Intervenciones en la arquitectura moderna
Enlace externo
Resumen
Las teorías de la arquitectura moderna, sustentadas en ideas de eficiencia técnica, objetividad funcional y representación estética, fueron el sustento de una producción edilicia caracterizada por estructuras tridimensionales de racionalidad numérica que posibilitaron liberar la envolvente de su función portante y por lo tanto generar nuevas definiciones de la forma y el espacio. El edificio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Santa Fe, construido en la década de 1950 en el marco del vasto plan de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Comunicaciones de la Nación es un ejemplo de dichas ideas proyectuales. El edificio ha tenido cambios jurisdiccionales y funcionales que colaboraron a acelerar el deterioro material propio del paso del tiempo en el marco de una cultura política descuidada de lo público. Su estudio y análisis permiten abordar las particularidades de producción de la arquitectura moderna en ámbito local y, fundamentalmente, reflexionar acerca de las tensiones implícitas en la intervención del patrimonio moderno debatiéndose entre los fundamentos teóricos y la resultante material. Un trabajo de asistencia técnica realizado desde la FADU UNL, para la documentación y elaboración del proyecto de recuperación del edificio, es la experiencia a partir de la cual se plantean las presentes discusiones técnicas y conceptuales.