Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: González Forte, Lucía Del Sol (2015)

Enlace externo
Resumen

Materiales: en la búsqueda de materiales biodegradables de alta calidad y a costos competitivos los estudios se han focalizado mayoritariamente en el uso de materias primas como polisacáridos (almidones y quitosano) y proteínas. En particular se busca utilizarlos en reemplazo de los embalajes tradicionales a base de polímeros sintéticos. Como objetivo principal del trabajo de tesis se propuso elaborar películas partiendo de almidón de maíz nativo por su biodegradabilidad y bajo costo. Dado que las películas constituidas sólo por biopolímeros no tienen ni la resistencia ni la rigidez suficientes para soportar el estrés mecánico al que son sometidos los embalajes, una práctica común es la incorporación de plastificantes como glicerol o alcohol polivinílico (PVA). Sin embargo la plastificación de almidón por glicerol es temporaria ya que puede migrar del material y eventualmente eliminarse. El PVA, por su parte, es un polímero de amplio uso en la industria por ser no-tóxico, soluble en agua, biocompatible y biodegradable con resistencia química y propiedades físicas excelentes. La plastificación empleando PVA como único plastificante requiere la incorporación de cantidades importantes, que supera en algunos casos el 50% p/p. Caracterización de las películas: en este período se han finalizado los ensayos de caracterización sobre las películas obtenidas empleando las siguientes técnicas: - espectroscopia infrarroja (FT-IR y ATR-IR), - espectroscopia ultravioleta (UV-visible), - análisis térmico (técnicas MDSC y DMA), - microscopía electrónica de barrido (SEM), y - análisis termogravimétrico (TGA) También se determinaron las siguientes propiedades: - mecánicas de tracción, y - permeabilidad al vapor de agua (WVP). En este trabajo se propuso reemplazar parcialmente el PVA por un poliuretano de muy baja temperatura de transición vitrea, de tal manera que actúe como plastificante en pequeñas cantidades y lograr películas conteniendo como mínimo 70 % p/p de almidón. Incorporación de aditivos y estudios de liberación: se realizaron ensayos de incorporación de aditivos antioxidantes como butil hidroxitolueno (BHT) y alfa-tocoferol (vitamina E). matriz polimerica para poder evaluar el desempeño de este tipo de películas activas en sistemas modelos o en quesos. Se llevaron a cabo ensayos con queso semi duro Tybo para evaluar el efecto de la aplicación de los recubrimientos conteniendo natamicina, un antifungico natural que es usado como aditivo alimentario para el tratamiento dé la superficie de quesos duros, semi-duros y semi-blandos por su actividad contra hongos y levaduras. Los resultados preliminares son alentadores ya que los quesos recubiertos con las mezclas conteniendo natamicina mostraron una mejora en el tiemoo de conservación de un 60%.

Palabras clave
polisacáridos
materiales biodegradables
Antioxidantes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura