Informe científico de Beca Doctoral 4º año: Bolpe, María del Pilar (2016)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata es
dc.date.accessioned2017-03-17T15:10:39Z
dc.date.available2017-03-17T15:10:39Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5370
dc.titleInforme científico de Beca Doctoral 4º año: Bolpe, María del Pilar (2016)es
dc.typeInforme de becarioes
dcterms.abstractSe trabajó en dos estudios que componen esta investigación: Estudio 1: correspondió a un diseño descriptivo transeccional, destinado a identificar la prevalencia, características y edad de la consulta de mujeres por consumo problemático de sustancias. Estudio 2: de carácter teórico clínico, se propuso indagar, a partir del estudio de casos, los factores ligados al consumo en las mujeres, que posibiliten identificar las coyunturas que dan inicio al consumo, las que motorizan la consulta y los episodios de crisis subjetiva. (esta etapa de la investigación continúa en curso). Sujetos y corpus: para el estudio de casos se incluyeron: Los criterios de inclusión refieren a la autodesignación como mujeres en el momento de acudir a la consulta. 10 informantes clave: personal técnico profesional dedicado a la atención en salud mental en el ámbito público y privado. Fuentes documentales: 748 historias clínicas de un centro especializado correspondientes al período 2004-2013 inclusive; estadísticas de ingresos en distintos centros de atención; estadísticas del SEDRONAR sobre el tema; bibliografía específica, seleccionada a partir de criterios que posibiliten la articulación teórica clínica en el estudio de casos particulares. Instrumentos: se utilizaron en este trabajo los siguientes recursos para obtención de la información: análisis de fuentes documentales, entrevistas individuales a informantes clave, entrevistas de las mujeres seleccionadas, que incluyen entrevistas preliminares, entrevistas de seguimiento de casos y entrevistas individuales a los informantes clave. No se han hallado dificultades en el plano científico y material. Relación en función de los intereses de la provincia: el consumo problemático de sustancias se ha transformado desde hace varios años en un problema sanitario a nivel nacional. La produccíon cientifica acerca del consumo como se presenta en las mujeres consultantes es casi inexistente tanto en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país. Creemos que al ser la mujer una transmisora de cultura privilegiada en nuestra sociedad, atender a esta población especifica (considerada por los organismos internacionales como una población de riesgo) nos permitirá además de dar cuenta de su estado en la región, generar en un futuro programas o intervenciones que se ajusten a sus caracteristicas. Objetivo concordante con las recomendaciones de organismos internacionales sobre la importancia de generar investigaciones y programas que contemplen la variable de género.es
dcterms.contributor.directorNapolitano, Grazielaes
dcterms.creator.authorBolpe, Maria del Pilares
dcterms.extent21 p.es
dcterms.issued2016
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectMujereses
dcterms.subjectadiccioneses
dcterms.subject.areaCiencias Sociales y Humanases
dcterms.subject.materiaPsicologíaes
dcterms.title.investigacionLas posiciones femeninas en su relacion con las adiccioneses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
informe-cientifico-BECAS-v2016EDIT.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
438.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo