Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
Enlace externo
Resumen
Se estudiaron pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y de una rotonda de acceso, con el propósito de evaluar el estado de conservación y determinar las causas de deterioro. El área relevada abarca 33 km2. Se analizó el estado de las losas (fallas estructurales, superficies de abrasión, fracturas y deterioro por la reacción álcali-sílice) y el tipo de agregado (fino y grueso). Se tomaron muestras para determinar porosidad, abrasión, densidad y para realizar estudios petrográficos de los agregados y del hormigón. Se realizó un estudio estadístico sobre las 15 776 losas relevadas y se concluyó que el 48 % presenta deterioro. El 47 % se debe a fallas estructurales, y de estas, el 14 % necesita reemplazo total. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas. Esto se debe al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia que se acumula sobre el pavimento. Por otra parte, se evaluó el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) de un sector de la ciudad, haciendo especial énfasis en la franja capilar en un terreno limo arcilloso, mediante modelación numérica, y se compararon los resultados con mediciones directas. El área está caracterizada por un nivel freático somero y aguas de elevado tenor salino. Se observó que la franja capilar se moviliza masivamente junto a las fluctuaciones del nivel con una altura capilar de 123 cm. Los resultados obtenidos indican que existe una influencia hidrodinámica en los niveles superiores de la ZNS.