Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2018-06-05T17:37:31Z
dc.date.available2018-06-05T17:37:31Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8182
dc.titleRamón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicases
dc.typeInforme técnicoes
dcterms.abstractEl documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX.es
dcterms.creator.authorVitalone, Cristinaes
dcterms.descriptionPrimer Premio en la Categoría Historia y Crítica Arquitectónica y Urbanística del Concurso Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2011 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.es
dcterms.extent21 p.es
dcterms.issued2011-08-20
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International (BY-NC 4.0)es
dcterms.subjectPolíticas Públicases
dcterms.subjectPolíticas Públicas de Saludes
dcterms.subjectViviendaes
dcterms.subjecturbanismoes
dcterms.subjectRamón Carrilloes
dcterms.subject.materiaEstudios Urbanoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RAMÓN CARRILLO.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
919.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo