Trabajos de centros

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6801

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 27
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio multidisciplinario de enfermedades crónicas relacionadas a desarreglos en el peso corporal de origen multi factorial y de relevancia regional y nacional
    (2017) Instituto Multidisciplinario de Biología Celular
    La obesidad es un trastorno multifactorial que incluye predisposición genética y la exposición a un ambiente obesogénico. La obesidad infantil ha aumentado drásticamente en los últimos años, lo que representa un problema para la salud pública. El desconocimiento de factores genéticos predictivos sobre la susceptibilidad individual y la falta de biomarcadores para objetivar el estado nutricional de los pacientes dificultan el abordaje médico de esta problemática. A través del proyecto de Fortalecimiento de Centros CIC, se propone hallar biomarcadores hormonales y genéticos que puedan brindar utilidad clínica en pacientes infanto-juveniles con desórdenes del peso corporal. Aún no hemos estudiado muestras de los pacientes ya que aguardamos la aprobación del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños. Entretanto, hemos usado la técnica de High Resolution Melting para analizar en muestras de la Argentina algunas variantes de marcadores genéticos conocidos que han sido previamente asociados a la obesidad en otras poblaciones. Gracias a este estudio ya contamos con las muestras controles a través de las cuales se podrán identificar los genotipos de los pacientes participantes del proyecto. Por otro lado, actualmente estamos trabajando en el desarrollo de métodos de la valoración hormonal y en la caracterización de nuevos marcadores circulantes.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudios de procesos hidroambientales en una zona de llanura de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Collazos, Guillermo; Peluso, Fabio Oscar; Entraigas, Ilda; Masson, Ignacio; Othax, Natalia; Zabala, María Emilia; Dubny, Sabrina Ayelén; González Castelain, José; Briceño, Ninoska; Fajardo González, Luisa Fernanda
    El Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) tiene amplia trayectoria en hidrología subterránea y superficial, medio ambiente, calidad del agua y teledetección. Se trabajó en líneas de investigación menos desarrolladas, con el fin de mejorar la comprensión de procesos que afectan el agua y el ambiente, algunos muy relacionados con las actividades humanas. Los trabajos se realizaron en diferentes zonas de la cuenca del arroyo del Azul, representativas de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Se pretende que las metodologías desarrolladas puedan ser trasladadas a otras zonas de características hidrológicas similares. Las cinco líneas de trabajo son: (1) relaciones de las características topográficas y geomorfológicas con los procesos de escurrimiento superficial y la dinámica de la conectividad hidrológica en una zona llana; (2) seguimiento del almacenamiento en depresiones mediante vuelos de un dron, y su representación mediante un modelo hidrológico; (3) uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales; (4) determinación del fondo químico natural del acuífero y evaluación del riesgo para la salud humana y el ganado vacuno; y (5) cuantificación de la exportación de sólidos suspendidos, fósforo y nitrógeno en una cuenca de llanura, mediante los procesos de erosión y lavado del suelo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Carretero, Silvina; Rodrigues Capítulo , Alberto; Guaraglia, Dardo; Gómez, Lucía; García, Juan Manuel; Galliari, J.
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Galarza, Betina Claudia; Errasti, María Eugenia; Cortizo, Lorena Valeria; López , Laura María Isabel; Garro, María Laura; Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier
    La industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Energía solar térmica de concentración, tecnología eficiente, sustentable y gestionable en la República Argentina
    (2017) Martorelli, Luis; Panaroni, Darío Hernán; Álvarez Martini, Carlos Alberto; Corujo, Leonardo; Abal Matos, Mercedes; Mujica, Mayra; Cervini, Federico
    El moderno concepto que se aplica hoy a las energías renovables, por el cual estas deben ser eficientes, limpias y gestionables, tiene su máximo exponente en la energía solar térmica de concentración. Este tipo de tecnología solar es la única gestionable las veinticuatro horas continuas, con un 75 % del valor agregado en productos de industria nacional. Se utiliza para ello, el almacenamiento de sales térmicas. Desde el año 2012, la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, a través de sus laboratorios LOCE y CEMECA, vienen desarrollando varios proyectos de I+D+i1 en generación de energía eléctrica y calor de proceso industrial con esta tecnología. En este trabajo, se muestran los estudios hechos en: diseños experimentales, materiales nacionales, métodos de determinación y medición, áreas de solarimetría accesibles, así como aplicaciones posibles. La Plataforma Solar de Almería, en España, es un centro de desarrollo tecnológico para la investigación de equipos, tecnologías y referencias en estas tecnologías, con el cual la UNLP ha firmado programas de capacitación y formación de recursos humanos, así como un programa específico de la Red CyTED, para el desarrollo de sistemas de energía solar térmica de concentración combinando híbridos con biomasa.