Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Giannasi, Aldana (2012)
Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Giannasi, Aldana (2012)
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de La Plata | es |
dc.date.accessioned | 2017-02-17T13:52:01Z | |
dc.date.available | 2017-02-17T13:52:01Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5208 | |
dc.title | Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Giannasi, Aldana (2012) | es |
dc.type | Informe de becario | es |
dcterms.abstract | En lo que concierne a la labor desarrollada en el periodo 2012, en la orientación impuesta a los trabajos: 1. Se han analizado las implicancias y modificaciones que conlleva en la institución adoptiva la posibilidad de que NNA puedan ser otorgados en adopción a parejas del mismo sexo, a partir de la promulgación de la ley de matrimonio civil No26.618 (sancionada el 15 de julio de 2010) que permite la posibilidad de adoptar niños a quienes, entre ellas, deseen constituir una familia. discurso jurídico analizado, desde su componente formal-normativo, estructural-institucional y político cultural (Facio, A., 2000) Estos tres componentes, se encuentran dialécticamente relacionados entre sí; de tal manera que, constantemente, cada uno de ellos es influido, limitado, definido por el otro. Así, el componente formal normativo se refiere a la normativa formalmente generada (ley de matrimonio civil, ley de adopción, CIDN, etc.); el componente estructural-institucional alude al contenido que (tanto el Poder Legislativo, judicial, equipos técnicos) le dan a las normas al momento de aplicarlas e interpretarlas; y el componente político culturales el sentido que las personas u organizaciones le dan a la norma por medio de la doctrina jurídica, las costumbres, las actitudes y las tradiciones. 2. Se ha profundizado en el concepto de identidad, analizado la significación otorgada desde el ámbito jurídico y psicológico a dicho término, a fin de evaluar si hay un entrecruzamiento que permita aunar criterios al momento de legislar y ejecutar la adopción de NNA. 3. En lo que concierne al concepto de identidad y la construcción identitaria: En primer lugar, se ha establecido una clara diferencia entre ambos términos. Resultando posible profundizar y arribar a conclusiones con respecto al concepto de identidad y su articulación entre el discurso jurídico y psicológico, como se menciono anteriormente. No obstante, el análisis de la construcción identitaria de los NNA adoptados/as por parejas parentales del mismo sexo , resulta prácticamente imposible de evaluar en un tiempo acotado de dos años de investigación, ya que para analizar los efectos subjetivos de la adopción de una pareja del mismo sexo en un NNA es necesario tener acceso a dicha familia, contar con su consentimiento informado para la investigación (punto de mayor dificultad en la investigación) y realizar una seguimiento por varios años para poder evaluar y arribar a conclusiones certeras. 4. Se ha dejado de utilizar la expresión lingüística “parejas homoparentales” por “parejas parentales del mismo sexo”. Si bien en Francia estas familias comenzaron a ser llamadas desde 1996, homoparentales (Roudinesco, 2003; Cadoret, 2003), la denominación adoptada por la Cátedra de Psicología Evolutiva II de la UNLP, de “parejas parentales del mismo sexo”, nos resulta mas apropiada por puntualizar que la parentalidad refiere al vínculo filial y la elección sexual a la pareja. Es decir, que la parentalidad implica el desempeño efectivo, conjunto, de padre y madre en la familia, sin distinción de géneros (Anthony y Benedek, 1983), mas allá de la diferencia de los sexos, de la diferencia hombre/mujer, padre/madre y de la diferencia entre función materna y paterna. Por ende, no es la parentalidad heterosexual u homosexual, en todo caso lo es la elección sexual de la pareja. “El parentesco remite a una posición en la estructura familiar: la del padre, la madre, etc.; la parentalidad, por su parte, corresponde al ejercicio de la función intrínseca a la posición de parentesco: la función de educar, alimentar, etc.”(Cadoret, 2003) 5. Se ha realizado un análisis bibliográfico exhaustivo sobre las conceptualizaciones psicoanalíticas vigentes en lo que respecta a la posibilidad o imposibilidad de que en una pareja parental del mismo sexo se establezca la función paterna y materna, la incorporación de la diferencia anatómica, en el ejercicio de la crianza con NNA. No ha sido posible, como se mencionó en el punto anterior, acceder a un análisis con familias parentales del mismo sexo, ni con los NNA criados por estas parejas. | es |
dcterms.contributor.director | Domínguez Lostaló, Juan Carlos | es |
dcterms.creator.author | Giannasi, Aldana | es |
dcterms.extent | 9 p. | es |
dcterms.issued | 2012 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | Familia | es |
dcterms.subject | parejas homoparentales | es |
dcterms.subject.area | Ciencias Sociales y Humanas | es |
dcterms.subject.materia | Psicología | es |
dcterms.title.investigacion | Configuraciones familiares y el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes adoptados/as por parejas homoparentales | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- GIANNASI_INFORME BECA BP12_PDFA.pdf
- Tamaño:
- 532 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo