Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Enfoque de marketing basado en diseño estratégico y design thinking para el desarrollo de emprendimientos millennials: modelo de exportación para un estudio multidisciplinario especializado en arquitectura y diseño de interiores(2024) Alvarado Wall, TicianaEl presente trabajo describe la situación actual de los jóvenes emprendedores pertenecientes a la generación Millennial, en el modo de implementar nuevos negocios y servicios desde la óptica del marketing enfocado en el diseño estratégico y design thinking. Para ello se describe una experiencia propia en la implementación de un estudio de diseño industrial, arquitectura y diseño de interiores, que brinda servicios para la definición y ejecución de proyectos de construcción y remodelación tanto en viviendas como en diseño comercial. Los ejes de análisis son: nuevas necesidades para el diseño de interiores en el ámbito de la construcción, las metodologías de trabajo impulsadas con la pandemia, y; nuevas oportunidades de alcanzar mercados a distancia aprovechando las herramientas de comunicación disponibles. En ese sentido, vale resaltar que el proyecto es impulsado por dos mujeres emprendedoras: una Diseñadora Industrial y una Arquitecta Millennials, ambas con sede en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Este emprendimiento descubrió su potencial desde la irrupción de la pandemia del Covid-19, gracias al poder de las redes sociales que permitieron llevar sus propuestas a usuarios de todo el país. En la presente tesis de maestría, se propone la planificación de un modelo de expansión para el ofrecimiento de los servicios de diseño de interiores para espacios residenciales y comerciales a un público remoto, nacional e internacional, que surge de la experiencia local post pandemia Covid-19. Esta unidad de negocios incorpora y capitaliza las herramientas del diseño estratégico, design thinking y service design para diferenciarse en el mercado. Que además se complementa con la formación en diseño industrial de la autora de esta tesis, quien, a su vez, desempeña sus tareas en el área de gestión estratégica de Jeitinho Estudio Creativo. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Diseño industrial y cultura discursiva: iniciativas emprendedoras de egresados/as de la Universidad Nacional de La Plata en el ecosistema bonaerense (2009-2019)(2024) D'Amico, EnriqueAl emprender desde el diseño industrial, se entrelazan y confrontan dos culturas distintas: la del diseño y la empresarial. Por ello, este estudio de caso múltiple se propuso analizar en profundidad los discursos empleados y la percepción de los diseñadores industriales respecto a su rol emprendedor. Se enfocó específicamente en ocho iniciativas emprendedoras desarrolladas entre 2009 y 2019 por egresados de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, dentro del ecosistema emprendedor bonaerense. Metodológicamente, el trabajo se estructuró a partir de una tríada emprendedora compuesta por el emprendedor, su emprendimiento y el ecosistema en el que se desarrollan. Se llevaron a cabo veintiocho entrevistas semiestructuradas con diseñadores y otros informantes clave, lo que permitió reconstruir detalladamente los procesos emprendedores. Estos relatos no solo exploraron la dinámica del trabajo autoorganizado, sino también su influencia en los proyectos de vida personales de los emprendedores y las diferentes culturas discursivas presentes en esta comunidad profesional. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica(2024) Agrazar, JesuánEl objetivo que nos orienta es recuperar y ofrecer una lectura acerca de la historia y la clínica del Hospital de Día del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” y la posterior Fundación Brizna. Se trata de una misma experiencia, dedicada al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en pacientes adultos, que se dio en dos tiempos institucionales: uno entre 1985 y 1994, en un hospital público de Villa Zagala, partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires; y otro entre 1994 y 1999, en el partido (contiguo) de San Vicente, en el ámbito privado. La importancia de esta experiencia radica en el impacto que tuvo en el territorio bonaerense y en otras regiones del país, debido no sólo a la recepción de la demanda asistencial, sino también a la producción y la formación. Este dispositivo ofreció un lugar de encuentro para el trabajo de psicoanalistas –sobre todo- miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pero también pertenecientes a otras instituciones analíticas (como la Escuela Sigmund Freud de Rosario), de formación (como el que se dio en el Centro de Salud Mental N°3 de Buenos Aires) y sanitarias (como el Instituto DITEM). Asimismo, recibió una importante afluencia de residentes, rotantes y concurrentes en búsqueda de formación. El trabajo que articuló no sólo a analistas, sino también artistas, entre representantes de otras disciplinas, hizo huella en la formación de tantísimas personas que fueron pasando aquella experiencia –principalmente de forma oral- en distintos lugares hasta el día de hoy. En cuanto a la clínica en este dispositivo, se destaca una serie de intervenciones cuya formulaciones y formalización portan un conjunto de rasgos distintivos: la disposición a la pesquisa de una brizna de deseo; la dirección a barrar al Otro en lo real; vinculado a esto último, las intervenciones en lo real; y la apuesta por la construcción de un sinthome o algún anudamiento que permita un lazo a la vida y a los otros; todo ello, en consideración de la transferencia: donde se habla de demanda invertida, transferencia invertida, demultiplicación transferencial y se postula la amistad como lugar posible para el analista, desde la disparidad subjetiva. Si bien el reticulado lógico que sustenta la propuesta clínica se asienta principalmente en términos tomados de la enseñanza de Lacan, las prácticas allí realizadas se dieron en un contexto nacional e internacional del que creemos que -de una manera u otra- no hay ajenidad. Por un lado, la clínica delimita un tiempo de auge en la recepción de la enseñanza de Lacan, que en ese momento estaba desplazando la hegemonía del kleinismo en el país. Recepción que se sirvió de una tradición local clínica previa (fundamentalmente la planteada por Pichon Rivière) y que le daba lugar a la incorporación de elementos provenientes de la filosofía, de las matemáticas, del surrealismo, etcétera. En el injerto de estos saberes y transmisión, dispuestos para la clínica psicoanalítica de las psicosis, participaron, además de médicos, psicólogos. Éstos relativamente nuevos profesionales se encontraban próximos -si consideramos sus formaciones de grado- a los saberes filosóficos, y que recientemente conseguían la apertura de sus residencias e ingreso legalmente autónomo al campo de la psicopatología y al ejercicio de sus respectivos tratamientos (hasta entonces la ley sólo permitía que se dedicasen a la normalidad y a la terapéutica bajo supervisión de médicos). Se trató pues de una estofa o de un sustrato de producción muy particular. Por otro lado, más allá de la recepción de la enseñanza de Lacan, aunque no sin ella, es posible rastrear la influencia de un dispositivo que le antecede: el hospital de día. Las raíces, aquí, se multiplican, puesto que se cuenta con la antecedencia de una amplia importación en el país de experiencias estadounidenses, inglesas y europeas. Aunque en su proximidad temporal y afinidad conceptual, se cuenta también, y fundamentalmente, con experiencias de hospitales de día que ya habían enlazado su trabajo con elementos de la enseñanza de Lacan, como es el caso, por ejemplo, de la clínica La Borde y la Escuela Experimental de Bonneuil en Francia. Marcas superpuestas, que -sin necesidad de distinción temporal- abonaron, habitaron y compusieron un dispositivo específico, el que nos convoca. De este modo, el Hospital de Día del Belgrano y la Fundación Brizna constituyen un suelo fértil para la exploración de una clínica posible para el tratamiento psicoanalítico de las psicosis, como así también para un estudio sobre las derivas locales del dispositivo de hospital de día y para la recepción de Lacan en estas costas. Consideramos que la producción que de aquí se desprende posibilita a su vez la conformación y disposición de una serie de recursos a la postre de un objetivo planteado en la Ley de Salud Mental (26657) que rige en nuestro territorio: la solicitación de un trabajo interdisciplinario, integrado en la comunidad, dirigido al lazo social. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Análisis e implementación de un Plan de Marketing Estratégico en la industria del mosaico: caso La Española(2002) Del Giorgio Solfa, FedericoEl desarrollo principal de este proyecto se basó en dos etapas clave: A. Analizar la situación actual de Mosaicos La Española, efectuar un diagnóstico detallado de las áreas clave de la compañía y presentar un Plan de Acción Comercial que establezca factores de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. B. Desarrollar, en función de la Estrategia de Empresa y Comercial diseñada, los elementos operativos necesarios que permitan la conclusión de estos planes y objetivos. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Importanza dell´industrial design nell´ambito dell´Unione Europea(2001) Del Giorgio Solfa, FedericoIl design sta assumendo sempre maggiore importanza come mezzo per differenziare i prodotti e per aumentarne il valore. Al tempo stesso, la rapidità con cui un prodotto viene proposto sul mercato dipende dalla capacità di integrare il design nel processo di produzione. Tuttavia, molte PMI «in particolare le nuove imprese a prevalenza tecnologica» mancano di competenze specializzate per la gestione del design, e spesso non dedicano abbastanza attenzione a questo aspetto. L'industria automobilistica, e le grandi società come la Philips e la Braun, gestiscono e misurano l'impatto del design come strumento innovativo. Per le PMI la gestione della creatività e del design è allo stesso stadio in cui si trovavano le tecnologie CAD/CAM dieci anni fa. Solo ora si comincia a risentire il valore commerciale di tali metodi. Negli ultimi anni, le imprese industriali che sono alla vanguardia nella produzione di certi prodotti, cominciano a sperimentare una forte concorrenza che non è altrettanto tutelata. Queste soffrono gli impatti della competenza che offre “quasi” gli stessi prodotti a prezzi più bassi, grazie a minori investimenti in ricerca & sviluppo, che riduce la sua struttura di costi. Le disposizioni legislative nazionali in materia di disegni e modelli sono tra loro assai diverse. A seguito dei recenti interventi normativi comunitari (Direttiva 13 ottobre 98/71/CE Parlamento Europeo e Consiglio, e relativo Regolamento) ai fini del buon funzionamento del mercato interno, stanno pervenendo ad un loro completo riavvicinamento. Entro il 28 ottobre 2001 gli Stati membri della Comunità sono chiamati ad emanare le normative necessarie per conformarsi alla Direttiva. Ai legislatori nazionali resta così poco tempo per attuare tale opera di armonizzazione. Nell’ultimo Convegno svoltosi a Treviso, si impegnava a focalizzare le disposizioni nazionali degli Stati membri che dovranno essere modificate al fine di assicurare il loro riavvicinamento. Esso ha costituito un’importante occasione per quanti si occupano di Design per evidenziare lacune e incertezze delle attuali normative e mettere in luce le esigenze della pratica. Dagli interventi e dalla Tavola Rotonda sono emerse indicazioni di grande ausilio agli operatori, ai legislatori e alle istituzioni comunitarie direttamente coinvolte. Questo lavoro intende sviluppare la situazione attuale del industrial design nell’ambito dell’Unione europea. Dimostrando la sua importanza nel settore industriale attraverso lo sviluppo di tematiche inerente le diverse politiche nazionale e comunitarie. - Trabajo de especializacion
Acceso Abierto El benchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires(2011) Del Giorgio Solfa, FedericoEl tema de este Trabajo Final Integrador es el benchmarking en el sector público. Este trabajo, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector –como una herramienta de mejora e innovación de la gestión pública– donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico de este estudio, se estructura en base a los modelos y enfoques de benchmarking, desarrollados por Robert Camp (1991 y 1996), Michael Spendolini (1997) y Fernando Marchitto (2002). La aplicación de este marco conceptual, nos permite examinar y comprender las distintas metodologías y prácticas de benchmarking, emprendidas institucionalmente a nivel subnacional, nacional e internacional; que seguidamente, posibilitan alcanzar la fase conclusiva. Las diferentes conclusiones nos permiten situarnos en la Provincia de Buenos Aires y proponer articuladamente las bases, lineamientos, fases y dimensiones, para la generación de herramientas y aplicaciones institucionales de benchmarking en la Administración Pública. En síntesis, no haremos foco en las formas precisas en que puede implementarse la técnica a nivel provincial, sino en cómo puede mejorar la calidad de la producción de las organizaciones públicas, a través de un proceso consciente de aplicación, donde se revalorice el verdadero potencial que proporciona su utilización institucional continua. En ese sentido, sostenemos que esta propuesta es innovadora, porque a nivel provincial, no contamos con estudios o aplicaciones concretas de esta técnica que permitan difundirla e instalarla, como unas de las prácticas de uso constante que incentivan la mejora y permiten el desarrollo de las organizaciones. Por lo que sabemos, existen solo algunos casos aislados de aplicación de benchmarking en la Provincia de Buenos Aires y en su mayoría, se tratan de casos que pertenecen a iniciativas externas. En definitiva, entendemos que este trabajo permitirá revelar cómo funciona la técnica de benchmarking y cuáles son sus posibles aplicaciones en el ámbito público provincial. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Bajo los adoquines, la playa: lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la calle Nueva York de Berisso (1871-2019)(2022) Venturuzzo, DanielaLa calle Nueva York se ubica en el partido bonaerense de Berisso, a la vera del Río de la Plata. Su surgimiento como espacio laboral está vinculado a la industria ganadera y portuaria . Desde 1907 hasta 1983, el territorio albergó a dos grandes frigoríficos que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país . Para pelear por sus derechos, estos trabajadores y trabajadoras se organizaron en diversas estructuras a lo largo de la historia. Una de ellas fue el Sindicato de la Carne, reconocido en Argentina por haber iniciado la movilización del 17 de octubre de 1945 que tuvo como objetivo reclamar la liberación del General Juan Domingo Perón y que dio comienzo a lo que luego sería el movimiento peronista. Por sus características laborales, la calle Nueva York fue el lugar elegido por muchos y muchas inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX así como también por migrantes internos que se trasladaron a Berisso como consecuencia de la crisis de empleo que atravesó nuestro país a partir de 1930 . Durante las décadas de los 80 y 90, muchas personas que vivían en otras provincias o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron en las casas y negocios que habían quedado abandonados a partir del cierre de los emprendimientos frigoríficos. Desde allí, muy poco se ha hablado sobre la actualidad de la calle Nueva York. A su vez, con la llegada de los modelos neoliberales, esta realidad se complementó con una ausencia casi total de intervención estatal en el lugar desde los años 70 y hasta principios de los 2000 . Sin embargo, la situación cambió drásticamente a partir del año 2008 cuando comenzó a construirse en el barrio la Nueva Terminal de Contenedores (TEC-Plata): la obra portuaria más importante de Latinoamérica. Tec-Plata fue realizada en conjunto por los gobiernos nacional, provincial y municipal, y su concesión fue entregada por 30 años al grupo International Container Terminal Services Inc. (ICTSI) (Municipalidad de Berisso, 2014). Los inicios La tesis "Bajo los adoquines, la playa" comenzó en 2014 en el marco del ingreso de su autora al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El trabajo, se acentuó meses más tarde con la obtención de una Beca Doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). El trabajo parte de entender –en línea con el proyecto académico de la FPYCS- lo comunicacional desde la cultura. Siguiendo esta línea, durante el proceso de investigación se encontraron fructíferos los diálogos posibles entre los estudios materialistas de lo social y los desarrollos postestructuralistas que permitieron dar cuenta de una concepción de sujeto y discurso y que también resultaron útiles para pensar a la comunicación en este estadío del capitalismo mundial, caracterizado por la transnacionalización del capital y la cultura. La tesis se encuadra dentro del postestructuralismo entendido como un término ordenador que recupera aportes que –como sostiene Vicent Descombes (1988)- son efectos del estructuralismo pero que lo desbordan a partir de la inclusión de la falta como resistencia a la estructura, concepto que durante toda la investigación se trabaja desde momentos específicos de la producción teórica de Jacques Lacan, Stuart Hall y Judith Butler (entre otros y otras). Siguiendo esta línea, la tesis postula a la comunicación como un proceso que nunca puede nombrarse de forma total. Se propone así una conceptualización de la comunicación como no-todo, que en su expresión en acto implica reconocerse diferente en el otro, alejándose de los mecanismos identificatorios que dirigen el sentido hacia lo instituido. Entendida de esta forma y siguiendo a Hall, la comunicación se instituye mediante un acto de articulación entre un sujeto y el significante que le viene del otro -en el sentido lacaniano- y su objeto se constituye como silencio: como nombre que falta. La lecto-escritura A partir de entender al proceso de comunicación como no-todo, la tesis propone como método de análisis la lecto-escritura. En ese sentido, tanto la lectura y la escritura son tomadas como metáforas para dar cuenta de un proceso de análisis discursivo, contextual y situado que incorpora la subjetividad de quien investiga en relación a la producción de conocimiento. La complejidad del territorio en material laboral y política generó que la lecto-escritura se presente en esta tesis dividida en dos partes. Por un lado, se desarrolla una contextualización de la calle Nueva York que busca construir un material que recorra los diferentes momentos laborales del barrio desde su fundación hasta la actualidad. A partir de esta contextualización, se propone un análisis lacaniano del discurso que presenta una lectura y una escritura sobre los silencios, los amos y los deseos en relación al trabajo presentes en los diferentes discursos obtenidos mediante entrevistas, relevamiento documental y observaciones participantes, entre otras técnicas utilizadas para la recolección de datos. Siguiendo esta línea, las aproximaciones iniciales mostraron que la instalación de la Nueva Terminal de Contenedores activó en el discurso estatal (sostenido por representantes institucionales) y mediático el uso del barrio como significante vinculado al trabajo en la Región, recuperando la experiencia frigorífica desde una lectura romantizada del pasado. En contraste, mediante observaciones en el territorio y charlas informales con los y las habitantes, se pudo relevar un recurrente malestar en torno a la instalación de Tec-Plata en el barrio sostenido por la desaparición de los espacios verdes, los cuales fueron utilizados por el emprendimiento para sus instalaciones Por otro lado, el emprendimiento produjo en su etapa constructiva una importante expectativa laboral en una población ansiosa por empleo formal. Sin embargo, como explican en una entrevista Nicolás y Carlos, delegados sindicales de Tec-Plata en 2016, los trabajadores y trabajadoras fueron seleccionados y seleccionadas por una consultora privada y la inscripción se realizó sólo por internet. El 85% de los trabajadores y trabajadoras incorporados e incorporadas pertenecían a la zona de Berisso y Ensenada aunque había gente de La Plata y de Zona Sur (del Conurbano Bonaerense). Sin embargo, más allá de algunas personas que se desempeñan en el sector de mantenimiento, no hay empleados y empleadas del barrio. Nicolás recuerda que miembros de la empresa expresaron que los habitantes de la Nueva York necesitaban el trabajo y “ellos buscaban otro perfil” (Venturuzzo, 2022). A partir de estos datos, se volvió necesario generar las herramientas de investigación necesarias para incluir en el análisis la operación del poder en los discursos en relación al silenciamiento de algunos sectores de la realidad del territorio post frigoríficos. Sin embargo, a medida que avanzó la investigación el carácter disruptivo de la percepción del silenciamiento en relación a realidades laborales en el barrio se extendió también a la lectura de la significación del trabajo en la calle Nueva York desde su constitución como espacio socio-laboral y permitió entender los procesos de silenciamiento como mecanismos de dominación discursiva por parte de los sectores hegemónicos en el marco de una disputa histórica sobre la significación del trabajo en nuestro país. En este marco, la lecto-escritura sobre las significaciones de lo laboral que la tesis presenta busca nombrar en el discurso académico todas aquellas voces silenciadas que resisten o resistieron a la hegemonía simbólica sobre el trabajo en el territorio. A partir de esto, se intentan generar las condiciones de posibilidad para que emerja un proceso de comunicación que amplíe las fronteras en relación a la significación del trabajo en la calle Nueva York de Berisso. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Las producciones de cerámicas esmaltadas coloniales, aproximaciones a su materialidad(2022) Guerriere, María AngélicaEste trabajo de tesis estudió la materialidad de los esmaltes cerámicos en el área andina meridional durante el periodo colonial. De un estudio macroscopico y documental se avanzó en uno de carácter microscópico y estructural; para ello se utilizó la técnica SEM EDS y lupa binocular en una muestra de fragmentos de cerámicas vidriadas de dos sitios arqueológicos: San Carlos de Tucumanahao en Salta y Parque Aguirre en Santiago del Estero. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Investigaciones en diseño industrial. Relaciones entre paradigmas, planes de trabajo y publicaciones de becarios e investigadores en la Comisión de Investigaciones Científicas (1997-2021)(2023) Del Giorgio Solfa, FedericoLas relaciones entre paradigmas, planes de trabajo y publicaciones se identifican como el enfoque más adecuado para analizar las investigaciones en diseño industrial en una institución científica del sector público. Por ello, esta tesis aborda la problemática de las investigaciones en diseño industrial de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, mediante el estudio de una población de becarios e investigadores entre los años 1998 y 2021. Esta investigación se basa en un estudio de caso múltiple con un diseño descriptivo comparativo e interpretativo, longitudinal retrospectivo y principalmente de tipo cualitativo, que adiciona el análisis cuantitativo de algunas variables. Metodológicamente, se incluye la construcción y validación de una línea de tiempo con los principales hitos y paradigmas considerados por el diseño industrial en el período, la realización de entrevistas semiestructuradas y una recolección de información complementaria y precisa de cada sujeto de la población objetivo, a quienes consideramos como los principales protagonistas de los primeros 25 años en diseño industrial de la institución. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Caracterización de interacciones planta – microorganismos beneficiosas para el control de Nacobbus aberrans en pimiento(2022) Bernardo, ValeriaObjetivo general Controlar la densidad, el potencial reproductivo y la actividad fitófaga de Nacobbus aberrans a través de la aplicación de microorganismos antagonistas en el cultivo de pimiento. Objetivos particulares 1. Evaluar respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que produce el parasitismo por N. aberrans en plantas de pimiento. 2. Analizar el potencial de diferentes hongos y bacterias en el control del falso nematodo agallador. 3. Evaluar la respuesta a la inoculación con microorganismos benéficos en plantas de pimiento crecidas en presencia de N. aberrans, utilizando parámetros bioquímicos, morfológicos y fisiológicos. 4. Evaluar el efecto de la aplicación de hongos y bacterias con potencial actividad nematicida y/o promotora del crecimiento vegetal sobre la carga de bacterias y hongos asociados al suelo rizosférico de plantas de pimiento crecidas en presencia de N. aberrans. 5. Analizar si la combinación de los microorganismos previamente estudiados reduce el efecto antagonista del N. aberrans y establecer posibles mecanismos de interacción. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención(2022) Salsa Cortizo, María VictoriaEn esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención. - Trabajo de especializacion
Acceso Abierto Planeamiento estratégico institucional: articulación integral de la planificación estratégica participativa del conjunto de las unidades operativa de la UNLP(2020) Rimoldi, Emiliano; Rimoldi, EmilianoEste proyecto plantea la instrumentación de una articulación de todas las unidades operativas (Presidencia, Facultades, Dependencias) de la UNLP bajo la metodología del Plan Estratégico, que permita homogeneizar las gestiones en toda la organización universitaria y contar con herramientas transversales de planificación, gestión, sistematización y evaluación. El marco teórico metodológico propuesto extrae elementos de, principalmente, tres teorías de la planificación: la Prospectiva, la Planificación Estratégica Situacional y la Planificación Estratégica Participativa. En ese sentido, se propone un modelo que involucre a los diversos y numerosos actores que se vinculan en la UNLP, con el desafío de generar un instrumento que abarque amplios consensos políticos y genere herramientas de gestión a largo plazo, a la vez que aporta al desarrollo de una cultura de la planificación en todos sus ámbitos. - Tesis de grado
Acceso Abierto Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas(2018) Safar, CamilaEn este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a Acidianus copahuensis como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados. - Tesis de grado
Acceso Abierto Prácticas, representaciones y tensiones en el tratamiento de la hipertensión arterial(2017) Marín, LupeLas características particulares de las llamadas enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, llevan a redefinir la centralidad de uno de los objetivos del tratamiento médico-clínico, en tanto el fin que se busca alcanzar no es ya la cura de la enfermedad sino su manejo a mediano y largo plazo, repercutiendo en la relación médico-paciente. A cuenta de ello, se ha rescatado el testimonio de profesionales de la salud con la finalidad de analizar sus representaciones y prácticas en relación a los sujetos con hipertensión arterial y a los tratamientos biomédicos de dicho padecimiento; dando cuenta de la forma en que los procedimientos a seguir, los diferentes pacientes con los que toman contacto y las características de la propia enfermedad, constituyen ejes sustantivos en la construcción de la propia práctica médica entendida como práctica social. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Modelización, monitoreo y control en procesos para producción de bioplásticos(2016) Jamilis Ricaldoni, Martín IgnacioLa presente tesis aborda problemas de estimación y control de procesos de alta densidad celular. Como caso de estudio particular se toma la producción de bioplásticos mediante Cupriavidus necator. Se hacen contribuciones novedosas en cuanto a modelizado de los procesos, monitorización de tasas de reacción y optimización en línea mediante control. Con el objetivo de proveer un marco más realista y preciso, se desarrollan modelos orientados al control capaces de describir las variaciones de volumen en procesos de alta densidad celular, alimentados con medios concentrados y con acumulación de productos intracelulares. Los modelos obtenidos son prácticos en cuanto a que no dependen de parámetros difíciles de obtener y son más precisos que otros previamente reportados. Para la monitorización de proceso, se desarrollan algoritmos de estimación de las tasas de reacción. Se diseñan observadores para cada una de las fases del proceso de producción de bioplásticos teniendo en cuenta las restricciones impuestas por las plantas experimentales y la incertidumbre de los modelos del microorganismo. Los estimadores propuestos utilizan los modelos de volumen antes desarrollados y constituyen un aporte importante a la monitorización de procesos en condiciones restrictivas como las presentes en procesos de alta densidad celular. Junto con el diseño de los estimadores se hacen aportes originales al análisis de errores, pruebas de estabilidad y condiciones sobres las ganancias de los algoritmos para satisfacer tasas de decaimiento de los errores. Además se proveen validaciones con resultados experimentales. La optimización en línea de los procesos viene dada por la aplicación de controles para seguimiento de extremos que buscan maximizar las tasas de reacción en puntos de operación que, a priori, no son conocidos. Se propone un novedoso esquema de control no lineal, que incluye la estimación de un gradiente que permite converger al óptimo de una función objetivo (el mapa de sustrato a tasa de reacción). Se dan por primera vez pruebas de estabilidad para este controlador, incluyendo incertidumbre estructurada. Además, se derivan condiciones de diseño sobre sus ganancias. El control propuesto mejora a los reportados en la literatura en cuanto a velocidad de respuesta y suavidad de las tasas obtenidas. Además, está basado en la utilización de sensores cuya utilización es más factible en procesos de alta densidad celular. El algoritmo de control es finalmente aplicado a la producción de bioplásticos, obteniéndose resultados muy satisfactorios. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Obtención, caracterización y aplicación de un biocatalizador para la reducción del contenido de fenilalanina en hidrolizados proteicos(2016) Castañeda, María TeresitaEn la presente tesis se aborda el estudio y desarrollo de una metodología biotecnológica novedosa para la producción de fórmulas o suplementos alternativos para pacientes con fenilcetonuria. Dicha metodología se basa en el empleo de un biocatalizador, particularmente de la enzima L-Fenilalanina amonio liasa (PAL, EC 4.3.1.25), producida a partir del cultivo de Rhodosporidium toruloides NBRC 0559. PAL cataliza la desaminación no oxidativa de LFenilalanina (L-Phe) en ácido trans-cinámico. Esta enzima fue aplicada para la reducción o deprivación del contenido de fenilalanina, empleando como modelo hidrolizados proteicos comerciales de diferente origen. La metodología desarrollada consiste de una primera etapa basada en la obtención del biocatalizador. Ésta incluyó, por un lado, la optimización de los componentes del medio de cultivo a emplear, mediante diseños experimentales, con la finalidad de incrementar la actividad PAL. Seguidamente, se procedió a la recuperación del biocatalizador de dos maneras. Por un lado, se obtuvieron células conteniendo PAL, las cuales se permeabilizaron adecuadamente para funcionar como un microreactor y se caracterizaron como tal. Por otro lado, se contrastó el biocatalizador obtenido con PAL purificada, obtenida a partir de un protocolo estándar de purificación. En una segunda etapa, se inmovilizaron las células catalíticas por inclusión en polímeros, empleando alginato de calcio. Las mismas se caracterizaron para determinar su factibilidad de uso, teniendo en cuenta su potencial aplicación industrial. A su vez, este sistema se contrastó con la enzima purificada inmovilizada por inclusión en membranas celulósicas. Finalmente, en una tercera etapa, el biocatalizador seleccionado se empleó en el tratamiento de hidrolizados proteicos comerciales, como modelo de aplicación. A su vez, se empleó como alternativa PAL parcialmente purificada, libre en solución. De acuerdo al biocatalizador, se evaluó la necesidad del pretratamiento de los sustratos, así como también, las condiciones óptimas de operación para lograr la mayor reducción en menor tiempo. A partir de los estudios llevados a cabo en la presente tesis, se logró demostrar la factibilidad del método propuesto, en la reducción del contenido de L-Phe en hidrolizados proteicos. Estos estudios son la base para el desarrollo de fórmulas para pacientes con fenilcetonuria, obtenidas por métodos biotecnológicos. Futuros estudios requerirán un abordaje más tecnológico a escala piloto para su transferencia a la industria local. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto La “condena anticipada” en la cobertura de noticias judiciales en diarios de la República Argentina(2017) López Lastra, MartínEsta tesis propone describir las condiciones de producción en que se desarrolla la práctica del periodismo de tres diarios nacionales de Argentina en la cobertura de casos policiales y judiciales de alta notoriedad en Provincia de Buenos Aires, en su articulación con las conceptualizaciones de la “condena anticipada” y el “juicio paralelo”. Se contrasta el análisis de las noticias con las enunciaciones sobre la “condena anticipada” del campo jurídico que experimentó un cambio de mentalidad respecto de la publicidad de los actos judiciales y, en correlato, de su relación con los medios. Se analizan las coberturas del diario La Nación sobre el homicidio en ocasión de robo del Ingeniero Ricardo Barrenechea en San Isidro (ocurrido el 21 de octubre de 2008); del diario Clarín sobre homicidio en hecho de tránsito, con posterior condena al ex boxeador Rodrigo Barrios (ocurrido el 24 de enero de 2010) en Mar del Plata y del diario Página/12 sobre abuso sexual agravado a una joven en General Villegas (ocurrido sin fecha precisa, y conocido en mayo de 2010). Se estudia esta relación prensa y justicia tomando la producción de hegemonía desde la visión de Pierre Bourdieu para analizar las pujas de poder respecto de la construcción de un verosímil sobre el caso y sobre sus alcances públicos. Se propone que esas disputas pueden investigarse en los modos de configuración de la noticia desde la práctica del periodismo y su relación con distintas fuentes, aquí categorizadas, en el marco de aplicación de la línea editorial del diario. - Tesis de grado
Acceso Abierto Las marcas del trabajo: un estudio sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores y las trabajadoras de una clínica de medicina privada de la ciudad de La Plata (2016)(2017) Malleville, SofíaLa presente tesina analiza la configuración de las condiciones laborales y su relación con el proceso salud-enfermedad de los trabajadores y trabajadoras de una clínica de medicina privada ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata, durante el año 2016. Dicha institución se inscribe en el complejo entramado que reviste el sistema de salud en nuestro país, caracterizado por su escaza articulación y elevada segmentación. A su vez, la clínica privada posee una serie de particularidades asociadas a la gran cantidad de servicios que presta, la multiplicidad de pacientes que asisten, su ubicación geográfica privilegiada y la diversidad de agrupamientos profesionales y no profesionales que trabajan en interdependencia cotidiana. Haciendo foco en el contenido y la organización del proceso de trabajo y desde un abordaje de tipo mixto, que involucró distintas técnicas de producción de información –80 encuestas, entrevista a un representante gremial, observaciones y análisis de documentos-, se buscó recuperar la voz del personal de enfermería, administrativo, limpieza, técnico, cocina, mantenimiento y camilleros en relación a la intensidad y ritmos laborales, las exigencias emocionales y los vínculos interpersonales en el trabajo, en sintonía con sus percepciones respecto a la salud, seguridad y prevención en materia de riesgos laborales. - Trabajo de especializacion
Acceso Abierto Propuesta pedagógica innovadora(2004) Sharry, Sandra ElizabethPropósito de Investigación:\n- Investigar si la innovación en las estrategias de enseñanza facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos en el curso de Introducción a la Dasonomía.\n- Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objeto de dirigirlo a una renovación e innovación en la didáctica, y así\n- Aplicar y evaluar estrategias que permitan obtener un aprendizaje significativo en los alumnos implementando las condiciones necesarias para obtenerlo.\nObjetivos de la investigación\nGenerales\n1. Desarrollar un proyecto destinado a la innovación curricular aplicable al ámbito de trabajo docente en el curso de Introducción a la Dasonomía, para alumnos de Ing. Forestal.\n2. Modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las necesidades, intereses y estilo de aprendizaje de los estudiantes.\n3. Optimizar la gestión en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar los índices de desempeño de los alumnos y desarrollar una actitud profesional basada en los valores asociados al liderazgo, solidaridad y responsabilidad.\n4. Mejorar las capacidades de los alumnos en cuanto a autogestión del estudio; elaboración de materiales de estudio, comunicación oral y escrita, trabajo individual y grupal. - Trabajo de especializacion
Acceso Abierto Curso: (Re) Pensar los procesos de salud-enfermedad a partir de recursos y estrategias no convencionales(2015) Gortari, María CeciliaEl paradigma Un mundo, una Salud es actualmente una herramienta clave para abordar los problemas sanitarios que tienen que ver con la interacción entre los seres humanos, los animales y el ambiente.El mismo lleva implícita la necesidad de una educación en Salud Pública que promueva la comprensión de los procesos de salud-enfermedad en toda su complejidad.\nEn este sentido, como Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), se presenta una propuesta de intervención educativa en el área de la Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) Este proyecto propone la incorporación de un curso optativo, en el marco de la normativa del nuevo Plan de estudios de la carrera que permite al alumno la libre configuración de parte de su curriculum.\nLa intención pedagógica es la generación de un espacio formativo en el que se aborden los procesos de salud-enfermedad de forma contextualizada, haciendo uso de recursos no convencionales (cine, literatura, música, textos de divulgación científica, textos periodísticos, artículos científicos, etc) que interpelen a los estudiantes desde otro lugar y favorezcan el desarrollo de una mirada crítica al propio quehacer profesional.