Organización y conservación de la colección de hongos patógenos y simbiontes de insectos y otros artrópodos del CEPAVE (CONICET-UNLP), La Plata, Argentina

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectores es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2018-04-11T17:20:59Z
dc.date.available2018-04-11T17:20:59Z
dc.identifier.otherhdl:10915/66075es
dc.identifier.otherhdl:10915/66075es
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7140
dc.titleOrganización y conservación de la colección de hongos patógenos y simbiontes de insectos y otros artrópodos del CEPAVE (CONICET-UNLP), La Plata, Argentinaes
dc.typeArtículoes
dcterms.abstractLa colección de hongos patógenos y simbiontes de insectos y otros artrópodos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores es única por sus características específicas en la Argentina y por preservar hongos en cultivo, in vitro e in vivo. Esta colección está abierta para actividades de investigación, docencia, servicios y asesoramiento público y privado. Un total de 421 aislamientos pertenecientes a 23 géneros (Ascomycota: 16, Entomophthoromycotina: 4 Glomeromycota: 2 y Oomycota: 1) son preservados en la colección mediante diversos métodos: criopreservación en freezer a −20 ◦ C y −70 ◦C, agua destilada estéril, papel, arena y liofilización. Las cepas que integran la colección fueron aisladas de insectos y de otros artrópodos; y a partir de suelo (usando insectos trampa o aislamiento directo en medios selectivos). La identificación se realizó mediante estudios de caracterización morfológicos y, en algunos casos, por taxonomía molecular. Esta colección se utiliza como centro de referencia para identificación de especies, certificaciones, estudios de investigación y docencia, transferencia tecnológica, servicios a terceros, depósito de cepas y preservación de la diversidad y conservación del germoplasma. Las cepas preservadas son, en su mayor parte, nativas de distintas regiones de la Argentina. La colección fue originada en el a˜no 1988 y está registrada en la base de la Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos y en la World Federation of Culture Collections.es
dcterms.creator.authorGutierrez, Alejandra Concepciónes
dcterms.creator.authorTornesello Galván, Julietaes
dcterms.creator.authorManfrino, Romina Guadalupees
dcterms.creator.authorHipperdinger, Marcelaes
dcterms.creator.authorFalvo, Marianeles
dcterms.creator.authorD’Alessandro, Celestees
dcterms.creator.authorLópez Lastra, Claudiaes
dcterms.extentp. 183-188es
dcterms.identifier.otherdoi:10.1016/j.ram.2016.09.007es
dcterms.identifier.otherhdl:10915/66075es
dcterms.identifier.otherhdl:10915/66075es
dcterms.identifier.urlRecurso onlinees
dcterms.isPartOf.issuevol. 49, no. 2es
dcterms.isPartOf.seriesRevista Argentina de Microbiologiaes
dcterms.issued2017-03es
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0)es
dcterms.publisherAsociación Argentina de Microbiologíaes
dcterms.subjectHongoses
dcterms.subjectColeccioneses
dcterms.subjectpreservaciónes
dcterms.subjectCultivos Agrícolases
dcterms.subjectInsectoses
dcterms.subjectArtrópodoses
dcterms.subject.materia2017es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Organización y conservación de la colección de hongos patógenos.pdf
Tamaño:
425.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo