Atributos de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: patrones expresivos en el estilo compositivo y de ejecución de A. Troilo y O. Pugliese
Atributos de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: patrones expresivos en el estilo compositivo y de ejecución de A. Troilo y O. Pugliese
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de La Plata | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2017-02-06T12:14:31Z | |
dc.date.available | 2017-02-06T12:14:31Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5165 | |
dc.title | Atributos de la variación como rasgos de estabilidad en el tango: patrones expresivos en el estilo compositivo y de ejecución de A. Troilo y O. Pugliese | es |
dc.type | Resumen | es |
dcterms.abstract | La partitura anotada de una ejecución, en tanto dispositivo metarepresentacional que remite al contenido de la obra (Shifres 2013) puede oficiar como un mapa procedimental utilizado por el analista para dar cuenta de los aspectos narrativos del arreglo para orquesta típica en el tango. El texto anotado deja al descubierto los modos en que se elaboran narrativamente -mediante el uso de la técnica de variación- los componentes rítmico-melódicos, articulatorios, de la instrumentación y el control de la marcha general del despliegue tonal en una versión de la obra original. Sin embargo, existen otros aspectos que integran la práctica estilística en el tango que no quedan comprendidos en la elaboración de la superficie textual. Un supuesto que deriva de lo anterior indica que cuando el arreglo es ejecutado, los “patrones rítmico-melódico-articulatorios” mapeados en la anotación son a su vez microvariados temporal y dinámicamente. Por ende, todo análisis del tango debería interpretar las claves multimodales de la anotación y la ejecución identificando los rasgos que configuran la identidad estilística. En este trabajo se aborda el análisis de la superficie textual y sonora en el arreglo para orquesta típica recurriendo a las teorías de la estructura rítmica (Cooper y Meyer 1960), dirección tonal y estructura duracional de las frases (Schachter, 1999) y a la psicología de la ejecución (Repp, 1999) para encontrar elementos configurativos de identidad. | es |
dcterms.creator.author | Alimenti Bel, Demian | es |
dcterms.creator.author | Martínez, Isabel Cecilia | es |
dcterms.extent | 2 p. | es |
dcterms.identifier.url | https://issuu.com/saccom/docs/libro_res_12eccom_elec | es |
dcterms.isPartOf.issue | 12º ECCOM | es |
dcterms.isPartOf.series | Encuentro para la Ciencias Cognitivas de la Música (San Juan 2015) | es |
dcterms.issued | 2015-12 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0) | es |
dcterms.subject | tango | es |
dcterms.subject | estilo compositivo | es |
dcterms.subject | estilo de ejecución | es |
dcterms.subject | patrones expresivos | es |
dcterms.subject | Osvaldo Pugliese | es |
dcterms.subject | Aníbal Troilo | es |
dcterms.subject.materia | Arte | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- bitstream_ccc41dac-3054-4906-bfe6-f5386df370f7.pdf
- Tamaño:
- 102.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen