del barrio como significante vinculado al trabajo en la Región, recuperando la experiencia frigorífica desde una lectura romantizada del pasado. En contraste, mediante observaciones en el territorio y charlas informales con los y las habitantes, se pudo relevar un recurrente malestar en torno a la instalación de Tec-Plata en el barrio sostenido por la desaparición de los espacios verdes, los cuales fueron utilizados por el emprendimiento para sus instalaciones Por otro lado, el emprendimiento produjo en su etapa constructiva una importante expectativa laboral en una población ansiosa por empleo formal. Sin embargo, como explican en una entrevista Nicolás y Carlos, delegados sindicales de Tec-Plata en 2016, los trabajadores y trabajadoras fueron seleccionados y seleccionadas por una consultora privada y la inscripción se realizó sólo por internet. El 85% de los trabajadores y trabajadoras incorporados e incorporadas pertenecían a la zona de Berisso y Ensenada aunque había gente de La Plata y de Zona Sur (del Conurbano Bonaerense). Sin embargo, más allá de algunas personas que se desempeñan en el sector de mantenimiento, no hay empleados y empleadas del barrio. Nicolás recuerda que miembros de la empresa expresaron que los habitantes de la Nueva York necesitaban el trabajo y “ellos buscaban otro perfil” (Venturuzzo, 2022). A partir de estos datos, se volvió necesario generar las herramientas de investigación necesarias para incluir en el análisis la operación del poder en los discursos en relación al silenciamiento de algunos sectores de la realidad del territorio post frigoríficos. Sin embargo, a medida que avanzó la investigación el carácter disruptivo de la percepción del silenciamiento en relación a realidades laborales en el barrio se extendió también a la lectura de la significación del trabajo en la calle Nueva York desde su constitución como espacio socio-laboral y permitió entender los procesos de silenciamiento como mecanismos de dominación discursiva por parte de los sectores hegemónicos en el marco de una disputa histórica sobre la significación del trabajo en nuestro país. En este marco, la lecto-escritura sobre las significaciones de lo laboral que la tesis presenta busca nombrar en el discurso académico todas aquellas voces silenciadas que resisten o resistieron a la hegemonía simbólica sobre el trabajo en el territorio. A partir de esto, se intentan generar las condiciones de posibilidad para que emerja un proceso de comunicación que amplíe las fronteras en relación a la significación del trabajo en la calle Nueva York de Berisso.

Palabras clave
Comunicación Social
trabajo
calle Nueva York de Berisso
lenguaje y poder
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura