III Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/928

La Plata, Argentina, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 26
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Había una vez… un tranvía
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Oliva, Martha J.
    En diciembre de 2007 se crea la Dirección de Patrimonio Urbano Ambiental, desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Quilmes. Dentro del proyecto de revalorización del espacio urbano, la nueva Dirección de Patrimonio, planifica e implementa las primeras acciones de protección con respecto al valioso y diverso patrimonio cultural de nuestra ciudad. El tranvía era el elemento articulador entre el paisaje urbano y su gente, un paseo histórico y cultural por las calles de Quilmes. Planificamos las acciones para sumarnos a los festejos del aniversario de Quilmes; que se desarrolan del 14 de Agosto al 14 de Septiembre; con el lanzamiento de los primeros catálogos y la inauguración del recorrido del tranvía histórico, como proyecto de desarrollo turístico ambiental. Se hizo un primer relevamiento de los tramos de vías subsistentes y se investigó desde la llegada del primer tranvía hasta su desaparición en la década del 60.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Creación y gestión de espacios turístico-recreativos en base al patrimonio ferroviario
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Estévez, Leticia
    La presente investigación tuvo lugar en el Ferroclub Argentino Centro de Preservación Remedios de Escalada, en el partido de Lanús. El Ferroclub Argentino es una asociación civil sin fines de lucro que preserva y restaura patrimonio industrial ferroviario, mueble e inmueble, con fines histórico-didácticos y turísticos. Se partió de la hipótesis de que el Ferroclub Escalada ha incursionado en la actividad turística y recreativa de manera espontánea, sin procesos de planificación y gestión acordes, desaprovechando las potencialidades del turismo como actividad económica y poniendo en riesgo el patrimonio industrial que allí se preserva. La investigación tuvo por objeto relevar, analizar y describir los aspectos a tener en cuenta para abordar el desarrollo de propuestas turísticas y recreativas sustentables en el Ferroclub Escalada, centradas en el turismo industrial como modalidad turística. Se estableció un marco referencial sobre una modalidad turística cuyo desarrollo es incipiente en la Argentina, pero que la evolución de las ciudades y sus espacios hará que cobre importancia con el transcurrir de los años: el turismo industrial. Se parte desde un concepto general, considerando su vinculación con el turismo cultural, las declaraciones de las organizaciones referentes sobre la modalidad y las particulares que adopta. Así también, se buscó determinar los aspectos de gestión a considerar para dotar a los bienes culturales que allí se encuentran de significado turístico y recreativo, contemplando los actores existentes, sus intereses, las potencialidades de la modalidad y el accionar posible para su mejor aprovechamiento dentro de un marco sustentable y respetuoso del entorno. Mediante la presentación de dicha investigación se busca difundir las principales conclusiones abordadas en materia de patrimonio industrial, su puesta en valor con fines turísticos y recreativos, el turismo industrial ferroviario como modalidad turística, y el caso del Ferroclub Argentino CDP Remedios de Escalada, en el partido de Lanús.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diseño de experiencia en la cadena del turismo
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Ariza, Raquel; Ayres, Carlos; Becker, Rosalba; Cazaux, Nadina; Faure, Sebastián; Irisitty, Mariana; Marchini, Helena; Oneto, Fernando; Paterson, Federico; Ramírez, Rodrigo; Vigna, Alejandrina
    El trabajo realizado por el Centro de Diseño Industrial en la región está detallado en un informe que se dio en llamar “Diseño de experiencia en la cadena del turismo”, el cual presenta las acciones y la metodología empleada. El documento se centra en las necesidades del turista como usuario de servicios y en las experiencias por ellos vividas. Además busca capitalizar el potencial del diseño para observar las diferentes realidades (mediante técnicas etnográficas) y detectar oportunidades, en este caso ligadas al desarrollo productivo industrial de la región. Otro aspecto relevante tiene que ver con visualizar capacidades y la posibilidad de motorizar acciones que las potencien a partir del trabajo colaborativo. La metodología utilizada, conjuga acciones de indagación y relevamiento por diferentes medios, análisis crítico de la información tanto cuantitativa como cualitativa y la síntesis para poder sacar conclusiones y realizar propuestas que sean factibles de implementar en el territorio. Para ello se realizaron una serie de aproximaciones de manera de obtener información de diversas fuentes, de primera mano y poder procesarla de manera gráfica. En este sentido se realizaron charlas, se tomaron registros fotográficos y fílmicos, se realizaron entrevistas y reuniones con actores clave, visita a empresas o emprendimientos relacionados con la temática, se relevó la información disponible sobre el turismo y la región (en internet y en diferentes soportes), y se analizaron los diferentes tipos de usuarios o turistas. Toda esta información se encuentra procesada y reordenada en la publicación «Diseño de experiencia en la cadena del turismo». A partir del relevamiento territorial se realizó un documento gráfico de oportunidades detectadas (que es la mencionada publicación), se elaboró una base de datos con los actores locales y experiencias, y se diseñó un mapa de recursos regional (actores, capacidades y experiencias). Por último y con la idea de dar continuidad y poder desarrollar las oportunidades detectadas se presentaron una serie de propuesta para llevar adelante en el territorio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Muestra de caso exitoso de desarrollo de una comunidad rural tomando como herramienta el turismo cultural sustentable
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Vega, Andrea; Bordigion, Janet; Gouveia, Joana
    El propósito de esta ponencia es mostrar el caso exitoso de desarrollo a escala humana de la comunidad rural de la Villa Del Rosario, localizada al Noreste de la prov. de Entre Ríos, y dar a conocer las herramientas de gestión utilizadas , altamente replicables, inclusivas , tendientes al desarrollo endógeno, de interés global y vital para cada comunidad receptora. Resultado de una simbiosis entre estrategia de acción y actitud. Esta comunidad se planteó diferentes líneas de acción: difusión, asesoramiento, capacitación, coordinación, rescate cultural, preservación entre otros a mencionar en la presentación. Cuenta con la participación activa de diferentes actores involucrados : comunidad, municipalidad, nación, ONG´s . La actitud de esta comunidad hacia el turismo cultural se centra en su planificación y proyección como elemento de sostenible bienestar y su desarrollo integral.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre la práctica turística como aporte para la definir lugares sustentables
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2013) Gliemmo, Fabricio
    El objetivo de la presente ponencia es: reflexionar sobre las acciones e iniciativas desarrolladas en proyectos territoriales–turísticos en marcha en lugares seleccionados en el marco del Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial (Lavalleja, Uruguay), como estrategia más amplia impulsada desde el gobierno departamental de desarrollo turístico sostenible y herramienta útil de conservación de biodiversidad, rescate del patrimonio y mejora de calidad de vida. Se indaga desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas, en qué medida están presentes en el discurso de gestores públicos y privados: a) la valorización de aspectos patrimoniales naturales y culturales en lugares seleccionados, b) el alcance de dimensiones de sustentabilidad, c) en qué grado se manifiestan lecturas en clave de Inteligencia Territorial (IT). El departamento de Lavalleja se ubica en el sureste de Uruguay, su capital Minas, es accesible y relativamente cercana a los centros turísticos más reconocidos del país. Los lugares turísticos poseen valores naturales y culturales excepcionales, hoy no suficientemente visibilizados o puestos en valor. La Inteligencia Territorial tiene por objeto el desarrollo sustentable de los territorios y por sujeto a las comunidades territoriales (Girardot, 2009). El espacio turístico no es único, esta integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia – capitales, ideologías, pautas culturales, entre otras – (Hiernaux, 2003). La IT aplicada al turismo intenta resolver tensiones y conflictos que se materializan en el territorio producto de la valorización de atractivos naturales y culturales, y la coexistencia de diferentes modalidades en la práctica turística; busca co–construir proyectos con los actores involucrados compatibles entre el turismo y otras lógicas de ocupación y apropiación del territorio (Bozzano, 2011).