Extractivismo petrolero y resistencia mapuche en los conflictos territoriales de Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén

cic.institucionOrigenLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambientees
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambientees
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-06-25T11:53:47Z
dc.date.available2019-06-25T11:53:47Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10087
dc.titleExtractivismo petrolero y resistencia mapuche en los conflictos territoriales de Loma La Lata y Loma Campana, Neuquénes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl avance del extractivismo, entendido como un régimen político económico basado en la explotación desmedida de recursos naturales en las economías periféricas, se produce en el marco de una lógica capitalista que profundiza los procesos de despojo territorial y recurre a variadas formas de dominación para reproducir las estructuras de producción. Las significativas consecuencias sociales y ambientales, así como el avasallamiento de las historias y culturas de las comunidades locales que genera este proceso, han devenido en la emergencia de resistencias populares que comienzan a vislumbrarse a lo largo de toda la geografía latinoamericana. El objetivo de la presente investigación es analizar las tácticas de resistencia desplegadas por las Comunidades Mapuche Campo Maripe, Paynemil y Kaxipayiñ frente a los conflictos territoriales desencadenados en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén, en el trascurso de los últimos años. Dichos conflictos surgen ante la presencia de territorialidades contradictorias, donde desde una perspectiva simbólica, cultural e histórica se enfatiza en el significado que porta el territorio en disputa, mientras que desde una lógica económica extractivista se priorizan los sesgos productivos y funcionales de los territorios. Para desarrollar este objetivo se recurre a una metodología de investigación cualitativa basada en fuentes de información primaria, como son las entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, y a fuentes de información secundaria, destacándose entre ellas bibliografía referida a la problemática en cuestión, artículos periodísticos y documentos oficiales. El enfoque de la investigación apunta a integrar como dimensiones de análisis el avance de las actividades extractivas, las territorialidades en juego de los actores en disputa, los recursos estratégicos que movilizan y las tácticas de resistencia desplegadas por las comunidades.es
dcterms.creator.authorMaraggi, Inéses
dcterms.extent19 p.es
dcterms.identifier.urlRecurso onlinees
dcterms.isPartOf.issueJornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía (La Plata, octubre de 2018)es
dcterms.issued2018-10-17
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dcterms.spatialNeuquén (Argentina)es
dcterms.subjectconflictos territorialeses
dcterms.subjectextractivismoes
dcterms.subjectcomunidad mapuchees
dcterms.subject.materiaGeografía Económica y Sociales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EXTRACTIVISMO PETROLERO Y RESISTENCIA MAPUCHE.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
896.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo