Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada

cic.institucionOrigenCentro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil
cic.isFulltextSI
cic.isPeerReviewedtrue
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata
cic.parentTypeObjeto de conferencia
dc.date.accessioned2022-07-01T14:27:32Z
dc.date.available2022-07-01T14:27:32Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11603
dc.titleSupuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenadaes
dc.typeDocumento de conferencia
dcterms.abstractLa alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones.es
dcterms.creator.authorOrtale, María Susana
dcterms.creator.authorAimetta, Corina
dcterms.creator.authorWeingast, Diana
dcterms.creator.authorRavazzoli, Juliana
dcterms.creator.authorCardozo, Mariela Rosana
dcterms.isPartOf.seriesXII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021)
dcterms.issued2021-09-30
dcterms.languageEspañol
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)
dcterms.subjectAlimentación infantiles
dcterms.subjectCuidados institucionaleses
dcterms.subjectAgenciaes
dcterms.subjectNormases
dcterms.subject.materiaCiencias de la Salud
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Supuestos e intervenciones.pdf
Tamaño:
815.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.31 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: