Estudio de biodeterioro pre y post intervención en esculturas funerarias integrantes del patrimonio del cementerio de La Recoleta

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-02-10T13:19:01Z
dc.date.available2016-02-10T13:19:01Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1608
dc.titleEstudio de biodeterioro pre y post intervención en esculturas funerarias integrantes del patrimonio del cementerio de La Recoletaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl patrimonio pétreo expuesto a la intemperie es susceptible a la colonización biológica. Las superficies de las rocas y otros materiales inorgánicos son utilizadas como sustrato por una amplia variedad de microorganismos: bacterias quimiorganótrofas, quimiolitótrofas y fotótrofas, actinomicetes, hongos y líquenes. El biodeterioro es considerado como cualquier cambio indeseable e irreversible en las propiedades del material soporte de la obra, causado por el desarrollo y adherencia de biofilms (comunidades microbianas complejas inmersas en sustancias poliméricas extracelulares –SPE-). Entre los efectos originados por el biodeterioro se puede mencionar: la modificación cromática en los sustratos pétreos dada por la presencia de pigmentos biogénicos, el estrés mecánico en la estructura mineral debido a la presencia de SPE y la acumulación de contaminantes atmosféricos, incrementada por el propio biofilm. Estas transformaciones modifican la apariencia estética de la obra, impactando en ella y generando transformaciones, que aún neutralizadas, se interpretan como huellas generadas por el propio transcurso del tiempo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de inhibidores aplicados sobre dos monumentos funerarios realizados en mármol, integrantes del patrimonio del cementerio de La Recoleta: José C. Paz y Rufina Cambaceres y caracterizar el grado de deterioro ocasionado para establecer, a partir de estos datos, un acta de mantenimiento. Se realizaron monitoreos sectorizados de acuerdo a la morfología del monumento y su orientación para el seguimiento de la evolución de los tratamientos aplicados. Se hicieron controles en las etapas de pre y post intervención mediante estudios microbiológicos, microscopía electrónica de barrido (MEB) y análisis de dispersión de rayos X (EDX). Los resultados obtenidos mostraron una significativa disminución en la flora colonizante del mármol luego del tratamiento de intervención. Estas conclusiones constituyen un valioso aporte para la elaboración de políticas de conservación y restauración.es
dcterms.creator.authorGuiamet, Patriciaes
dcterms.creator.authorCrespo, Migueles
dcterms.creator.authorLavin, Paolaes
dcterms.creator.authorPonce, María Beatrizes
dcterms.creator.authorGómez de Saravia, Sandra Gabrielaes
dcterms.descriptionTópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas.es
dcterms.extent7 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialBuenos Aires (Argentina)es
dcterms.subjectEsculturaes
dcterms.subjectpatrimonioes
dcterms.subjectbiodeterioroes
dcterms.subjectfisicoquímicaes
dcterms.subject.materiaIngeniería de los Materialeses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T3-05_PDFA.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo