Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Hidrología de Llanuras es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-11-08T12:01:35Z
dc.date.available2016-11-08T12:01:35Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4634
dc.titlePérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aireses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEste trabajo plantea como objetivos analizar la pérdida de fósforo durante eventos de lluvia-escurrimiento-erosión registrados en una microcuenca agrícola de 566 ha ubicada en la provincia de Buenos Aires, y estudiar los factores asociados a la salida de dicho nutriente. Se analizaron 13 eventos entre 2011 y 2012. Se registraron las precipitaciones y variables asociadas: intensidad máxima en 30 minutos e índice de erosividad de las precipitaciones, el volumen de escurrimiento, el caudal medio y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se evaluaron los sólidos totales y el fósforo total (P Tot) en muestras de agua recolectadas en la fase inicial de las crecidas. Se identificaron 2 grupos de eventos en relación al P Tot producido: Grupo 1 (G1), y Grupo 2 (G2), con medianas de 0,19 y 1,7 kg de P Tot, respectivamente. Los eventos del G1 estuvieron asociados a erosión laminar, con bajo escurrimiento y pérdida de suelo. Aquellos del G2 se vincularon a erosión en surcos, con mayor escorrentía y erosión con respecto a los del G1. En el G1 predominaría el fósforo disuelto movilizado por el escurrimiento, mientras que en el G2 prevalecería el fósforo particulado fuertemente unido al suelo erosionado que se transporta con la escorrentía superficial. Asimismo, la conectividad en la microcuenca habría estado involucrada en la tendencia registrada en el G2, en relación con la formación de surcos, que habrían actuado como caminos preferenciales para la circulación del flujo superficial, del suelo y del nutriente. La relación entre P Tot y el CE mostró que dicha conectividad se habría activado desde valores cercanos a 9 % de CE, coincidentes con cambios relevantes en la salida de fósforo del sistema. Se señala la relevancia de continuar con estudios que determinen las áreas fuente del nutriente para la implementación de medidas que permitan controlar su pérdida.es
dcterms.creator.authorAres, María Guadalupees
dcterms.creator.authorGonzález Castelain, Josées
dcterms.creator.authorChagas, Celioes
dcterms.creator.authorVarni, Marcelo Raúles
dcterms.extent13 p.es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-688-173-9es
dcterms.isPartOf.issueXXV Congreso Argentino de la Ciencia del Sueloes
dcterms.isPartOf.seriesOrdenamiento territorial: un desafío para la Ciencia del Sueloes
dcterms.issued2016-06-27
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0)es
dcterms.relationXXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: ordenamiento territorial: un desafío para la ciencia del suelo: trabajos de investigaciónes
dcterms.spatialBuenos Aires (Argentina)es
dcterms.subjectescurrimientoes
dcterms.subjectErosión Hídricaes
dcterms.subjectconectividad en cuencases
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
bitstream_Pérdida_de_fósforo.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
326.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo