Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán

cic.isFulltextSI
cic.isPeerReviewedSI
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata
cic.parentTypeArtículo
cic.versionPublicada
dc.date.accessioned2023-10-19T11:41:19Z
dc.date.available2023-10-19T11:41:19Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12081
dc.titleNuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemánes
dc.typeArtículo
dcterms.abstractQuienes formamos parte de la gestión de espacios culturales alternativos y autogestivos padecimos de una forma similar el decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió durante la pandemia de COVID-19: al cierre de los espacios y la consecuente pérdida de ingresos, se sumó una sensación de incertidumbre sobre el futuro de los proyectos a los que tanto tiempo y energía les dedicamos. En mi experiencia personal, el tránsito por la pandemia se superpuso al inicio del curso del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Entonces la incertidumbre inicial fue maridada con una nueva aproximación a debates científicos, académicos y filosóficos en torno al quehacer cultural y su rol en la sociedad contemporánea. En ese contexto tomé la decisión de investigar las perspectivas laborales que se dan en el marco de los espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata. Para estos espacios, el aislamiento obligado por la pandemia fue el pico de una creciente crisis que se arrastraba desde años anteriores. La problemática de las condiciones laborales en el marco de estos espacios ya ocupaba un lugar en el centro de la agenda de debates a raíz de dos procesos simultáneos. Por un lado, la crisis forzada por el experimento neoliberal que el gobierno de Cambiemos impuso entre 2015 y 2019 propició el surgimiento de nuevos espacios culturales que, a raíz del deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de puestos laborales, sirvieron como refugio para artistas, productorxs y trabajadorxs de la cultura en general. Sin embargo, el efecto de las políticas regresivas de distribución de los ingresos que acrecentaron las desigualdades económicas en nuestro país generó una crisis de consumo que tuvo un fuerte impacto en el sector cultural y en el sostenimiento económico de los proyectos autogestivos. La llegada de la pandemia en 2020 significó un punto de inflexión en esta crisis. El cierre obligado de los espacios culturales fue suplido a fuerza de subsidios estatales y aportes personales gracias a los cuales varios espacios culturales lograron “pasar el invierno”, aunque otros proyectos se quedaron en el camino. La “normalidad” se recuperó con varios aprendizajes y cambios que llegaron para quedarse. Este ensayo propone disparar reflexiones en torno a esos cambios, enmarcados en la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo, y al rol que los Espacios Culturales Alternativos pueden ocupar para aportar a una salida inclusiva y emancipatoria.es
dcterms.creator.authorRimoldi, Emiliano
dcterms.extent123-133
dcterms.identifier.otherISBN: 978-987-8488-51-6
dcterms.isPartOf.issueno. 7
dcterms.isPartOf.seriesRevista Gestión Cultural
dcterms.issued2023-09
dcterms.languageEspañol
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)
dcterms.subjectGestión Culturales
dcterms.subjectTrabajoes
dcterms.subjectProducción artísticaes
dcterms.subject.materiaComunicación y Medios

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nuevas subjetividades-Rimoldi.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
203.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.46 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: