La inclusión financiera en Argentina
La inclusión financiera en Argentina
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2018-05-03T15:00:38Z | |
dc.date.available | 2018-05-03T15:00:38Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7221 | |
dc.title | La inclusión financiera en Argentina | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La inclusión financiera viabiliza el desarrollo financiero y socioeconómico, constituyendo unaopción de política pública para combatir la pobreza. Es definida como el acceso al financiamiento formal (World Bank, 2014), aunque también se utiliza para su medición,indicadores cuantitativos sobre el uso de servicios financieros para el ahorro, consumo o crédito. El presente artículo presenta la situación actual de la Argentina respecto al grado deinclusión financiera de la población, desde distintas dimensiones y en comparación con lasseis economías más grandes de Latinoamérica. Para lo cual se analizan los índicespublicados por el Global Findex (Banco Mundial) para los años 2011 y 2014. El objetivo es dimensionar el acceso a los servicios financieros, como disponer de una cuenta bancaria,una tarjeta de débito o crédito y en cuanto a su uso. A su vez, caracterizar el ahorro y el crédito de individuos, y las decisiones de financiamiento para iniciar, operar o expandir unnegocio de emprendedores y pequeñas empresas. Los resultados arrojan que, en los últimosaños, la Argentina mejoró en sus indicadores de acceso a servicios financieros, pero en loque respecta al uso de estos instrumentos se encuentra atrasada en comparación al restode los países latinoamericanos. Luego, en cuanto a las decisiones de ahorro y crédito seobserva que el mercado está poco desarrollado, en relación a los niveles que se observanen la región y dista mucho de la actividad de los países desarrollados, aunque muestra unatendencia creciente en el tiempo. Lo mismo puede observarse en las decisiones definanciamiento de una actividad productiva, siendo la cantidad de individuos que invierten enArgentina, menor a la registrada en la región. | es |
dcterms.creator.author | Orazi, Sofía | es |
dcterms.creator.author | Corzo, Lilia José | es |
dcterms.creator.author | Vigier, Hernán Pedro | es |
dcterms.extent | p. 105-121 | es |
dcterms.identifier.other | ISBN: 978-987-3608-31-5 | es |
dcterms.isPartOf.item | Lecturas seleccionadas de la XXII Reunión Anual Red Pymes Mercosur | es |
dcterms.isPartOf.series | XXII Reunión Anual de Red PYMES MERCOSUR (Uruguay, octubre de 2017) | es |
dcterms.issued | 2017-10 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0) | es |
dcterms.spatial | Argentina | es |
dcterms.subject | Políticas Públicas | es |
dcterms.subject | PyMEs | es |
dcterms.subject | inclusión financiera | es |
dcterms.subject.materia | Geografía Económica y Social | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ARGENTINA.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 957.05 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo