Artículos, informes y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/480

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 124
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Effect of the fibre type on concrete impact resistance
    (2020) Vivas, Juan Carlos; Zerbino, Raúl; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta
    Fibre Reinforced Concrete performance is evaluated in terms of bending residual stresses. Although fibre concrete is suitable for structures exposed to impacts and other extreme loads, there is not much information about the relationship between the static residual capacity and the impact strength. Concretes incorporating steel, glass and polymer macrofibres were evaluated by means of a repeated dropweight impact test. The cracking resistance and the post-cracking behaviour were compared. While the first crack mainly depends on the matrix strength, there is a direct relationship between static residual stresses and the impact resistance, but it varies with the type of fibre.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    A sepiolite of large crystalline growth from “La Adela” mine province of Rio Negro, Argentina
    (1994) Cortelezzi, César R.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
    A white, fibrous, flexible, and soft mineral found in a dolomitic limestone of the “La Adela” quarry, located in the Department San Antonio Oeste (Province of Rio Negro, Argentina) was studied. The mineral occurs in veinlets, placed along bedding planes and joints, showing a remarkable crystalline growth. Fibers are up to 8 cm long. In order to identify the mineral, optical microscopy, XRD, SEM, TEM, TG, DTA, IR, capacity of cationic exchange, and chemical analysis were used. It was concluded that the mineral was a sepiolite. This mineral is associated with subordinate amounts of montmorillonite, talc, phlogopite, kaolinite, and the amphibole minerals tremolite and anthophyllite. The carbonate related with the veinlets is calcite.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Fluencia en hormigones reforzados con fibras en estado fisurado
    (2019) Monetti, Diego Hernán; Zerbino, Raúl; Giaccio, Graciela Marta
    El uso de Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) en los últimos tiempos ha alcanzado un avance significativo incorporando nuevas aplicaciones. Sin embargo, un aspecto que genera controversias al considerar la vida en servicio es en qué casos pueden adquirir relevancia las deformaciones diferidas en estado fisurado. En los últimos años se ha generado un importante caudal de resultados experimentales aplicando diversos esquemas de carga, tipo y tamaño de probeta, parámetros de ensayo y equipamiento empleado; sobre los que ha ido primando el uso de prismas cargados en flexión, sea cargados en tres o en cuatro puntos, en forma separada o en columnas, y con probetas con o sin entalla. En este artículo se analizan resultados propios y de otros autores con el fin de ponderar la incidencia de las variables intervinientes (esfuerzo aplicado, apertura de fisura inicial, tipo de fibra, entre otras) y evaluar diversas alternativas de predicción del crecimiento de la apertura de fisura en el tiempo. Los estudios incluyen aperturas iniciales de fisura entre 0,05 y 0,5 mm y niveles de tensiones entre 25% y 45% de la resistencia residual fR1 (EN14651); también se comparan resultados de hormigones con diversos tipos de fibras de acero y macro fibras sintéticas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Concretos asfálticos reforzados con macrofibras
    (2019) Morea, Francisco; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, Raúl
    Las fibras se han utilizado desde tiempos ancestrales para reforzar materiales frágiles. Las fibras controlan los procesos de fisuración en este tipo de materiales incrementando la tenacidad del compuesto, su resistencia a tracción y durabilidad. Claro ejemplo de esto en la industria de la construcción son los Hormigones Reforzados con Fibras (HRF). Las mezclas asfálticas tienen un comportamiento visco-elástico a temperaturas medias a altas del pavimento y a bajas temperaturas como un sólido elástico de comportamiento frágil. Dentro de la construcción de pavimentos asfálticos el uso de mezclas asfálticas con fibras para reforzar y o mejorar el comportamiento está en desarrollo. En este artículo se evaluaron las posibles mejoras en el desempeño de mezclas asfálticas por medio de la incorporación de macro fibras de vidrio y sintéticas (de polipropileno) en diferentes dosis (0,2; 0,4 y 0,6 % en peso de mezcla). Se evaluaron las propiedades volumétricas y resistentes así como el desempeño al ahuellamiento y la resistencia a fractura de las mezclas reforzadas y se compararon con mezclas de referencia sin fibras. Se observó que la incorporación de fibras tanto de vidrio como sintéticas mejoró significativamente el desempeño al ahuellamiento de la mezcla y mejoro notablemente la resistencia a fractura de la mezcla en los casos de dosis iguales a 0,4 y 0,6 %, sin cambios drásticos para la dosis de 0,2 %.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Determinación experimental de un coeficiente para incorporar el efecto de las deformaciones diferidas en la modelación numérica del ensayo de anillo de contracción restringida
    (2020) Zappitelli, María Paula; Villa,Ignacio; Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Zerbino, Raúl; Rocco, Claudio
    El ensayo ASTM C1581 consiste en moldear un anillo de hormigón alrededor de un anillo de acero que restringe las deformaciones del hormigón, generando tensiones de tracción en el mismo, que al alcanzar la resistencia a tracción dan lugar a la aparición de fisuras. Estas tensiones se reducen por efecto de la fluencia lenta del material. Para incorporar dicho efecto en los modelos numéricos se reduce el módulo de elasticidad, multiplicándolo por un factor constante, generalmente 0,6, pero en la literatura no se indica por qué se adopta dicho valor ni cómo se lo obtiene. En el presente trabajo se propone una metodología experimental para determinar este factor a partir de datos de extensibilidad en prismas de hormigón e incorporarlo a un modelo de plasticidad con daño para validar el coeficiente obtenido experimentalmente. La variable analizada en la simulación fue la edad de fisuración, observándose una correspondencia entre los resultados experimentales y numéricos.