III Congreso Iberoamericano y XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/133
16, 17. 18 de octubre de 2013
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDiagnóstico de conservação do conjunto escultórico da Capela da Ceia do Santuário Senhor Bom Jesus de Matosinhos em Congonhas, Minas Gerais(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013)Tratamos do Diagnóstico de Conservação do conjunto escultórico da Capela da Ceia composto por 15 esculturas em madeira policromada, datadas de 1796/1799, pertencente aos Passos da Paixão de Cristo do Santuário Senhor Bom Jesus de Matosinhos, localizado na cidade de Congonhas, Minas Gerais, cuja autoria escultórica de Antônio Francisco Lisboa - o Mestre Aleijadinho e a policromia de Manoel da Costa Ataíde. Estas obras ficam expostas, na mais antiga das seis edificações do conjunto, sendo construída de 1799 a 1808. A metodologia executada tem como parâmetro estudos conclusivos desenvolvidos por profissionais do Getty Conservation Institute. Realizamos um check-list abrangendo a investigação minuciosa do acervo quanto à tecnologia construtiva, o estado de conservação e histórico de intervenções, as condições de guarda e exposição, características históricas, construtivas e patologias da edificação que abriga este acervo, aspectos ambientais internos e externos, localização, terreno, condições do entorno e a ação das intempéries. Na discussão dos resultados apresentamos quadros comparativos, relacionando o objeto e as influências diretas e indiretas do meio em que estão expostas para concluirmos as provenientes causas que desencadeiam deteriorações, degradações e suas consequências na conservação desse acervo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLaboratório cinema e conservação: conservação preventiva e gerenciamento da informação(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013)A pesquisa buscou identificar, através da análise física, o processo ideal de tratamento do acervo de películas da Escola de Belas Artes da UFMG e, procurou detectar os fatores que comprometem a integridade das obras e elaborar uma proposta de preservação e acondicionamento desse acervo, para elaboração de um diagnóstico com base nos conceitos da ciência da conservação. Pretende-se, ainda, auxiliar na prática de manuseio e conservação desse conjunto de obras, por meio da estruturação do Laboratório de Cinema e Conservação para a guarda desse acervo fílmico. Esse Laboratório acondiciona todo acervo em diferentes suportes e formatos, para uso acadêmico e institucional. O estudo de gerenciamento de risco do acervo foi precursor da elaboração desta proposta.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLa formacion del arquitecto ante la conservacion del patrimonio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013)El trabajo del futuro arquitecto, ocasionalmente involucra edificaciones históricas reconocidas como bienes patrimoniales, elementos de identidad de grupos sociales, cuyos valores se deben preservar, los criterios para intervenirlas pueden estar bien cimentados desde su formación como arquitecto; así, aunque no cuente con especialización en conservación o restauración, tendrá bases teóricas y conocimientos técnicos que le permitían valorarla e intervenirla responsablemente. Algunas intervenciones en el patrimonio, sí bien denotan el trabajo de un arquitecto, evidencia poco conocimiento de la historia de la ciudad, de la arquitectura como un hecho social y expresión cultural, de aspectos legales que procuran su defensa y ante la poca experiencia constructiva que le permitiera seleccionar las técnicas adecuadas para intervenir, el patrimonio se vuelve vulnerable. Es importante entonces que se fomente en el futuro arquitecto, interés por la historia, la cultura, las expresiones artísticas, los materiales y sistemas constructivos tradicionales y modernos, que le permitan apreciar y reconocer la importancia de las obras materiales pretéritas y como conservarlas. Presentamos en el siguiente trabajo una serie de reflexiones sobre la formación inicial en el campo de la conservación del patrimonio edificado en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIntegración de datos de termografía de infrarrojos y otras técnicas no destructivas en detección de humedades y sales(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013)La humedad es una de las principales preocupaciones en relación con la conservación del patrimonio arquitectónico. La humedad cataliza reacciones químicas y favorece el crecimiento biológico. Además, el agua puede estar cargada en sales, que se transportan en solución y pueden generar daños por cristalización e hidratación - deshidratación. La humedad en muros y otras estructuras solo se puede medir directamente con metodos "gravimétricos". Estos métodos, necesitan la extracción de una pequeña muestra, por lo que, a vees, en el contexto de propiedades patrimoniales, es conveniente considerar el uso de Técnicas no Destructivas, como los sensores eléctricos o la termografía de infrarrojos para la determinación de los focos de humedad. Estos métodos necesitan una interpretación pues hay otros factores como el contenido de sales o la porosidad que afectan a sus lecturas. En este trabajo se presenta un experimento de laboratorio en el que se estudian materiales pétreos con distintas porosidades saturados en agua y, en un caso, con sales mediante Medidores de Humedad Portátiles y Termografía de Infrarrojos durante el proceso de evaporación. Esto se realiza como paso previo para establecer un protocolo de utilización conjunta de sensores eléctricos y termografía de infrarrojos para la evaluación de humedades en elementos patrimoniales reales.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoBatalla contra el olvido(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013)El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar que, a partir del reconocimiento, la valoración y el compromiso con el pasado, e iniciando las acciones necesarias presente, es posible encontrar y crear el camino hacia el futuro. Es así como dos Instituciones distintivas de la Provincia, por un lado la Fuerzas Armadas y por el otro la naciente Universidad Nacional de Tierra del Fuego, decidieron aunar esfuerzos en una apuesta en común. El Área Naval Austral de la Armada a partir de la firma en el mes de Diciembre de 2012 un Convenio, otorga en cesión provisoria de los edificios denominados Cuadras (A y B), en desuso, pertenecientes al Batallón de Infantería Nº 5, ubicados en el corazón de la ciudad de Río Grande, con el fin de que la Universidad pueda utilizarlos como espacio para la creación de una nueva entidad educativa. Ésta por su parte se compromete en el mismo acto, a realizar todas las tareas de acondicionamiento, refacción, Refuncionalización y reciclaje necesarias en sus instalaciones. De esta manera, aquellos muros colmados de Significado y Memoria, se transformarán en el espacio contenedor de todas las esperanzas de miles de estudiantes, que apuestan a la educación Universitaria como herramienta fundamental para el futuro.