Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-08-19T16:08:51Z
dc.date.available2016-08-19T16:08:51Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3862
dc.titleVulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinariases
dc.typeArtículoes
dcterms.abstractLas precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15.000 has), de baja pendiente (entre 1,5 y 2,5/00) (Hurtado et al, 2006), con un tiempo de concentración reducido (menos de 2 horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento.\nEn este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación.\nSe han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro.\nPor último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.es
dcterms.creator.authorCipponeri, Marcoses
dcterms.creator.authorSalvioli, Mónicaes
dcterms.creator.authorLarrivey, Guillermoes
dcterms.creator.authorAfranchi, Andreaes
dcterms.creator.authorColli, Gustavo Adriánes
dcterms.extentp. 11-20es
dcterms.identifier.otherISSN 1688-2873es
dcterms.identifier.urlDocumento completoes
dcterms.isPartOf.issuevol. 6, nº 2es
dcterms.isPartOf.itemInforme de personal de apoyo: Colli, Gustavo Adrián (2014-2015)es
dcterms.isPartOf.seriesAqua-Laces
dcterms.issued2014-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialLa Plata (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectcuencas urbanases
dcterms.subjectriesgo hídricoes
dcterms.subjectLluviases
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cipponeri-Vulnerabilidad de la poblaciónA.pdf
Tamaño:
8.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo