Artículo
Acceso Abierto

El Bosque de La Plata, entre su razón de ser ‘res nullius, universitatis o communis'

El origen del conflicto
Enlace externo
Resumen

Hasta 1957, los hoy partidos de La Plata, Berisso y Ensenada compartieron un territorio común y las improntas, no sólo, de un acontecer histórico-político-económico fuertemente vinculado, sino las derivadas de un plan de ordenamiento físico y ambiental que lo tramaba por, entre otros, un sistema de espacios libres y construidos creado bajo los principios del urbanismo higienista de fines del siglo XIX. Este entramado sostuvo, por poco tiempo, la vocación política de vincular la nueva Ciudad Capital con su región y el interior provincial, a través de la conotación simbólica de un ‘eje monumental’ que, desde el puerto a la ciudad, alineaba los edificios representativos de la modernidad tecnológica, la seguridad, el gobierno y la justicia, el culto y la administración local, entre dos plataformas de comunicaciones fluvial y ferrovial. A la vez, en ese sistema interactuaban espacios libres que, antropizados o no, comenzaban en la plaza central-principal, se irradiaban por todo el casco de la ciudad y desde el Paseo del Bosque se extendían, en suelos de quintas y chacras, estancias, bañados y canales del puerto hasta el frente fluvial de la región. Este documento centra la atención en el ‘Bosque de La Plata’, como ‘referente de articulación’ en algunos de los planes que, entre las décadas de 1940 y 1960, intentaron su recuperación en íntima relación de pertenencia con el sistema físico-ambiental y socio-cultural de la región capital. Trata, además, de hacer comprender el origen de un círculo vicioso de decisiones políticas y técnico-políticas que giraron en torno a conflictos de intereses, públicos y privados, entre sus razones de ser res nullius (‘cosa de nadie’), res universitatis (‘cosa de pocos’) o res communis (‘cosa de todos’), este último principio fundante no de todas las propuestas rescatadas con gran dificultad de los archivos que las salvaron de su destrucción total o parcial. El material conservado, sin embargo, permitió entretejer las ideas y propuestas que, por el lapso de tres décadas del siglo XX, giraron en torno a la ‘urgencia’ de recuperar el Bosque de La Plata, un objeto sometido a continuas acciones de cercenamiento, degradantes, desvalorizantes y destructivas, entre pugnas de intereses sectoriales y fracasados intentos de comisiones interinstitucionales, gubernamentales y no gubernamentales que alentaron su puesta en valor, preservación, reordenamiento, transformación y/o reactivación para el esparcimiento y la recreación de la comunidad local y regional.

Palabras clave
Bosque de La Plata
Legislación
ocupación territorial
patrimonio
espacio público
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (BY-NC 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura