Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)

cic.institucionOrigenCentro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantiles
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantiles
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2022-05-03T18:02:32Z
dc.date.available2022-05-03T18:02:32Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11577
dc.titleEtnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)es
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad.es
dcterms.creator.authorOrtale, María Susanaes
dcterms.creator.authorSantos, Javier Albertoes
dcterms.extent554-568es
dcterms.identifier.otherISBN: 978-612-5025-06-7es
dcterms.isPartOf.itemAlas Perú 2019: Dossier "Alimentación y cocinas en las Américas" Grupo de trabajo 22es
dcterms.isPartOf.seriesXXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019: Hacia un Nuevo Horizonte de Sentido Histórico de una Civilización de Vida (Perú, 1 al 6 de diciembre de 2019)es
dcterms.issued2019-12
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)es
dcterms.subjectAlimentaciónes
dcterms.subjectEtnicidades
dcterms.subjectPobrezaes
dcterms.subjectRedes de reciprocidades
dcterms.subjectPolladaes
dcterms.subject.materiaCiencias de la Saludes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Etnicidad y comida.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
275.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo