Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Design and manufacture of insulation panels based on recycled lignocellulosic waste(2021) Jensen, María Sol; Alfieri, Paula VanesaThis paper has been focused on the properties of construction material based on cellulose. More specifically, their use as non-bearing walls, coating-panels and/or anti-humidity panels. It has been obtained from the recycling of urban waste, such as paper and paperboard. The performance of this material has been evaluated in relation to five parameters: dimensional stability against humidity, fire action, decay resistance front fungal degradation, and, their behavior as temperature and acoustics isolation. The performance of manufactured materials has been verified considering environmental factors, and simulating the condition of the material in service. This yielded satisfactory results in relation to all the agents mentioned, which allows concluding that the material fulfills the desired function. It has been concluded that the designed and manufactured panels have the necessary characteristics to replace insulating materials or Gypsum plasterboard type enclosure, extending the range of materials for this function, through the incorporation of a new option based on recycled raw material, low-cost manufacture and minimal energy resources used. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La estabilidad bajo condiciones de servicio de hormigón reforzado con fibras en estado fisurado(2018) Monetti, Diego Hernán; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, Raúl; Monetti, DiegoLos áridos representan el principal insumo para la construcción. Gran parte de este recurso es extraído de los médanos o dunas que se extienden a lo largo de la costa atlántica bonaerense. Por otra parte se reconoce un impacto profundo de la actividad minera extractiva de arena que puede modificar el ecosistema, como por ejemplo, el hábitat de las comunidades que lo habitan. Para establecer la capacidad de resiliencia del sistema y consecuentemente establecer la capacidad de recuperación ambiental del sector estudiado se realizó un perfil granulométrico en sectores de intensa actividad extractiva que a su vez es el hábitat de especies autóctonas del cordón dunario. A pesar de la actividad extractiva que implica fuertes transformaciones del sustrato, especialmente caminos de tránsito de maquinaria, el sedimento actual muestra características granulométricas similares a las naturales y consecuentemente son susceptibles de ser recolonizadas por las especies originales. Este hecho representa una condición favorable para la recuperación, ya que el sedimento es el primer elemento de la memoria ecológica de un ambiente. - Artículo
Acceso Abierto Effect of the fibre type on concrete impact resistance(2020) Vivas, Juan Carlos; Zerbino, Raúl; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela MartaFibre Reinforced Concrete performance is evaluated in terms of bending residual stresses. Although fibre concrete is suitable for structures exposed to impacts and other extreme loads, there is not much information about the relationship between the static residual capacity and the impact strength. Concretes incorporating steel, glass and polymer macrofibres were evaluated by means of a repeated dropweight impact test. The cracking resistance and the post-cracking behaviour were compared. While the first crack mainly depends on the matrix strength, there is a direct relationship between static residual stresses and the impact resistance, but it varies with the type of fibre. - Artículo
Acceso Abierto A sepiolite of large crystalline growth from “La Adela” mine province of Rio Negro, Argentina(1994) Cortelezzi, César R.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, PedroA white, fibrous, flexible, and soft mineral found in a dolomitic limestone of the “La Adela” quarry, located in the Department San Antonio Oeste (Province of Rio Negro, Argentina) was studied. The mineral occurs in veinlets, placed along bedding planes and joints, showing a remarkable crystalline growth. Fibers are up to 8 cm long. In order to identify the mineral, optical microscopy, XRD, SEM, TEM, TG, DTA, IR, capacity of cationic exchange, and chemical analysis were used. It was concluded that the mineral was a sepiolite. This mineral is associated with subordinate amounts of montmorillonite, talc, phlogopite, kaolinite, and the amphibole minerals tremolite and anthophyllite. The carbonate related with the veinlets is calcite. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Fluencia en hormigones reforzados con fibras en estado fisurado(2019) Monetti, Diego Hernán; Zerbino, Raúl; Giaccio, Graciela MartaEl uso de Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) en los últimos tiempos ha alcanzado un avance significativo incorporando nuevas aplicaciones. Sin embargo, un aspecto que genera controversias al considerar la vida en servicio es en qué casos pueden adquirir relevancia las deformaciones diferidas en estado fisurado. En los últimos años se ha generado un importante caudal de resultados experimentales aplicando diversos esquemas de carga, tipo y tamaño de probeta, parámetros de ensayo y equipamiento empleado; sobre los que ha ido primando el uso de prismas cargados en flexión, sea cargados en tres o en cuatro puntos, en forma separada o en columnas, y con probetas con o sin entalla. En este artículo se analizan resultados propios y de otros autores con el fin de ponderar la incidencia de las variables intervinientes (esfuerzo aplicado, apertura de fisura inicial, tipo de fibra, entre otras) y evaluar diversas alternativas de predicción del crecimiento de la apertura de fisura en el tiempo. Los estudios incluyen aperturas iniciales de fisura entre 0,05 y 0,5 mm y niveles de tensiones entre 25% y 45% de la resistencia residual fR1 (EN14651); también se comparan resultados de hormigones con diversos tipos de fibras de acero y macro fibras sintéticas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Concretos asfálticos reforzados con macrofibras(2019) Morea, Francisco; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlLas fibras se han utilizado desde tiempos ancestrales para reforzar materiales frágiles. Las fibras controlan los procesos de fisuración en este tipo de materiales incrementando la tenacidad del compuesto, su resistencia a tracción y durabilidad. Claro ejemplo de esto en la industria de la construcción son los Hormigones Reforzados con Fibras (HRF). Las mezclas asfálticas tienen un comportamiento visco-elástico a temperaturas medias a altas del pavimento y a bajas temperaturas como un sólido elástico de comportamiento frágil. Dentro de la construcción de pavimentos asfálticos el uso de mezclas asfálticas con fibras para reforzar y o mejorar el comportamiento está en desarrollo. En este artículo se evaluaron las posibles mejoras en el desempeño de mezclas asfálticas por medio de la incorporación de macro fibras de vidrio y sintéticas (de polipropileno) en diferentes dosis (0,2; 0,4 y 0,6 % en peso de mezcla). Se evaluaron las propiedades volumétricas y resistentes así como el desempeño al ahuellamiento y la resistencia a fractura de las mezclas reforzadas y se compararon con mezclas de referencia sin fibras. Se observó que la incorporación de fibras tanto de vidrio como sintéticas mejoró significativamente el desempeño al ahuellamiento de la mezcla y mejoro notablemente la resistencia a fractura de la mezcla en los casos de dosis iguales a 0,4 y 0,6 %, sin cambios drásticos para la dosis de 0,2 %. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Determinación experimental de un coeficiente para incorporar el efecto de las deformaciones diferidas en la modelación numérica del ensayo de anillo de contracción restringida(2020) Zappitelli, María Paula; Villa,Ignacio; Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Zerbino, Raúl; Rocco, ClaudioEl ensayo ASTM C1581 consiste en moldear un anillo de hormigón alrededor de un anillo de acero que restringe las deformaciones del hormigón, generando tensiones de tracción en el mismo, que al alcanzar la resistencia a tracción dan lugar a la aparición de fisuras. Estas tensiones se reducen por efecto de la fluencia lenta del material. Para incorporar dicho efecto en los modelos numéricos se reduce el módulo de elasticidad, multiplicándolo por un factor constante, generalmente 0,6, pero en la literatura no se indica por qué se adopta dicho valor ni cómo se lo obtiene. En el presente trabajo se propone una metodología experimental para determinar este factor a partir de datos de extensibilidad en prismas de hormigón e incorporarlo a un modelo de plasticidad con daño para validar el coeficiente obtenido experimentalmente. La variable analizada en la simulación fue la edad de fisuración, observándose una correspondencia entre los resultados experimentales y numéricos. - Comunicacion
Acceso Abierto Fluencia y contracción de hormigones con cemento compuesto(2020) Milanesi, Carlos Alberto; Pappalardi, Mariano; Orlando, Sebastián; Hours, Juan Francisco; Rossetti, Agustín; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlEsta comunicación se vincula a un proyecto que tiene por objetivo valorar las propiedades de hormigones elaborados con cemento compuesto, fabricados a partir de la incorporación de puzolanas, obtenidas por tratamiento térmico de arcillas illíticas, para diferentes aplicaciones. En este caso, se presentan los resultados obtenidos hasta la fecha de un estudio sobre la fluencia y contracción por secado. Comprende tres hormigones elaborados con proporciones y materiales similares, variando el tipo de cemento: CPN40 (como referencia), CPC40 y CPC50. Se midió la contracción libre sobre prismas y en paralelo la fluencia en compresión bajo cargas iguales al 40 % de la resistencia a compresión. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Contribución de las fibras a la resistencia al corte en elementos de hormigón armado en flexión(2020) Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, Raúl; Torrijos, María Celeste; Conforti, A.; Cuenca, E.La incorporación de fibras al hormigón mejora el comportamiento al corte permitiendo reemplazar parcial o totalmente el refuerzo transversal; en ocasiones el modo de falla puede variar de corte (frágil) a flexión (dúctil). Ante la escasa información acerca del comportamiento al corte de vigas de hormigón armado reforzadas con fibras afectadas por procesos de degradación, se inició un estudio incluyendo vigas dañadas por reacción álcalis-sílice y probetas sanas. Este trabajo presenta los primeros resultados sobre hormigones sin dañar que muestran la contribución de las fibras. Se fabricaron vigas con barras de acero convencionales como refuerzo principal de flexión, incorporando macrofibras de acero o poliméricas; y como referencia elementos similares sin fibras. Las vigas fueron cargadas hasta la falla por corte, registrando la respuesta carga-deformación y el patrón de fisuración. Vigas semejantes con agregados reactivos y contenidos elevados de álcalis para propiciar el daño, constituyen la segunda parte del proyecto. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diseño y ejecución de pisos y pavimentos industriales con hormigón reforzado con fibra(2020) Pombo, Roberto; Altamirano, Marcelo G.; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlActualmente se recurre a la incorporación de macrofibras sintéticas o de fibras de acero como reemplazo de las armaduras tradicionales en la construcción de pisos y pavimentos industriales, dado que mejora varias propiedades del hormigón fresco y endurecido. Las fibras controlan la propagación y ancho de las fisuras de contracción y permiten un mayor espaciamiento entre juntas; la resistencia residual que aportan las fibras aumenta la capacidad de carga de las losas. El empleo de Hormigón de Retracción Compensada Reforzado con Fibras (HRCRF) permite diseñar grandes losas minimizando la cantidad de fisuras y con menores aberturas de juntas. A fin de poner en evidencia las citadas ventajas, este trabajo presenta ejemplos de pisos y pavimentos industriales realizados en Argentina mediante estas tecnologías empleando macrofibras sintéticas o de acero, incluye resultados in situ y de laboratorio, información sobre trabajabilidad, contracción libre y restringida, resistencias a compresión y flexión y detalles constructivos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Influencia del tipo de fibra en la resistencia al impacto de HRF(2020) Vivas, Juan Carlos; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlEs conocido que las fibras confieren tenacidad al hormigón y particularmente mejoran el comportamiento frente a impactos y otros tipos de acciones dinámicas. La contribución de un dado tipo y dosis de fibras a la capacidad estructural del hormigón se valora en base a la performance del compuesto, el Hormigón Reforzado con Fibras (HRF), en términos de su resistencia residual generalmente determinada en ensayos normalizados de flexión. Considerando que muchas estructuras que incorporan HRF se encuentran sometidas a impactos, es de interés valorar la influencia del tipo de fibra sobre la respuesta al impacto del HRF y explorar la vinculación entre los parámetros estáticos y dinámicos, así como los factores que los afectan. En este trabajo se evalúa la respuesta de HRF frente a impactos repetidos. Se analizan tres HRF de vidrio, acero y polipropileno con niveles similares de resistencia residual fR1 en flexión y de resistencia a compresión. Los resultados muestran que, a pesar de tener los HRF una resistencia residual similar para pequeñas aperturas de fisuras, la respuesta en estado fisurado frente a impactos puede variar significativamente conforme el tipo de fibra. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Efecto de las fibras de polipropileno en el desprendimiento explosivo del hormigón(2020) Hours, Juan Francisco; Torrijos, María Celeste; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlCuando el hormigón es expuesto a altas temperaturas en forma acelerada se produce un fenómeno de desprendimiento explosivo o spalling que se caracteriza por la expulsión violenta de fragmentos del material. Se ha comprobado que la incorporación de fibras poliméricas en el hormigón permite mitigar dicho efecto. Sin embargo, merecen mayor estudio la definición de la dosis necesaria y la influencia de las características de las fibras. El objetivo de este estudio experimental es contribuir al respecto evaluando la respuesta frente a temperaturas elevadas de hormigones con micro y macrofibras sintéticas. Se elaboraron cilindros de 150x300 mm con distintas dosis de fibras que fueron expuestos a temperaturas de 500 y 700 ºC. Tanto el uso de micro como de macro fibras impidió desprendimientos violentos de hormigón. La incorporación de microfibras, aún en dosis de 1 kg/m3 , resultó altamente beneficiosa en el control de la fisuración por altas temperaturas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Uso de placas de neopreno para la evaluación de la resistencia a compresión del hormigón(2020) Milanesi, Carlos Alberto; Saavedra, José M.; Kaminsky, Hugo J.; Fava, Alberto S. C.; Falcone, Darío Daniel; Herrera, Guillermo; Hours, Juan Francisco; Bossio, Pablo Andrés; Rossetti, Agustín; Giaccio, Graciela Marta; Zega, Claudio Javier; Torrijos, María Celeste; Vivas, Juan Carlos; Zerbino, RaúlAunque se ha generalizado el encabezado con placas de neopreno en los ensayos de compresión del hormigón, permanecen algunas controversias en cuanto a cómo incide en el resultado comparado con otras alternativas. Tampoco hay mayor información sobre su influencia cuando se ensayan cilindros de diferente esbeltez y tamaño. Este trabajo muestra los resultados de un programa experimental sobre distintos hormigones con resistencias a compresión entre 30 y 55 MPa. En cada caso se moldearon 50 cilindros de 150x300 mm y 50 cilindros de 100x200 mm, que se ensayaron utilizando 5 encabezados diferentes: mortero de cemento, mortero de azufre, placas de neopreno certificadas, placas de neopreno sin certificación y pulido de ambas caras. Asimismo, 10 cilindros de 150x150 mm y otros 10 de 100x100 mm fueron ensayados mediante placas de neopreno certificadas para observar el efecto de la esbeltez sobre la resistencia. - Artículo
Acceso Abierto Propiedades físicas y mecanicás del hormigón dañado y su significado en la caracterización del material en estructuras afectadas(2019) Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Zerbino, RaúlEste trabajo discute, en base a numerosos estudios experimentales, la problemática de las propiedades residuales del hormigón cuando es afectado por diferentes procesos de degradación. Los casos estudiados incluyen el daño por exposición a altas temperaturas y el daño por efecto de la reacción álcali-sílice; no obstante, resultan aplicables a diferentes patologías en lo que respecta al modo en que pueden alterarse las propiedades físicas y mecánicas del hormigón. El conocimiento del efecto de los procesos de daño sobre las diferentes propiedades y la vinculación entre las mismas resulta necesario al momento de interpretar los resultados obtenidos durante la evaluación del hormigón de una estructura dañada, sea sobre la estructura en si misma o a partir de la extracción de testigos, en vistas a su rehabilitación, reparación o refuerzo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Durability of blended cements containing illitic calcined clays(2019) Irassar, Edgardo Fabián; Cordoba, Gisela; Zito, Silvina; Rossetti, Agustín; Rahhal, Viviana; Falcone, Darío DanielIllitic clays have pozzolanic activity after thermal treatment at 950 ºC causing dehydroxilation and structure collapse to form metastable aluminosilicate associated with large proportion of iron oxides (~7.0%) and alkalis (~5.0%Na2Oeq). In this paper, the performance against sulfate attack, chloride penetration and alkali silica reaction of different blended cements containing illitic calcined clays were studied. Sulfate attack was studied using the ASTM C1012 expansion test in blended cements containing low and very high C3A portland cements. After one year, calcined clay completely controls the expansion of very high C3A-cement and improves the performance of low C3A-cement. Chloride resistance of concrete mixtures was determined by natural chloride diffusion (ASTM C1556). Addition of calcined illitic clay (25%) refines the pore structure as indicate the MIP analyses improving the resistance to chloride diffusion and increasing the fraction of bound chlorides some part as chloroaluminate. Alkali-silica reaction was studied using the ASTM C441 procedure with 25% calcined clay added to low, medium and high alkalis Portland cements. The illitic calcined clay reduces the expansion of Portland cements due to the consumption of alkali by the pozzolanic reaction as indicate the determination of available alkalis. Also, the alkalis provide from pozzolan does not impairs significantly the expansion of low alkali Portland cement. Illitic calcined clay used as appropriate portland cement replacement improves the performance of cementitious materials due to the pozzolanic reaction that refines the porosity and consumes the calcium hydroxide and the alkalis in the system. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sulfate Resistance of Blended Cements (Limestone Illite Calcined Clay) Exposed Without Previous Curing(2020) Rossetti, Agustín; Ikumi, Tai; Segura, Ignacio; Irassar, Edgardo FabiánDurability in aggressive environments is an important factor to extend the service life of concrete and the use ternary blended cements (limestone filler + calcined clays) can contribute to this purpose. In sulfate environments, the effects of supplementary cementing materials depend on the concentration, Portland cement and the progress of hydration reactions. Low level of limestone filler replacement influences the stabilization of AFt due to formation of monocarboaluminate, but high replacement increases the effective w/c and the capillary porosity promoting sulfate penetration. The use of active pozzolans suppresses the sulfate attack by minimizing both ettringite and gypsum formation. It is generally assumed that curing prior to sulfate exposure should be extended to allow the development of the pozzolanic reaction and subsequent reduction of portlandite content, pore size structure refinement and permeability reduction. However, in most field applications, concretes exposed to sulfate attack are cast in situ and thus, these are exposed to sulfate since early ages. This paper evaluates the sulfate resistance of an illitic-calcined clay and limestone filler when the cement is exposed immediately to aggressive environments. In this paper, the external sulfate resistance of blended cements containing 30% replacement of limestone filler and/or calcined clay (C30F, C30CC and C15F15CC) are analysed. Two different calcined clays from Buenos Aires, Argentina were selected. Mortar prisms and cement paste cubes were fabricated and exposed to a sodium sulfate solution after 2 days. Comparison of sulfate resistance was based on the expansion, mass variation, visual appearance and compressive strength . Furthermore, the evolution of microstructure of blended cements exposed to sodium sulfate solution was characterized by XRD tests on the external surface and the core of cement-blended pastes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Performance of Blended Cements with Limestone Filler and Illitic Calcined Clay Immediately Exposed to Sulfate Environment(2019) Rossetti, Agustín; Ikumi, Tai; Segura, Ignacio; Irassar, Edgardo FabiánThe use of ternary blended cements with limestone filler and calcined clays can improve the durability of concrete structures exposed to aggressive environ-ments and extend their service life. In sulfate-rich environments, the effects of supple-mentary cementitious materials depend on the replacement level and the progress of hydration. Low level of limestone filler contributes to the stabilization of AFt due to formation of monocarboaluminate. However, high replacement increases the effective w/c ratio and the capillary porosity, favoring the sulfate penetration. The use of active pozzolans improves sulfate resistance by reducing portlandite content and the permea-bility, which minimize ettringite and gypsum formation and sulfate penetration. It is generally assumed that curing prior to sulfate exposure should be extended to allow the pozzolanic reaction to progress. It is currently uncertain the effectiveness of calcined clay in combination with limestone filler when the cement is exposed immediately to aggressive environments. Typical structures affected by sulfate attack are commonly build in situ, thus being exposed to the aggressive environment since casting. This paper analyses external sulfate attack of blended cements with 30 % replacement by combinations of limestone filler and/or calcined clay exposed to Na2SO4 solution at two days after casting. For that, expansions, mass variation, visual appearance and com-pressive strength are monitored in mortars and pastes during 6 months. The evolution of microstructure was evaluated with XRD. Despite the lack of curing prior to sulfate exposure, cement with calcined clay showed an excellent resistance to external sulfate attack, while limestone cements presented a worse performance. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos(2018) Cordoba, Gisela; Rossetti, Agustín; Irassar, Edgardo FabiánEl estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Sulfate and alkali-silica performance of blended cements containing illitic calcined clays(2017) Cordoba, Gisela; Rossetti, Agustín; Falcone, Darío Daniel; Irassar, Edgardo FabiánStudies of illitic calcined clays are less developed than that corresponding to kaolinitic clays, but illite is one of the more abundant clayed minerals of the earth’s crust, as occurs in the Center of the Buenos Aires Province (Argentina) where the largest cement factories are located. Illite clays develop pozzolanic properties when they are thermally treated at 950 °C, causing dehydroxilation and collapse of structure to form a metastable or amorphous aluminosilicate. Illitic calcined clays don’t present a significant water demand and the compressive strength of blended cements attains to the corresponding to portland cement at 90 days. It is characterized as slow pozzolana. Illite incorporates certain proportion of reactive alumina and high proportion of alkalis, modifying the pore structure. From durability point of view, the incorporation of illite can affect the sulfate resistance of portland cements or the alkali-silica reaction (ASR). The aim of this paper is to study the behavior of two different illite calcined clay blended cements against chemical attack, like sulfate attack and harmful alkali silica reaction, using the test based on the ASTM C 1012 and ASTM C 441, respectively. For sulfate performance, illite calcined clays was blended with a low C3A in 20% and 40% of weight replacement and a very high C3A cement (white), using a 30% of weight replacement; while a low (Na2Oeq<0.5) and high alkali (Na2Oeq=1.03) cements were used in the ASR-test. After six months, the low and very high C3A cements of both illitic clays shows low expansion in sulfate media (<0.05%) for blended cement without water demand. The ASR-expansion results show that illitic calcined clays reduce considerably the expansion of high alkali cements and it is not harmful to low alkali cement, but long test time results will be conclusive. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cementos mezcla con filler calcáreo y/o arcillas illíticas calcinadas: hidratación en ambientes con sulfatos(2020) Rossetti, Agustín; Falcone, Darío Daniel; Ikumi, Tai; Segura, Ignacio; Irassar, Edgardo FabiánEl ataque por sulfatos al cemento portland hidratado es un fenómeno conocido en el ámbito de la tecnología del hormigón. Sin embargo, aún quedan dudas como es el mecanismo por el cual se produce este ataque. En general las construcciones de hormigón donde este fenómeno sucede, son obras masivas como pilotes de puentes, tabiques, construidas in situ debido a su gran tamaño y entrando en contacto con soluciones de sulfato (si las hay) desde el momento que la estructura fue construida. Sin embargo, los métodos de ensayo a nivel laboratorio para evaluar un cemento con adiciones frente al ataque de los sulfatos, exige un periodo de curado previo de las probetas antes de ser expuestas a la solución de sulfato. En este trabajo se evaluó la capacidad de un cemento mezcla con filler calcáreo y arcillas calcinadas illíticas para controlar el ataque producido por sulfatos, aplicando la norma IRAM 1635, método de la barra de mortero expuesta una solución de Na2SO4. Como complemento a la edad de 1 año expuestos en sulfatos, los materiales fueron evaluados mediante SEM y EDS implementando una metodología novedosa que consiste en generar perfiles de composición de los compuestos como así también “SEM-EDS plots” o mapas los cuales son útiles para interpretar para distintas profundidades la convivencia tanto de los compuestos producto del ataque como así también los propios de la hidratación. Los resultados muestran que la adición de 30% de arcilla calcinada illítica a un cemento con alto contenido de C3A puede controlar el ataque de los sulfatos sin curado previo.