Trabajos de centros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio multidisciplinario de enfermedades crónicas relacionadas a desarreglos en el peso corporal de origen multi factorial y de relevancia regional y nacional
    (2017) Instituto Multidisciplinario de Biología Celular
    La obesidad es un trastorno multifactorial que incluye predisposición genética y la exposición a un ambiente obesogénico. La obesidad infantil ha aumentado drásticamente en los últimos años, lo que representa un problema para la salud pública. El desconocimiento de factores genéticos predictivos sobre la susceptibilidad individual y la falta de biomarcadores para objetivar el estado nutricional de los pacientes dificultan el abordaje médico de esta problemática. A través del proyecto de Fortalecimiento de Centros CIC, se propone hallar biomarcadores hormonales y genéticos que puedan brindar utilidad clínica en pacientes infanto-juveniles con desórdenes del peso corporal. Aún no hemos estudiado muestras de los pacientes ya que aguardamos la aprobación del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños. Entretanto, hemos usado la técnica de High Resolution Melting para analizar en muestras de la Argentina algunas variantes de marcadores genéticos conocidos que han sido previamente asociados a la obesidad en otras poblaciones. Gracias a este estudio ya contamos con las muestras controles a través de las cuales se podrán identificar los genotipos de los pacientes participantes del proyecto. Por otro lado, actualmente estamos trabajando en el desarrollo de métodos de la valoración hormonal y en la caracterización de nuevos marcadores circulantes.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudios de procesos hidroambientales en una zona de llanura de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Collazos, Guillermo; Peluso, Fabio Oscar; Entraigas, Ilda; Masson, Ignacio; Othax, Natalia; Zabala, María Emilia; Dubny, Sabrina Ayelén; González Castelain, José; Briceño, Ninoska; Fajardo González, Luisa Fernanda
    El Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) tiene amplia trayectoria en hidrología subterránea y superficial, medio ambiente, calidad del agua y teledetección. Se trabajó en líneas de investigación menos desarrolladas, con el fin de mejorar la comprensión de procesos que afectan el agua y el ambiente, algunos muy relacionados con las actividades humanas. Los trabajos se realizaron en diferentes zonas de la cuenca del arroyo del Azul, representativas de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Se pretende que las metodologías desarrolladas puedan ser trasladadas a otras zonas de características hidrológicas similares. Las cinco líneas de trabajo son: (1) relaciones de las características topográficas y geomorfológicas con los procesos de escurrimiento superficial y la dinámica de la conectividad hidrológica en una zona llana; (2) seguimiento del almacenamiento en depresiones mediante vuelos de un dron, y su representación mediante un modelo hidrológico; (3) uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales; (4) determinación del fondo químico natural del acuífero y evaluación del riesgo para la salud humana y el ganado vacuno; y (5) cuantificación de la exportación de sólidos suspendidos, fósforo y nitrógeno en una cuenca de llanura, mediante los procesos de erosión y lavado del suelo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Manejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Kruse, Eduardo; Laurencena, Patricia Claudia; Deluchi, Marta; Carretero, Silvina; Rodrigues Capítulo , Alberto; Guaraglia, Dardo; Gómez, Lucía; García, Juan Manuel; Galliari, J.
    El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Galarza, Betina Claudia; Errasti, María Eugenia; Cortizo, Lorena Valeria; López , Laura María Isabel; Garro, María Laura; Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier
    La industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Energía solar térmica de concentración, tecnología eficiente, sustentable y gestionable en la República Argentina
    (2017) Martorelli, Luis; Panaroni, Darío Hernán; Álvarez Martini, Carlos Alberto; Corujo, Leonardo; Abal Matos, Mercedes; Mujica, Mayra; Cervini, Federico
    El moderno concepto que se aplica hoy a las energías renovables, por el cual estas deben ser eficientes, limpias y gestionables, tiene su máximo exponente en la energía solar térmica de concentración. Este tipo de tecnología solar es la única gestionable las veinticuatro horas continuas, con un 75 % del valor agregado en productos de industria nacional. Se utiliza para ello, el almacenamiento de sales térmicas. Desde el año 2012, la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, a través de sus laboratorios LOCE y CEMECA, vienen desarrollando varios proyectos de I+D+i1 en generación de energía eléctrica y calor de proceso industrial con esta tecnología. En este trabajo, se muestran los estudios hechos en: diseños experimentales, materiales nacionales, métodos de determinación y medición, áreas de solarimetría accesibles, así como aplicaciones posibles. La Plataforma Solar de Almería, en España, es un centro de desarrollo tecnológico para la investigación de equipos, tecnologías y referencias en estas tecnologías, con el cual la UNLP ha firmado programas de capacitación y formación de recursos humanos, así como un programa específico de la Red CyTED, para el desarrollo de sistemas de energía solar térmica de concentración combinando híbridos con biomasa.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis de video y clasificación de objetos en una plataforma de vigilancia de código abierto utilizando procesamiento diferido
    (2017) Pérez, Alejandro; Domínguez, Leonardo; D'Amato, Juan P.; Rubiales, Aldo José; Fernández Esteberena, L.; Barbuzza, Rosana
    La inseguridad es un problema que afecta a todas las ciudades del mundo. Las más informatizadas recurren a la videovigilancia para combatirla, montando centros de monitoreo con cientos de cámaras y personal idóneo que realiza las tareas de observación. Sin embargo, este método parece no ser suficiente y los organismos públicos deben atender un reclamo social por mayor transparencia y eficiencia en el accionar ante un delito. Aunque existen soluciones corporativas, estas tienden a centralizar el desarrollo y no es sencillo añadir nuevas funcionalidades. En este contexto es que surge el presente proyecto: una plataforma de administración de cámaras y sensores basada en bibliotecas de código abierto, para apoyar la gestión integral de la seguridad. Esta plataforma complementa técnicas básicas de análisis automatizado de videos, tal como la detección de movimiento y seguimiento de objetos, hasta otras específicas, como la clasificación de objetos o la identificación de patentes. La arquitectura desarrollada es abierta, escalable y permite añadir diferentes tipos de algoritmos a partir de un pipeline de análisis diferido. En este trabajo se presenta la estructura ideada, los algoritmos actualmente utilizados para el seguimiento y clasificación de objetos, y diferentes resultados de análisis y eficiencia de la propuesta.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral: un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de osteopatías de origen metabólico
    (2017) Cortizo, Ana María; McCarthy, Antonio Desmond; Molinuevo, María Silvina; Gangoiti, Maria Virginia; Fernández, Juan Manuel
    El Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM) se creó en el año 2012 como una unidad multidisciplinaria dedicada a la investigación científico-tecnológica, con el fin de incrementar los conocimientos científicos, la educación y la extensión en el campo de las patologías óseas y metabólicas, así como su aplicación en la ingeniería de tejidos. Nuestras áreas de interés son: osteopatías, metabolismo mineral, diabetes mellitus, síndrome metabólico, ingeniería de tejido. Se abordan aspectos de la fisiopatología del esqueleto asociados con enfermedades metabólicas de alta prevalencia como la diabetes mellitus, síndrome metabólico y obesidad. Se investigan las posibles causas de estas osteopatías metabólicas, sus tratamientos con diferentes fármacos, así como terapia celular utilizando células progenitoras de médula ósea. Para contribuir al espectro terapéutico disponible para las distintas patologías oseocartilaginosas, se desarrollan y estudian matrices poliméricas que sirvan como sistemas de liberación controlada de drogas o como scaffolds para la reparación de tejido oseoarticular. Contamos con la colaboración de investigadores clínicos (osteólogos, endocrinólogos) del país, investigadores básicos (INIFTA, IFLYSIB, Universidad de Rosario) y grupos del extranjero, en particular de España (Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Oviedo, Instituto de Bioingeniería de Cataluña, IBEC) y de Estados Unidos (Universidad de Florida, Gainesville).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Instrumentos de gestión territorial en el marco de los nuevos paradigmas internacionales y su aplicación en la provincia de Buenos Aires
    (2017) Conti, Alfredo Luis; Del Río, Juan Pablo; Andrade, Gisel; Coletti, Renaldo; Delgado, Arnoldo Oscar; Mariñelarena, Patricia Ines Maria; Pacheco, Mara; Raymundo, Patricio; Gómez Costa, J. I.
    El trabajo forma parte de un proyecto de investigación que propone el análisis de experiencias de gestión territorial, mediante la evaluación de los instrumentos de gestión utilizados, los resultados obtenidos y el grado de diálogo –asimilación, alineamiento o disidencia– con las distintas recomendaciones internacionales en la materia. Para ello, se tomaron como referencia los últimos documentos internacionales relacionados con la gestión del territorio, en especial las prescripciones de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana de Hábitat III (2016), ambas correspondientes a la Organización de Naciones Unidas (ONU); asimismo, se identificaron instrumentos de gestión territorial de diversos partidos de la provincia de Buenos Aires, relacionados con diferentes temáticas (ordenamiento territorial, planeamiento urbano, hábitat, patrimonio, desarrollo local); estos serán analizados a la luz de los paradigmas en juego y del enfoque de políticas públicas (PP), prestando especial atención a los problemas de implementación de los instrumentos de gestión, con el fin de identificar limitaciones y proponer premisas para optimizar recursos en el marco de la gestión democrática del territorio. Más que conclusiones se presentan como resultados los avances de la sistematización de las recomendaciones internacionales en la materia y la selección de los casos de estudios.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Cientópolis: motorizando la ciencia ciudadana
    (2017) Torres, Diego; Correa, F.; Marisi, A.; Claramunt, E.; Cepeda, V.; Lus, L.; Ramírez, J.; Pravisani, S.; Díaz, Alicia; Fressoli, M.; Fernández, Alejandro
    En ciertas situaciones como la toma, clasificación y etiquetado de muestras, el científico realiza un gran número de tareas simples, repetitivas, que no pueden ser automatizadas y que podrían ser ejecutadas por personas sin formación en la materia si se las entrena y asiste con herramientas. En el pasado, en proyectos de conservación, astronomía y biología, entre otros, este tipo de tareas se ha delegado de manera efectiva a voluntarios. Cuando se convoca a ciudadanos voluntarios para colaborar con los científicos, se habla de ciencia ciudadana. Encontrar e involucrar a esos voluntarios, sumado a coordinar y reconocer su trabajo, es una tarea compleja. Definir y conducir proyectos de ciencia ciudadana presenta desafíos en tres áreas críticas: metodologías, tecnologías y construcción de comunidades de voluntarios. El proyecto Cientópolis (http://cientopolis.org) tiene como objetivo producir avances en estas tres áreas y socializarlos con la comunidad. En la actualidad, Cientópolis brinda espacios para compartir conocimiento y experiencias, ofrece herramientas para la construcción de proyectos de toma de muestras con dispositivos móviles y construcción colaborativa de conocimiento, da acceso a una comunidad creciente de ciudadanos científicos y explora estrategias de ludificación para consolidar y sostener dicha comunidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Hormigones reciclados: una alternativa para el desarrollo sustentable
    (2017) Zega, Claudio Javier; Sosa, María Eva; Di Maio, Ángel
    La presencia de infraestructuras ha sido un indicador de la calidad de vida de cualquier sociedad moderna, aunque en raras ocasiones se ha tenido en cuenta el impacto generado. Por otra parte, las estructuras y elementos desechados por algunas civilizaciones han sido aprovechados por civilizaciones venideras para la construcción de nuevas estructuras. En el caso de la industria de la construcción, esta siempre ha sido considerada como generadora de gran cantidad de residuos, al mismo tiempo que posee una larga tradición en su reutilización, tanto de desperdicios propios como de otras industrias. La escasez de recursos naturales, las necesidades crecientes de materia prima y fundamentalmente la preservación del medio ambiente ha llevado a la búsqueda de nuevas opciones para el reciclado de materiales en el campo de la Ingeniería Civil; una de las que presenta mayores expectativas de desarrollo es la relacionada con la reutilización de los hormigones de desecho como agregados reciclados en la producción de nuevos hormigones. La línea de investigación que se lleva adelante en el LEMIT, desde hace casi veinte años, vinculada a la temática de los hormigones reciclados, busca incrementar los conocimientos sobre el desempeño mecánico y fundamentalmente durable de este nuevo material, con fin de lograr el mayor porcentaje de utilización del residuo sin desmerecer la calidad del hormigón reciclado, contribuyendo de este modo al desarrollo sustentable del hormigón.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Machine learning aplicado a remote sensing: aplicaciones en gobernanza digital para el desarrollo sustentable
    (2017) Tessore, Juan Pablo; Cicerchia, Lucas Benjamin; Esnaola, Leonardo Martín; Ramón, Hugo D.; Russo, Claudia Cecilia; Sarobe, M.; Serafino, Sandra; Smail, A.
    El presente trabajo muestra las problemáticas abordadas mediante tecnologías de Machine Learning aplicadas a Remote Sensing, las que pueden servir de soporte a la gobernanza digital para el desarrollo sustentable. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de la utilización de estas dos tecnologías con el fin de mostrar cuáles son los avances alcanzados en el área, en qué se está trabajando y cuáles son las aplicaciones relacionadas con la gobernanza electrónica para el desarrollo sustentable.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Competencias de egreso en Ingeniería y requerimientos del sector metalmecánico del Conurbano bonaerense: determinación de índices de adecuación y de desarrollo en el mediano plazo
    (2017) Comoglio, Marta; Minnaard, Claudia Lidia; Serra, Diego Gastón; Morrongiello, Noelia
    El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) viene sosteniendo que la enseñanza como transferencia de conocimientos perdió espacio en la realidad actual, postura que está en sintonía con la aprobación en el año 2006 del documento que sintetiza las competencias genéricas de egreso del ingeniero argentino. A más de diez años de la aparición de dicho documento nos preguntamos cuál es la adecuación entre sus competencias y los requerimientos del mercado laboral, en particular del sector metalmecánico del conurbano de la provincia de Buenos Aires. El objetivo del trabajo fue establecer, a partir de la percepción de dicho sector empleador, tres niveles de adquisición de competencias: nivel observado (NO), nivel deseado (NMD) y nivel requerido en el futuro ‒en el mediano plazo‒ (NRF), para lo cual se trabajó con las medias para cada una de las capacidades asociadas definidas y a partir de estos resultados obtener dos indicadores que denominamos indicador de adecuación de la competencia (IAC) e indicador de desarrollo de la competencia (IDC). Los resultados alcanzados permiten advertir que si bien en todos los casos existen brechas, no todas las capacidades demandan la misma atención de desarrollo a futuro.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rastrojo de maíz: producción teórica de etanol lignocelulósico en relación a la fecha de siembra
    (2017) García Stepien, Ezequiel; Borlandelli, María Silvina; Roldán, D. O.; Ibáñez, Y. M.
    El efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento y la calidad bioenergética del rastrojo de maíz (Zea mays L.) es poco conocido. Este recurso está siendo reconsiderado debido a que no compite con los alimentos y tiene un bajo costo. El objetivo fue determinar el efecto de la fecha de siembra en la producción teórica de etanol del rastrojo en híbridos comerciales de maíz. Cuatro híbridos fueron evaluados en dos fechas de siembra en un diseño de bloques completos aleatorizados con arreglo factorial y tres repeticiones. Se analizaron variables de rendimiento y calidad bioenergética. Además, se determinaron mediante regresión lineal los perfiles verticales de distribución del rendimiento (tn/ha) y del rendimiento en etanol teórico potencial (L/ha), dividiendo al rastrojo en estratos de 20 cm desde la base al ápice. La fecha de siembra tardía fue superior a la temprana. Produjo un mayor rendimiento de rastrojo (11,32 vs. 9,37 tn/ha) y en etanol teórico potencial (3,78 vs. 2,47 mil L/ha). Hubo un aporte decreciente de cada estrato desde la base hasta el ápice de la planta. No obstante, la fecha de siembra tardía produjo mayor acumulación de biomasa por estrato, aportando mayor remanente al suelo ante una misma altura de corte.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Herramientas para el desarrollo y la entrega de servicios públicos digitales de acción social para municipios bonaerenses
    (2017) Fillottrani, Pablo Rubén; Estevez, Elsa; Cenci, Karina; Pesado, Patricia Mabel; Pasini, Ariel; Thomas, Pablo
    El peso de la política social en los gobiernos municipales bonaerenses ha crecido en los últimos años con el objetivo de alcanzar un mayor grado de desarrollo, mejor distribución del ingreso y reducción de la pobreza. Sin embargo, una mayor asignación de recursos no siempre implica una más efectiva concreción de los objetivos. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la eficacia de la implementación de las políticas sociales municipales mediante soluciones informáticas que permitan optimizar la entrega de servicios públicos de acción social basados en Internet, aplicaciones móviles, almacenamiento en la nube y nuevas tecnologías informáticas. Se propone caracterizar, documentar y clasificar buenas prácticas para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios ofrecidos, y diseñar soluciones tecnológicas que permitan una mayor eficiencia y eficacia en las interacciones gobierno-ciudadanos y en los procesos relacionados con la entrega de servicios públicos digitales de acción social. Contando con la colaboración de las municipalidades de Bahía Blanca y La Plata, este proyecto es llevado a cabo por dos grupos de investigación, integrantes del LISSI de la Universidad Nacional del Sur y del III-LIDI de la Universidad Nacional de La Plata, con experiencia internacional en el tema.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Redes de vinculación para el desarrollo de la sustentabilidad en la región NOBA
    (2017) Filpe, María De Las Mercedes; Antonini, Florencia; Ortín, María de las Mercedes; Stradiot, Agustina; Mangialardi, Antonela
    El emplazamiento territorial del partido de Pergamino favorece el impulso de redes que fomentan el desarrollo económico-productivo en la región. Se vincula con las principales ciudades del país y además, en dicho territorio, se sitúa la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) que amplía el repertorio de vinculaciones. Dentro del espacio académico se fomenta el desarrollo local formando profesionales críticos, ofreciendo espacios de análisis, reflexión e investigación, abordando temas de incumbencia global tales como la sustentabilidad. Desde el Instituto de Diseño e Investigación (IDI) de la UNNOBA se desarrollan proyectos que propician una interacción con el medio y la región a través de la articulación entre empresas y otros agentes sociales, a fin de aprovechar las potencialidades de cada actor. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo desde el diseño, se articulan redes que habilitan soluciones a problemáticas del sistema industrial. El diseñador debe ser consciente de que cada decisión que toma y acción que ejecuta tienen un impacto socioeconómico y ambiental. Por ello es necesario que el diseño se funde sobre bases sustentables, de modo que se asuma la responsabilidad con el medio, reconociendo la capacidad de transmitir valores a través del diseño.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles
    (2017) Perez Chávez, Ana Marión; Mayer, Leopoldo; Albertó, Edgardo
    En el último tiempo, la Argentina ha impulsado el uso de fuentes de energía renovables, lo que incluye la utilización de residuos agrícolas para generar bioenergía. El biogás es un combustible producido por digestión anaeróbica que ha sido considerado una de las tecnologías más sustentables y de bajo costo. En la producción de hongos se descartan miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana. Recientemente, hemos empleado el sustrato agotado de dos hongos comestibles para la producción de biogás: Pleurotus ostreatus con paja de trigo en codigestión con estiércol ovino, y aserrín proveniente de Gymnopilus pampeanus. Hemos probado que la acción del hongo en el sustrato favorece la generación de biogás. Para llevar a escala este proyecto, se instalará un laboratorio de análisis bioquímico que contará con tres biodigestores automatizados (15 L) en los cuales se evaluará la cantidad de biogás producido con varios sustratos agotados. Asimismo, se analizarán los lodos resultantes y se evaluará su uso como fertilizantes de campo. Adicionalmente, se montará un biodigestor de 50 m3 para determinar la producción de biogás a escala piloto.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Perspectivas disciplinar y cognitiva de la integración de simulaciones en la educación en física
    (2017) Santos, Graciela; Domínguez, A.; Miranda, Andrea; Cenich, Gabriela
    En este trabajo se presentan y analizan dos casos de integración de la tecnología en el currículum escolar de Física, a efectos de identificar necesidades de formación docente continua en dos líneas que son fuentes de fracaso escolar: las dificultades propias del contenido objeto de aprendizaje y las dificultades específicas de aprendizaje en algunos estudiantes. Desde un enfoque etnográfico, se propone un estudio empírico de carácter observacional e interpretativo de los procesos interactivos que se construyen en el contexto particular de aulas de nivel secundario, que integran la tecnología al currículum. Las simulaciones que se integran al currículo escolar como unidad pedagógica significativa responden a un objetivo y a una actividad de aprendizaje y evaluación. Poseen tres características para facilitar los aprendizajes: ayudan a la comprensión de ideas complejas y abstractas porque brindan soporte visual, requieren menos memoria de trabajo y reducen la carga cognitiva. Se deriva que mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias presupone asumir la necesidad de un trabajo colaborativo entre profesores- investigadores en enseñanza y docentes de educación media; y en los casos de dificultades en los estudiantes, se suma la necesidad de incorporación de especialistas de la salud y la familia de los estudiantes.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Síndrome urémico hemolítico: eco-epidemiología del enemigo que afecta la seguridad alimentaria
    (2017) Lucchesi, Paula M.; Etcheverría, Analía Inés; Sanso, Andrea M.; Bustamante, Ana V.; Fernández, D.; Sanz, M.; Colello, Rocío; Cáceres, María Emilia; Ruiz, María Julia; Burgán, J.; Cadona, J.; González, J.; Hernández, L.; García, M.; Vélez, V.; Arroyo, G.; Padola, Nora Lía
    Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) es un patógeno emergente asociado a casos de diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH), del cual Argentina presenta el registro más alto de casos a nivel mundial. No existe tratamiento específico para el SUH, por lo que son fundamentales las estrategias de control y prevención. Los estudios se han centralizado en cepas del serotipo O157:H7, pero las infecciones asociadas a VTEC no-O157 tienen creciente importancia y representan nuevos desafíos para el diagnóstico y el control de VTEC. En este trabajo se evaluó el rol de distintas especies animales, medio ambiente y alimentos en la epidemiología de VTEC, se caracterizó la variabilidad genética y la virulencia de las cepas, y se estudiaron medidas de control. Las metodologías comprenden técnicas microbiológicas y de biología molecular. Los resultados confirman la amplia distribución de las cepas VTEC, demuestran su gran diversidad genética y la presencia de factores de virulencia asociados con enfermedad en el hombre. Las cepas estudiadas mostraron alta capacidad para sobrevivir en el ambiente. La exhaustiva caracterización de las cepas resalta el alto riesgo para la salud pública que representan.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización de las propiedades fisicoquímicas y del mecanismo de interacción con membranas biológicas de surfactantes derivados de arginina
    (2017) Hermet, Melisa; Fait, María Elisa; Morcelle del Valle, Susana; Bakás, Laura Susana
    Se caracterizaron algunas propiedades fisicoquímicas de dos surfactantes derivados de arginina, Bz-Arg-NHC10 y Bz-Arg-NHC12, así como su interacción con membranas biológicas utilizando glóbulos rojos humanos (GRH) como sistema modelo. Dichos compuestos fueron capaces de reducir la tensión superficial del agua a un valor constante, y mostraron además concentraciones micelares críticas (CMC) definidas. La observación de agregados cilíndricos de Bz-Arg-NHCn a través de microscopía de fuerza atómica corroboró las predicciones basadas en los valores del parámetro de empaquetamiento. Los estudios de la actividad hemolítica evidenciaron que la solubilización de la membrana de GRH es inducida por los agregados de los surfactantes, ya que solo se observó lisis celular a concentraciones mayores que sus respectivas CMC. Los cambios morfológicos observados en los GRH expuestos a los surfactantes demostraron la existencia de dos fenómenos involucrados en el mecanismo hemolítico: la incorporación de monómeros de surfactante en la capa externa de la membrana de los GRH, que provoca su desestabilización con la consiguiente formación de equinocitos y liberación de microvesículas, y la extracción de los componentes de la membrana, resultante de colisiones con los agregados de los surfactantes, lo que provoca una disminución del área relativa de la capa externa y favorece la aparición de estomatocitos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Cambio en la sensibilidad al fungicida Tebuconazol en las poblaciones de Zymoseptoria Tritici (Quaedvlieg & Crous) patógeno de la septoriosis de la hoja del trigo
    (2017) Cordo, Cristina Alicia; Trofino, C.; Stocco, M. C.; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Balatti, Pedro Alberto
    La septoriosis de la hoja del trigo, producida por Zymoseptoria tritici (Quaedvlieg & Crous), necrosa el área fotosintética disminuyendo el rendimiento final. En Argentina la aplicación de fungicidas es una práctica común de control y los triazoles y las estrobilurinas son los más frecuentes. Los triazoles son activos inhibidores del ergosterol que abunda como parte constitutiva de la membrana de la célula fúngica. No obstante, el uso genera grados de tolerancia en el patógeno obligando a la utilización de mezclas de principios activos. El objetivo fue: evaluar la pérdida de sensibilidad al efecto del fungicida tebuconazol en las poblaciones de aislados de Zymoseptoria tritici de la región triguera argentina. Se cuantificaron: a) la tasa de crecimiento de las colonias fúngicas de 46 aislados creciendo en APG sólido con fungicida incorporado, en relación a los mismos creciendo en medio de cultivo sin el fungicida y b) el porcentaje de eficiencia del fungicida para cada uno de los aislados. El análisis de Kruskal Wallis categorizó a los aislados en dos tipos de respuesta: 1-tolerantes, que superan el efecto inhibidor del fungicida; 2- que no superan el crecimiento en presencia del fungicida. La experiencia internacional explica la tolerancia al fungicida por alteraciones genéticas producidas en el gen CYP51, responsable en el patógeno de la sensibilidad al químico. El siguiente avance será diagnosticar la presencia de los genotipos alterados para recomendar el uso adecuado de los principios activos.