Tesis
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/476
Examinar
Envíos recientes
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoCaracterización de interacciones planta – microorganismos beneficiosas para el control de Nacobbus aberrans en pimiento(2022)Objetivo general Controlar la densidad, el potencial reproductivo y la actividad fitófaga de Nacobbus aberrans a través de la aplicación de microorganismos antagonistas en el cultivo de pimiento. Objetivos particulares 1. Evaluar respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que produce el parasitismo por N. aberrans en plantas de pimiento. 2. Analizar el potencial de diferentes hongos y bacterias en el control del falso nematodo agallador. 3. Evaluar la respuesta a la inoculación con microorganismos benéficos en plantas de pimiento crecidas en presencia de N. aberrans, utilizando parámetros bioquímicos, morfológicos y fisiológicos. 4. Evaluar el efecto de la aplicación de hongos y bacterias con potencial actividad nematicida y/o promotora del crecimiento vegetal sobre la carga de bacterias y hongos asociados al suelo rizosférico de plantas de pimiento crecidas en presencia de N. aberrans. 5. Analizar si la combinación de los microorganismos previamente estudiados reduce el efecto antagonista del N. aberrans y establecer posibles mecanismos de interacción.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEstudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención(2022)En esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.
- Trabajo de especializacionAcceso AbiertoPlaneamiento estratégico institucional: articulación integral de la planificación estratégica participativa del conjunto de las unidades operativa de la UNLP(2020)Este proyecto plantea la instrumentación de una articulación de todas las unidades operativas (Presidencia, Facultades, Dependencias) de la UNLP bajo la metodología del Plan Estratégico, que permita homogeneizar las gestiones en toda la organización universitaria y contar con herramientas transversales de planificación, gestión, sistematización y evaluación. El marco teórico metodológico propuesto extrae elementos de, principalmente, tres teorías de la planificación: la Prospectiva, la Planificación Estratégica Situacional y la Planificación Estratégica Participativa. En ese sentido, se propone un modelo que involucre a los diversos y numerosos actores que se vinculan en la UNLP, con el desafío de generar un instrumento que abarque amplios consensos políticos y genere herramientas de gestión a largo plazo, a la vez que aporta al desarrollo de una cultura de la planificación en todos sus ámbitos.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoEstudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas(2018)En este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a Acidianus copahuensis como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados.
- Tesis de gradoAcceso AbiertoPrácticas, representaciones y tensiones en el tratamiento de la hipertensión arterial(2017)Las características particulares de las llamadas enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, llevan a redefinir la centralidad de uno de los objetivos del tratamiento médico-clínico, en tanto el fin que se busca alcanzar no es ya la cura de la enfermedad sino su manejo a mediano y largo plazo, repercutiendo en la relación médico-paciente. A cuenta de ello, se ha rescatado el testimonio de profesionales de la salud con la finalidad de analizar sus representaciones y prácticas en relación a los sujetos con hipertensión arterial y a los tratamientos biomédicos de dicho padecimiento; dando cuenta de la forma en que los procedimientos a seguir, los diferentes pacientes con los que toman contacto y las características de la propia enfermedad, constituyen ejes sustantivos en la construcción de la propia práctica médica entendida como práctica social.