Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Lomas de Zamora es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2017-03-29T11:49:44Z
dc.date.available2017-03-29T11:49:44Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5456
dc.titleAnálisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regionales
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa mejora competitiva permite a las empresas, y en especial a las PYMES, posicionarse exitosamente en el mercado nacional e internacional. Es una situación común, en este tipo de organizaciones, no poseer un mecanismo claro que les permita evaluar su grado de competitividad y, además, no disponer de la manera de definir una estrategia adecuada para mejorarla. Resulta habitual que las firmas PYMES planteen el incremento de la competitividad mediante la adquisición de maquinaria nueva con mayor complejidad de automatización. Si bien esto permite el aumento de la productividad, no siempre se ve reflejado en un incremento de la competitividad, que es un criterio más amplio y complejo. En este sentido, la competitividad de las empresas puede evaluarse a partir del valor añadido que logra sobre el producto o servicio que comercializa y del saldo comercial o beneficio bruto. La relación entre el valor añadido y el costo de los recursos humanos genera, entre otros que se proponen en el presente trabajo, un indicador comparable con el de aquellas empresas del mismo sector económico, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de competitividad de algunas firmas del área de influencia de la UNLZ, respecto de la media sectorial nacional e internacional, utilizando la herramienta del Vector de la Competitividad, el Factor Ponderado de la Competitividad y distintos factores de productividad. Se espera poder proponer algunas estrategias y herramientas que permitan a la empresa mejorar su grado competitivo.es
dcterms.creator.authorAme, Ricardoes
dcterms.creator.authorSerra, Diego Gastónes
dcterms.creator.authorPennella, Carlaes
dcterms.extent10 p.es
dcterms.isPartOf.issueVII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (Salta, 2014)es
dcterms.isPartOf.seriesVII Congreso Argentino de Ingeniería Industriales
dcterms.issued2015-06-01
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0)es
dcterms.subjectPyMEses
dcterms.subjectCompetitividades
dcterms.subjectAMBAes
dcterms.subject.materiaIngenierías y Tecnologíases

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ame Serra - Análisis del grado.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo