Informe científico de investigador: Luna, María Flavia (2013)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata es
dc.date.accessioned2015-04-22T16:36:15Z
dc.date.available2015-04-22T16:36:15Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/362
dc.titleInforme científico de investigador: Luna, María Flavia (2013)es
dc.typeInforme de investigadores
dcterms.abstractOrientación de los trabajos. Los trabajos continúan enmarcados dentro de la disciplina Patología de Insectos. Se realizaron tareas con entomopatógenos que afectan a especies de insectos perjudiciales para el agro (tucuras, langostas; Orthoptera, Acridoidea) e insectos benéficos (polinizadores, abejas y abejorros; Hymenoptera: Apoidea) y hospedadores asociados a los primeros. Se abordaron diferentes aspectos de los siguientes entomopatógenos: los protistas apicomplejos (Apicomplexa) Apicystis bombi y Gregarina ronderosi, los microsporidios (Microsporidia) Liebermannia covasacrae, Liebermannia dichroplusae, Paranosema locustae y Microsporidium sp., el protista nefridiofágido (Nephridiophagidae insertae saedis) Nephridiophaga sp. y los hongos (Fungi) Fusarium verticilloides y Beuaveria bassiana . Respecto de los hospedadores, se trabajó con diversas especies de tucuras, tanto en ambientes naturales como en insectarios bajo condiciones controladas, y se continuaron tareas tendientes a conocer la distribución geográfica del abejorro exótico Bombus terrestris. Técnicas y métodos. Las capturas de insectos se realizaron con redes entomológicas en cada sitio seleccionado (tucuras, langostas) o con tubos de acetato durante la pecorea de polinizadores (abejorros, abejas). Las muestras se mantuvieron por tiempos variables en jaulas de diseño específico dentro de bioterios bajo condiciones controladas, congeladas a -32° C o conservadas en ETOH 70%, de acuerdo con el tipo de estudio previsto. El examen de insectos se realizó por homogenización de ejemplares en agua bidestilada o por disección y observación de preparaciones frescas o fijadas/coloreadas bajo microscopía de contraste de fases o campo claro, respectivamente. Una vez detectado un patógeno, se aisló mediante filtraciones y centrifugaciones. Cuando se consideró necesario, se emplearon técnicas de microscopía electrónica, “primers” específicos para diagnosis y técnicas de aislamiento, amplificación (PCR) y secuenciación de la unidad pequeña (SSU) del ADN ribosómico. Resultados. Apicystis bombi. Mediante amplios monitoreos y la aplicación de una reconocida fórmula probabilística, se determinó la aparente ausencia de esta neogregarina del tejido adiposo en abejas de la región Pampeana, mientras se halla presente en abejorros exóticos y abejas del noroeste de la Patagonia. Gregarina ronderosi. Por primera vez se registraron infecciones naturales de categoría de intensidad fuerte (con bloqueos intestinales) por esta eugregarina del tracto digestivo en poblaciones naturales de su hospedador, la tucura plaga Dichroplus elongatus. Liebermannia covasacrae. Se determinó una distribución llamativamente restringida de este microsporidio de las glándulas salivales de la tucura Covasacris pallidinota, no acorde con su capacidad de transmisión horizontal y con la amplia distribución de su hospedador. Liebermannia dichroplusae. Mediante inoculaciones experimentales (bioensayos) se continuó indagando la posible ocurrencia de antagonismo respecto de Paranosema locustae. Microsporidium sp. Se descubrió, aisló y caracterizó parcialmente un microsporidio, temporalmente asignado al género colectivo indicado, afectando principalmente el cuerpo graso del abejorro Bombus atratus. Primers específicos para la diagnosis de Nosema bombi y Nosema ceranae, únicos microsporidios conocidos para abejorros, dieron resultados negativos. Paranosema locustae. Se determinó el estatus (espectro hospedador, distribución geográfica, intensidad de las infecciones) de este agente de biocontrol a largo plazo de tucuras en la región Pampeana. Nephridiophaga sp. Se iniciaron los estudios moleculares y de microscopía electrónica tendientes a elucidar su posible identidad como N. apis, especie tipo, parásita de los tubos de Malpighi de abejas. Fusarium verticillioides. Se obtuvo el primer aislamiento como entomopatógeno de tucuras. Beuaveria bassiana. Se registraron altos niveles de actividad quitinolítica y virulencia asociada a una cepa de 59 estudiadas respecto de la tucura quebrachera Tropidacris collaris y 26 en relación a la langosta Schistocerca cancellata. Respecto de las investigaciones sobre hospedadores, se estudiaron parámetros biológicos y ecológicos fundamentales de varias especies de tucuras (Dichroplus elongatus, Dichroplus exilis, Dichroplus maculipennis, entre otras) bajo condiciones controladas y se continúan realizando monitoreos de las comunidades de tucuras del Sur de la región Pampeana. También se estudiaron especies de tucuras altoandinas que podrían resultar indicadores útiles de cambios asociados al calentamiento global.es
dcterms.contributor.directorBoiardi, José Luises
dcterms.creator.authorLuna, María Flaviaes
dcterms.extent12 p.es
dcterms.issued2013
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectBiotecnologíaes
dcterms.subjectcultivo de microorganismoses
dcterms.subjectcultivo de plantases
dcterms.subject.areaCiencias Biológicas y de la Saludes
dcterms.subject.materiaEcologíaes
dcterms.title.investigacionCaracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) endófitas y aplicacioneses

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Luna-Informe-Investigador-2013A.pdf
Tamaño:
646 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo