El paisaje urbano-portuario en relación a las actividades económico-productivas: multitemporalidades emergentes en la construcción de la identidad de Puerto La Plata
El paisaje urbano-portuario en relación a las actividades económico-productivas: multitemporalidades emergentes en la construcción de la identidad de Puerto La Plata
cic.institucionOrigen | Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente | es |
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2020-09-18T13:50:56Z | |
dc.date.available | 2020-09-18T13:50:56Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10673 | |
dc.title | El paisaje urbano-portuario en relación a las actividades económico-productivas: multitemporalidades emergentes en la construcción de la identidad de Puerto La Plata | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | El presente trabajo se articula con dos proyectos de investigación: “Identificación y Re-identificación de Paisajes Urbanos Históricos en la Ciudad de La Plata y Región Capital”, e “Instrumentos de gestión territorial en el marco de los nuevos paradigmas internacionales y su aplicación en la provincia de Buenos Aires”. En este sentido, el mismo tiene como objetivo el reconocimiento y análisis de las Áreas Urbanas Portuarias (AUP) asociadas a las principales actividades económico-productivas vinculadas al Puerto La Plata desde su construcción científica (1883-1891), identificando paisajes emergentes que se re-significan en la multitemporalidad que contienen. La espacialización de las actividades económico-productivas en el transcurso del desarrollo de Puerto La Plata está intrínsecamente relacionada a los procesos y modelos de desarrollo económico nacional. Sin embargo, se pueden reconocer particularidades en los usos, actividades e infraestructuras que, consecuentemente, se han manifestado en el territorio ofreciendo múltiples paisajes urbano-portuarios identitarios. De este modo, preexiste un paisaje cultural ligado al puerto y su actividad en su entorno, que se ha ido transformando, modificando, al mismo tiempo, las representaciones del espectador en la construcción de un relato que da sentido y significado a lo que observa. La metodología adoptada incorpora el eje económico productivo y el eje territorial-paisajístico como dimensiones de análisis, organizado en dos partes: a- reconocimiento exploratorio de los principales cortes temporales vinculados a las actividades económicas (saladeros, frigorífico, petroquímica, contenedores); b- análisis de lospaisajes emergentes a partir de los usos del suelo, ocupación e infraestructuras para la movilidad que configuran y organizan el territorio. | es |
dcterms.creator.author | Aversa, María Marta | es |
dcterms.isPartOf.issue | IV Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Cultural Portuario (Buenos Aires, 10 y 11 de julio de 2019) | es |
dcterms.issued | 2019-07 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0) | es |
dcterms.subject | Áreas urbano-portuarias | es |
dcterms.subject | Paisaje | es |
dcterms.subject | Puerto La Plata | es |
dcterms.subject.materia | Estudios Urbanos | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Multitemporalidades emergentes en la construcción.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo