Turismo cultural sostenible y mejores prácticas
Turismo cultural sostenible y mejores prácticas
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2015-08-10T17:16:59Z | |
dc.date.available | 2015-08-10T17:16:59Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/965 | |
dc.title | Turismo cultural sostenible y mejores prácticas | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | El incremento del turismo desenfrenado y la actividad comercial que esto genera relacionada a elementos patrimoniales, pueden generar cambios en sus valores originales, significatividad e identidad. La búsqueda de un equilibrio entre la demanda turística y la salvaguardia de la identidad de las comunidades, para evitar que esta actividad turística promueva el surgimiento de elementos ficticios y espectáculos construidos satisfaciendo la demanda en la búsqueda de lo exótico, no forma parte de la realidad de las comunidades y tampoco genera beneficios a estas. La amenaza no proviene del turismo si no de las política erróneas de su manejo y la carencia de planes de salvaguardia. El turismo puede ser un factor de desarrollo que genere beneficios económicos a las comunidades portadoras siempre y cuando se encuentre el punto de equilibrio. Creemos que el patrimonio más importante son las personas y la construcción social que estas generan. Si consideramos que los elementos culturales, pueden convertirse en industrias culturales, entonces debemos consideran el interés turístico que esta visibilidad a nivel local nacional e internacional; generará entorno al mismo. Si los desarrollos de industrias culturales o turismo comunal, involucra a sus portadores generará un mejor control en el impacto de la actividad turística hacia el elemento. El punto de vista de las comunidades y su participación es fundamental para definir los planes de salvaguardia con relación al turismo. Una acción indispensable de salvaguardia es la de asegurar la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones, asegurando la continuidad y fortaleciendo la vigencia del elemento. Es importante Trabajar junto a los centros de investigación en turismo realizando estudios de impacto y estimando capacidad de carga de los diferentes sitios y rutas turísticas. Generar recomendaciones de buenasprácticas específicas a cada sitio o elemento. | es |
dcterms.creator.author | Córdoba, Vanesa | es |
dcterms.creator.author | Durán, María Luz | es |
dcterms.description | Eje temático: Patrimonio cultural inmaterial y nuevos productos de turismo cultural | es |
dcterms.identifier.other | ISBN 978-987-1227-08-2 | es |
dcterms.isPartOf.issue | III Jornadas “Turismo y desarrollo” | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos | es |
dcterms.issued | 2013 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) | es |
dcterms.subject | Patrimonio cultural | es |
dcterms.subject | Desarrollo Sostenible | es |
dcterms.subject | Diálogo intercultural | es |
dcterms.subject.materia | Turismo | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Duran y Córdoba-A.pdf
- Tamaño:
- 2.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo