III Congreso Iberoamericano y XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

16, 17. 18 de octubre de 2013

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 83
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diagnóstico de conservação do conjunto escultórico da Capela da Ceia do Santuário Senhor Bom Jesus de Matosinhos em Congonhas, Minas Gerais
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) de Almeida Elias, Lucienne Maria; Cruz Souza, Luiz Antônio
    Tratamos do Diagnóstico de Conservação do conjunto escultórico da Capela da Ceia composto por 15 esculturas em madeira policromada, datadas de 1796/1799, pertencente aos Passos da Paixão de Cristo do Santuário Senhor Bom Jesus de Matosinhos, localizado na cidade de Congonhas, Minas Gerais, cuja autoria escultórica de Antônio Francisco Lisboa - o Mestre Aleijadinho e a policromia de Manoel da Costa Ataíde. Estas obras ficam expostas, na mais antiga das seis edificações do conjunto, sendo construída de 1799 a 1808. A metodologia executada tem como parâmetro estudos conclusivos desenvolvidos por profissionais do Getty Conservation Institute. Realizamos um check-list abrangendo a investigação minuciosa do acervo quanto à tecnologia construtiva, o estado de conservação e histórico de intervenções, as condições de guarda e exposição, características históricas, construtivas e patologias da edificação que abriga este acervo, aspectos ambientais internos e externos, localização, terreno, condições do entorno e a ação das intempéries. Na discussão dos resultados apresentamos quadros comparativos, relacionando o objeto e as influências diretas e indiretas do meio em que estão expostas para concluirmos as provenientes causas que desencadeiam deteriorações, degradações e suas consequências na conservação desse acervo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Laboratório cinema e conservação: conservação preventiva e gerenciamento da informação
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Freitas, Jussara Vitória de; Lemos da Cunha, Evandro; Cruz Souza, Luiz Antônio
    A pesquisa buscou identificar, através da análise física, o processo ideal de tratamento do acervo de películas da Escola de Belas Artes da UFMG e, procurou detectar os fatores que comprometem a integridade das obras e elaborar uma proposta de preservação e acondicionamento desse acervo, para elaboração de um diagnóstico com base nos conceitos da ciência da conservação. Pretende-se, ainda, auxiliar na prática de manuseio e conservação desse conjunto de obras, por meio da estruturação do Laboratório de Cinema e Conservação para a guarda desse acervo fílmico. Esse Laboratório acondiciona todo acervo em diferentes suportes e formatos, para uso acadêmico e institucional. O estudo de gerenciamento de risco do acervo foi precursor da elaboração desta proposta.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La formacion del arquitecto ante la conservacion del patrimonio
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Ayala Rojas, Juan Leonardo; Fernández de Lara A, Ma. Del C.; Benítez Barranco, A. Enrique
    El trabajo del futuro arquitecto, ocasionalmente involucra edificaciones históricas reconocidas como bienes patrimoniales, elementos de identidad de grupos sociales, cuyos valores se deben preservar, los criterios para intervenirlas pueden estar bien cimentados desde su formación como arquitecto; así, aunque no cuente con especialización en conservación o restauración, tendrá bases teóricas y conocimientos técnicos que le permitían valorarla e intervenirla responsablemente. Algunas intervenciones en el patrimonio, sí bien denotan el trabajo de un arquitecto, evidencia poco conocimiento de la historia de la ciudad, de la arquitectura como un hecho social y expresión cultural, de aspectos legales que procuran su defensa y ante la poca experiencia constructiva que le permitiera seleccionar las técnicas adecuadas para intervenir, el patrimonio se vuelve vulnerable. Es importante entonces que se fomente en el futuro arquitecto, interés por la historia, la cultura, las expresiones artísticas, los materiales y sistemas constructivos tradicionales y modernos, que le permitan apreciar y reconocer la importancia de las obras materiales pretéritas y como conservarlas. Presentamos en el siguiente trabajo una serie de reflexiones sobre la formación inicial en el campo de la conservación del patrimonio edificado en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Integración de datos de termografía de infrarrojos y otras técnicas no destructivas en detección de humedades y sales
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Gomez-Heras , Miguel; Garcia Morales, Soledad; Fort, Rafael
    La humedad es una de las principales preocupaciones en relación con la conservación del patrimonio arquitectónico. La humedad cataliza reacciones químicas y favorece el crecimiento biológico. Además, el agua puede estar cargada en sales, que se transportan en solución y pueden generar daños por cristalización e hidratación - deshidratación. La humedad en muros y otras estructuras solo se puede medir directamente con metodos "gravimétricos". Estos métodos, necesitan la extracción de una pequeña muestra, por lo que, a vees, en el contexto de propiedades patrimoniales, es conveniente considerar el uso de Técnicas no Destructivas, como los sensores eléctricos o la termografía de infrarrojos para la determinación de los focos de humedad. Estos métodos necesitan una interpretación pues hay otros factores como el contenido de sales o la porosidad que afectan a sus lecturas. En este trabajo se presenta un experimento de laboratorio en el que se estudian materiales pétreos con distintas porosidades saturados en agua y, en un caso, con sales mediante Medidores de Humedad Portátiles y Termografía de Infrarrojos durante el proceso de evaporación. Esto se realiza como paso previo para establecer un protocolo de utilización conjunta de sensores eléctricos y termografía de infrarrojos para la evaluación de humedades en elementos patrimoniales reales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Batalla contra el olvido
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Ferrá, Natalia Celina
    El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar que, a partir del reconocimiento, la valoración y el compromiso con el pasado, e iniciando las acciones necesarias presente, es posible encontrar y crear el camino hacia el futuro. Es así como dos Instituciones distintivas de la Provincia, por un lado la Fuerzas Armadas y por el otro la naciente Universidad Nacional de Tierra del Fuego, decidieron aunar esfuerzos en una apuesta en común. El Área Naval Austral de la Armada a partir de la firma en el mes de Diciembre de 2012 un Convenio, otorga en cesión provisoria de los edificios denominados Cuadras (A y B), en desuso, pertenecientes al Batallón de Infantería Nº 5, ubicados en el corazón de la ciudad de Río Grande, con el fin de que la Universidad pueda utilizarlos como espacio para la creación de una nueva entidad educativa. Ésta por su parte se compromete en el mismo acto, a realizar todas las tareas de acondicionamiento, refacción, Refuncionalización y reciclaje necesarias en sus instalaciones. De esta manera, aquellos muros colmados de Significado y Memoria, se transformarán en el espacio contenedor de todas las esperanzas de miles de estudiantes, que apuestan a la educación Universitaria como herramienta fundamental para el futuro.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diagnóstico de patologías, caracterizacion mineralógica y estructural de la tapia pisada del Paredón de los Mártires (Bien de Interés Cultural Colombiano) para trabajos de restauración.
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Becerra Becerra, Javier Eduardo; Camacho Pérez, Nancy; Gómez Villalba, Luz Stella
    El Paredón de Los Mártires en la ciudad de Tunja – Colombia es una estructura de tapia pisada, declarada como Bien de Interés Cultural Nacional, por contener los vestigios del sacrificio de importantes mártires boyacenses que ofrendaron su vida por la independencia de la República de Colombia. Presenta graves problemas de deterioro que afectan a la tapia pisada como elemento fundamental y a la estructura de piedra y vidrio que la enmarcan. Se identifican procesos patológicos como fisuras, erosión y arenización, eflorescencias salinas y humedad de la base por absorción capilar, que ponen en riesgo su conservación y hacen necesaria su intervención. Análisis por DRX muestran que la tapia pisada está constituida por cuarzo, plagioclasa con diferencias en su relación Ab-An, desde plagioclasa sódica hasta plagioclasa cálcica y minerales del grupo de la Caolinita, mostrando una estrecha relación con la composición de los sedimentos de la Formación Tilatá, fuente prima para su construcción. Se identifican también sales de Nitrato de Sodio (NaNO3) y Yeso (CaSO4.2H2O), estrechamente relacionados con la formación de eflorescencias salinas y con la pérdida de propiedades de densidad y resistencia mecánica de la tapia.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio moderno: evaluación de los aspectos estéticos que modifican la apariencia del hormigón
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) López, Anahí
    El hormigón arquitectónico es empleado en el patrimonio moderno. Este material realizado a base de cemento pórtland es destacado por sus características estéticas. La forma, la textura y el color son las cualidades que han motivado su elección en obras que adquirieron una valoración histórica. La elección de los materiales y su proporción infieren sobre el aspecto de la superficie y la interacción de la mezcla con el molde que lo contenga contribuirá lo suyo. De todos modos, la calidad de la superficie, en ocasiones, se ve disminuida por la menor homogeneidad del color y la aparición de burbujas. El objetivo del trabajo es proponer una metodología que permita determinar el grado de homogeneidad del color y la cantidad de burbujas en hormigones de diferente fluidez, éstos coloreados con pigmentos rojo y amarillo, y luego garantizar la reproducción del color. El método consiste en realizar una inspección visual que facilite el relevamiento de datos y que considere defectos como manchas y burbujas. Luego de las determinaciones del color y de la superficie de burbujas se elabora un diagnóstico. Por otro lado, estudios en morteros permiten verificar la reproducción del color evitando la elaboración de hormigones de prueba. El color se definió según el espacio CIELAB y las burbujas fueron relevadas con una plantilla calibrada. Los estudios se realizaron sobre paneles fabricados con hormigones arquitectónicos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación y puesta en valor de una nave de taller ferroviario afectada por incendio
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Eperjesi, Lilian; Ferreyra Hirschi, Enrique; Vicente, Ariel
    En este trabajo se presenta la evaluación de una nave afectada por un incendio, destinada en su origen a talleres ferroviarios y en la actualidad utilizada como archivo por la Universidad Nacional de Lanús. El edificio en estudio posee un sector en el que la estructura metálica de la cubierta ha colapsado por efecto de las altas temperaturas y sectores contiguos parcialmente deteriorados. Para definir el alcance del daño producido por las altas temperaturas se evaluaron muestras de acero que forman parte de la estructura resistente de la cubierta, se determinaron propiedades mecánicas y se realizaron observaciones microestructurales. También se procedió al relevamiento de daños en muros perimetrales y divisorios en los que se observaron deficiencias asociadas con el siniestro. El análisis de los resultados, las tareas de relevamiento y las verificaciones estructurales permitieron proponer una estrategia de reparación teniendo en cuenta que se trata de un edificio que pertenece al patrimonio arquitectónico.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización y evaluación de la arquitectura de mediados del siglo XIX en Corrientes
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Sánchez Negrette, Angela
    La ciudad de Corrientes, con una caracterizada implantación ribereña desde su fundación en 1588 ya durante el siglo XIX, se fue extendiendo en un desgranamiento de residencias. Este edificio suburbano ubicado en el área de ribera fue construido en el periodo de la Confederación Argentina. Con un partido de esquina posee un lenguaje neoclásico con elementos de zócalo y pilastras encajonadas de una línea muy simple, propia al periodo cuando la mano de obra local aún no poseía un desarrollo experto del manejo de la arquitectura italianizante. De líneas horizontales con marcadas cornisas a lo largo de su fachada en ambas calles logra su destaque con el desarrollo de un altillo o mirador en un primer piso, donde estas líneas se suavizan hasta llegar a la cornisa la cual, unida a los parapetos que acompañan y definen la línea de los pretiles -barandales en hierro forjado- sirven de coronamiento. Mantuvo el uso residencial y hacia 1926 fue parte de la expropiación realizada por la Nación para ejecutar la avenida costanera y defensa costera de la ciudad. En el año 2000 el gobierno provincial recuperó el dominio con destino a equipamiento cultural. Por el alto grado de deterioro, debe ser restaurado con una fuerte intervención de desarme de la estructura, restitución de rejas y recomposición general de fachada, por ser utilizada en los últimos 10 años como portadora de murales artísticos. La propuesta es conservar y restaurar con el criterio de conservación integral.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Re-consolidación de elementos patrimoniales abandonados para su puesta en servicio - Cúpula del Ministerio de Turismo y Deporte
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Ohanian, Q. Mauricio; Valeta, Graciela
    Se presenta en el presente trabajo el procedimiento de re-consolidación estructural de la bovedilla y el rearmado de la cúpula del edificio sede del Ministerio de Deportes. La construcción de la cúpula data de principios del siglo pasado. Como hemos podido confirmar en nuestras múltiples experiencias estos edificios y sus elementos decorativos sean ornamentales así como buhardillas o cúpulas, han durado mas de 50 o 60 años en un estado relativamente digno y sin absolutamente ningún mantenimiento, hasta que en las ultimas 2 décadas el deterioro se agudiza y se llega a situaciones limites como es en este caso, donde solo 2 años antes aun conservaba gran parte de sus elementos. En este trabajo mostramos y explicamos la intervención y los criterios de intervención que contemplaron el respeto de la tecnología constructiva original, expectativa de vida útil residual, aseguramiento de servicio y costos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puentes de hierro sobre canales aliviadores del Río Salado: evaluación de patologías
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Aversa, María M.; Grau, Jorge Enrique; Gregorutti, Ricardo Walter
    A partir del siglo XIX se comenzó a plantear un plan de control de inundaciones en el área de la pampa deprimida al sur del río Salado en la provincia de Buenos Aires, tema de discusión a nivel provincial y nacional. Por la misma época Florentino Ameghino había advertido la necesidad de atender la cuestión de los drenajes, no solo por las inundaciones sino por las áreas secas y la importancia de canalizar y retener las aguas más que desaguarlas al río [1]. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires comenzó a realizar en 1893 las tratativas legales para sanear el área, y construir las obras. En 1896 se creó la Dirección de Desagües de la Provincia de Buenos Aires, responsable de las obras, que comprendieron la construcción de 19 canales de desagües y aliviadores distribuidos en el territorio sudeste de la provincia. Del mismo modo, se realizaron obras accesorias y de artes pertinentes en los caminos rurales que fueron atravesados. En este contexto, interesa particularizar el análisis en dos puentes de hierro ubicados sobre el Canal N° 15 -aliviador del río Salado- en el partido de Castelli.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puesta en valor del ex banco hipotecario La Plata (anexo senado prov. Bs As.)
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Fonseca, José Ignacio; Gentile, Eduardo
    El Banco Hipotecario Nacional (1923-1927) se caracteriza por la tipología de “Esquina”, conforme con los cánones académicos, presenta la clásica división tripartita de basamento, desarrollo y coronamiento. Constructivamente, se trata de una de las primeras obras en la ciudad de La Plata en contar con una estructura de perfiles de acero. La Arquitectura Moderna estuvo ligada en todo el país a un relativo rechazo de los valores simbólicos y funcionales de la arquitectura fundacional y post-fundacional. A partir de los años ’80 fueron cifrándose como patrimoniales. Algunos de los materiales usados en su construcción, por su calidad y nobleza, fueron traídos del exterior ya que en esa época no se elaboraban en el país. Pasando de Banco a sucursal de la DGI para finalmente ser revendido al Estado bonaerense para alojar el Anexo del Senado de la Prov. de Bs. As., el edificio sufrió varias reformas. Tuvo una desacertada intervención entre los años 1996 y 2002, evidenciándose las malas técnicas y materiales utilizados. El Ex Banco fue aprobado y catalogado como Patrimonio arquitectónico del casco fundacional de la ciudad, protegido por la Ordenanza 9231/00 (Municipalidad de La Plata), y declarado con el grado de Protección Estructural. Este trabajo se basa en difundir las diferentes técnicas de reparación aplicadas en la obra y la adaptación del edificio a los nuevos parámetros se seguridad, accesibilidad y confort.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Casarões do centro histórico da cidade de Pelotas, RS, brasil: esculturas em faiança portuguesa
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Scolari, Keli Cristina; Gonçalves, Margarete F.
    O presente trabalho buscou contribuir para a valorização do patrimônio cultural pelotense com a divulgação de uma pesquisa técnico-científica cujo tema é tão pouco conhecido dos pesquisadores da área de conservação e restauro as esculturas em faiança existentes nas fachadas dos casarões de Pelotas. A estatuária em faiança, por sua vez, é uma pequena parte do grande acervo a céu aberto que possui a cidade histórica de Pelotas, localizada no Rio Grande do Sul, Brasil. Para contribuir com os restauradores pelotenses envolvidos com esta problemática, desenvolveu-se este trabalho que apresenta informações sobre a identificação e a análise do estado de conservação de esculturas em faiança portuguesa existentes na platibanda do casarão Barão de Cacequi, casarão Barão de São Luís e casarão Barão de Butuí, localizados na Praça Pedro Osório, n0. 8,6,2, no Centro Histórico da cidade de Pelotas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Técnicas de intervenção e implicações na preservação do patrimônio: cobertura com estruturas em madeira do prédio central da Faculdade de Agronomia, Porto Alegre
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Biscaglia Pereira, Natália; Valle, Ângela do
    A pesquisa analisa a intervenção realizada na cobertura, com três diferentes tipos de estruturas em madeira, do prédio central da Faculdade de Agronomia pertencente ao conjunto histórico arquitetônico da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre, com a autoria do Arq. Manoel Itaqui, construído em 1910. Esta edificação foi escolhida em função da originalidade das estruturas de cobertura em madeira utilizadas, com o uso da tesoura Polonceau e da Mansarda com lanternim, e pela importância de seu projetista para a cidade de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Sabe-se que a técnica de intervenção utilizada na cobertura pode trazer prejuízos ou benefícios tanto na questão patrimonial do seu valor histórico e cultural, quanto na questão técnica, de durabilidade e segurança estrutural. Desse modo, o objetivo do trabalho é confrontar e analisar as técnicas de restauração utilizadas ao efeito decorrente no âmbito do valor patrimonial. Esta análise fundamenta-se em princípios e recomendações dos principais documentos e cartas internacionais de preservação do patrimônio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Obras de defensa sobre el Río Dulce para protección de la ciudad de Santiago del Estero: patrimonio hídrico urbano
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Sanmarco, Guillermo L.; Urtubey, Edgardo D.
    La ciudad de Santiago del Estero sufrió en forma recurrente los efectos de inundaciones del río Dulce. Entre 1929 y 1945 se hicieron las OBRAS DE DEFENSA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO, consistentes en un terraplén continuo de tierra y mampostería de piedra y 16 espigones de defensa, en una longitud de 7 km. En la zona más crítica se hizo un terraplén con calzada de hormigón sin armadura de 6 metros de ancho, en el talud seco del lado de la ciudad se dispusieron plantaciones y revestimiento de tepes y en el paramento mojado se construyó una vereda de lajas cupertinas, un muro parapeto, zócalo y banquinas. El talud mojado tiene un revestimiento de mosaico bastardo y está construido sobre la base de tablestacas de hormigón armado con un coronamiento. La obra resultante es una verdadera reliquia arquitectónica realizada con un trabajo artesanal en piedra del siglo pasado que hoy debe pertenecer al PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL HIDRICO DE LA MADRE DE CIUDADES. Estas obras se analizan en este trabajo desde la función para la cual fueron construidas y en el marco del comportamiento actual del río ya que la construcción del Dique de Embalse Río Hondo y su efecto atenuador de crecidas permitió que fueran refuncionalizadas sin perder su patrimonio cultural.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Requisitos de seguridad ornamental en la conservación de edificios altos del movimiento moderno cubano
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Baluja, E.; Gayoso, R.; Barruetos, R.; García, L.
    En el diseño estructural de edificaciones y obras de ingeniería civil se han alcanzado notables progresos en los procedimientos de cálculos, códigos y normas para garantizar la seguridad estructural y las predicciones de vida útil en más de 100 años. Similares pronósticos de durabilidad no han sido aplicados en la seguridad ornamental de las terminaciones arquitectónicas. En esta ponencia se presentan los resultados de investigaciones sobre el deterioro ornamental de enchapes en dos edificaciones del movimiento moderno cubano, construidas hace ya más de 50 años: el Hotel Habana Riviera junto al litoral habanero y el Edificio del Retiro Médico en el núcleo urbano de la Rampa. En la ejecución de los estudios se emplearon métodos avanzados de la termografía de infrarrojos, para la determinación de las causas de deterioro del enchape cerámico originadas por las tensiones de dilatación térmica en las estructuras; la caracterización físico-mecánica de morteros ornamentales mediante los ciclos de saturación y secado, método RILEM 25 PEM, para determinar la influencia de las tensiones de cristalización de sales en el deterioro de recubrimientos de morteros y hormigones no reforzados, expuestos al ambiente marítimo. Se recomiendan requisitos que se deben aplicar en los proyectos de restauración con el fin de lograr la seguridad ornamental, prolongación de la vida útil, reducción de costos, y lograr la conservación de las edificaciones sometidas al estudio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Autoconstrucción en las ciudades portuarias de Berisso y Ensenada, Argentina
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Delâge, Roberto; Bertone, Natalia Lucia
    El presente trabajo tiene por objetivo llevar a cabo un estudio de las viviendas autoconstruidas en chapa y madera que se desarrollaron en las ciudades portuarias de Argentina, especialmente en las localidades de Berisso y Ensenada, a fines del siglo XIX y principios del XX, analizando los aspectos que influenciaron este tipo de construcción y profundizando, especialmente, en el sistema constructivo y la materialidad empleados para las mismas. En paralelo se identificaran algunos ejemplos importados que fueron contemporáneos a dichas viviendas y que, tecnológicamente, utilizaron los mismos materiales pero, constructivamente, tuvieron una lógica de armado y construcción diferente. Así como también la ejemplificación de otras variedades programáticas que recurrieron al mismo sistema constructivo para su realización.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Pochi, Ana Valeria; Testa, Eliana; Plana, María Rosa; Fábrega, Mabel
    La provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Intervención arqueológica en el teatro “La hermandad del princesa” de la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Casadas, María Inés; Peltzer, María Eugenia; Bertani, Guillermo
    En este trabajo se presentan los resultados de las primeras etapas de investigación desarrolladas en el marco del “PROYECTO ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN EL TEATRO “LA HERMANDAD DEL PRINCESA”, de la ciudad de La Plata, llevado a cabo por el equipo de Arqueología Histórica de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata. El objetivo principal es el relevamiento general del inmueble unido a la reconstrucción histórica, mediante la intervención arqueológica del mismo. Con estos objetivos se realizaron planos del edificio, sectorización de espacios a intervenir, excavaciones en esos espacios, hallazgos de materiales arqueológicos y una primera clasificación de los mismos para plantear una nueva etapa investigativa que lleve a la obtención de resultados tendientes a la recuperación de la memor ia del lugar en base a su acervo arqueológico y la responsabilidad de su conservación como patrimonio de una época clave en la historia de la ciudad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Técnicas de intervención para la conservación y recuperación del patrimonio chileno en tierra
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Torres Gilles, Claudia
    En el estudio se analizarán las recientes experiencias de proyectos de intervención para la recuperación y conservación de nuestro patrimonio en tierra. Presentándose tanto las diferentes posturas y criterios para enfrentar la conservación de determinadas obras en función de su estado de conservación, como los diversos sistemas de refuerzo que han sido aplicados en los programas de reconstrucción post terremoto, tanto de obras con declaratoria de monumento como en aquellas construcciones anónimas que forma parte del paisaje patrimonial de zonas típicas. En las conclusiones se plantea la relación entre los diversos métodos de intervención y la categoría de la obra en función de los recursos económicos asignados, tanto desde el sector público como de los privados, demostrando que aquellas intervenciones que responden a criterios académicamente más apropiados en cuanto a compatibilidad material y capacidad resistente, en general se aplican a obras de mayor valoración histórica y cuentan con significativos recursos para su ejecución. Este tipo de actuaciones seguirá siendo factible mientras no sean probadas y evaluadas empíricamente frente a las acciones de un nuevo terremoto.